El patio escolar y la geografía del espacio: un análisis iconográfico desde la perspectiva de género

Autores/as

  • Claudia Ivonne Hernández Ramírez Universidad Pedagógica Nacional
  • Jorge García Villanueva Universidad Pedagógica Nacional

DOI:

https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-384

Palabras clave:

división sexual, desigualdad, territorialización, convivencia, socialización

Resumen

El objetivo del presente estudio fue analizar la distribución y el uso que se le da al patio escolar en las instituciones educativas de educación básica desde la perspectiva de género. El patio escolar representa un ámbito fundamental para la infancia porque las niñas y los niños aprenden a relacionarse, a organizarse fuera del control familiar y a reproducir el comportamiento territorial. Los espacios escolares no son neutros, sino son la representación física de los valores de la sociedad porque representan las relaciones de poder y de exclusión. El paradigma de esta investigación es interpretativo y la metodología es cualitativa. La muestra estuvo conformada por 25 docentes: 9 mujeres y 16 hombres que imparten la asignatura de Educación Física en escuelas públicas de educación primaria y secundaria de jornada regular (matutino y vespertino), jornada ampliada y de tiempo completo en diferentes alcaldías de la Ciudad de México. Los criterios de selección fueron: participar de manera voluntaria, ser profesor o profesora de Educación Física e impartir clase en educación básica. En los hallazgos se identificó que los patios de juego son lugares de educación y crecimiento de la sociabilidad, convivencia, curiosidad, exploración y creatividad, los juegos deben tener una finalidad educativa, se pueden compartir con el alumnado de la escuela y es necesario evitar la separación por género para propiciar actividades diversificadas, además de la construcción de distintas relaciones y agrupaciones entre el estudiantado.

Citas

Acuña Gómez, G. y Acuña Delgado, A. (2016). El fútbol como producto cultural: revisión y análisis bibliográfico. Citius, Altius, Fortius, 9(2), pp. 31-58.

Alonqueo Boudon, P., Loncón Raín, M., Vásquez Moreno, F., Gutiérrez, J., y Parada Silva, L. (2017). Juegos escolares mapuche en el patio de recreo en una escuela rural. Revista de Psicología, 26(2), pp. 1-15.

Ávila Fuentes, J. (2020). Patios coeducativos: reconstruir los espacios de recreo desde una mirada coeducativa e inclusiva. [Tesis de licenciatura]. Universitat de Barcelona.

Banks, M. (2014). Los datos visuales en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Bardin, L. (1996). El análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal.

Bonal, X. (1998). Cambiar la escuela: la coeducación en el patio de juegos. Institut de Ciencies de´l Educació. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Cantó Alcaraz, R. y Ruiz Pérez, L. M. (2005). Comportamiento motor espontáneo en el patio de recreo escolar: Análisis de las diferencias por género en la ocupación del espacio durante el recreo escolar. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 1(1), pp. 28-45.

Dirección General de la Mujer (2009). Juegos y juguetes para la igualdad. Guía didáctica para una educación no sexista dirigida a madres y padres. Madrid: Dirección General de la Mujer.

Escalante, Y., Backx, K., Saavedra, J. M., García Hermoso, A. y Domínguez, A. M. (2011). Relación entre actividad física diaria, actividad física en el patio escolar, edad y sexo en escolares de educación primaria. Revista Española de Salud Pública, 85(5), pp. 481-489. Recuperado de: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/resp/v85n5/07_original.pdf

Finger Chouhy, F. (2020).Apropiación del patio escolar: la titulación cambiante. Sociedad e Infancias, 4, pp. 69-85. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/soci.67796

Garay Ibañez de Elejalde, B., Vizacarra Morales, M. T. y Ugalde Gorostiza, A. I. (2017). Los recreos, laboratorios para la construcción social de la masculinidad hegemónica. Teoría de la Educación, 29(2), pp. 185-209. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu292185209

García Rodríguez, M. y Serrano Aguilera, J. (2010). La optimización del patio de recreo para favorecer la práctica de actividades físico-deportivas mediante un proyecto de convivencia. Espiral. Cuadernos del profesorado, 3(6), 3. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3736369

Gonza, C. (2016). Geografía de género: grafitis y mujeres anónimas en el espacio público. Questión. Revista Especializada en Periodismo y Comunicación, 1(49), pp. 461-477.

González, A., Guix, V. y Carreras, A. (2016). La transformación de los patios escolares: una propuesta desde la coeducación. Aula 255, pp. 67-72.

Gras Pino, P. y Paredes Giménez, J. (2015). El recreo ¿sólo para jugar? EmásF, Revista Digital de Educación Física, 6(36), pp. 18-27.

Hernández Ramírez, C. I. (2020). La perspectiva de género en las prácticas deportivas: hacia una visión coeducativa en educación física. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 11(20), 00016.

Ito Sugiyama, E. y Vargas Núñez, B. (2005). Investigación cualitativa para psicólogos: De la idea al reporte. Ciudad de México: UNAM/Porrúa.

Marín, I. (2016). El patio: el corazón de la escuela. En L. López González (coord.). Propuestas para una escuela efectiva (pp.1-8). Recuperado de https://www.marinva.es/wp-content/uploads/2016/06/Arti%CC%81culo-Patio-Escolar-el-corazo%CC%81n-de-la-escuela.pdf

Méndez Giménez, A. (2020). Beneficios físicos, intrapersonales e interpersonales de las intervenciones en el patio de recreo en educación primaria. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, pp. 47-58.

Michel, A. (2001) Los estereotipos sexistas en la escuela y en los manuales escolares. Educere, 5(12), pp. 67-77.

Resa Ocio, A. (2020). El patio escolar como espacio coeducativo. Revista Diversidade e Educação, 8, Número Especial, pp. 277-293, DOI: 10.14295/de.v8iEspeciam.9660

Ricoy Lorenzo, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, 31(1), pp. 11-22.

Rodríguez Gómez, D. y Valldeoriola Roquet, J. (2009). Metodología de la investigación. Barcelona: Universidad Oberta de Catalunya.

Saldaña Blasco, D. (2018). Reorganizar el patio de la escuela, un proceso colectivo para la transformación social. Hábitat y Sociedad, 11, pp. 185-199.

Saldaña Blasco, D. (2019). Cambiar el patio para cambiar al mundo. Educación espacial feminista y transformación social. [Presentación en papel]. Encuentro Internacional Género, Arquitectura y Ciudad. Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

Sánchez Santamaría, J. (2013). Paradigmas de investigación educativa: de las leyes subyacentes a la modernidad reflexiva. Entelequia. Revista Interdisciplinar, 16, pp. 91-103.

Tajer, D. (1998). El fútbol como organizador de la masculinidad. Revista de Estudios de Género, La Ventana, 8, pp. 248-268.

Taylor, J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Varela, B. (2016). Geografía de género y discursos del cuerpo en los microespacios escolares: entre la vigilancia y la displicencia. La Aljaba, Segunda Época, 20, pp. 223-241.

Publicado

2023-10-30

Cómo citar

Hernández Ramírez, C. I., & García Villanueva, J. (2023). El patio escolar y la geografía del espacio: un análisis iconográfico desde la perspectiva de género. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 1(34), 193–228. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-384