Ciudadanía digital y jóvenes. Demandas, formatos y dinámicas participativas en entornos virtuales en escuelas preuniversitarias de la Ciudad de Buenos Aires (2020-2021)

Autores/as

  • Estefanía Soledad Otero IICSAL, CONICET-FLACSO

Palabras clave:

pandemia, redes sociales, movimiento estudiantil, ciudadanía digital

Resumen

En este trabajo se realiza un análisis de las iniciativas y acciones estudiantiles de tres escuelas preuniversitarias de la Universidad de Buenos Aires, a través de la red social Instagram de sus respectivos centros de estudiantes. Desde la perspectiva metodológica de la etnografía digital, y a partir de categorías propias de los campos de juventudes y movimiento estudiantil en general -y de ciudadanía digital en particular-, se reconstruyen los formatos, contenidos, actividades y demandas expresadas por los estudiantes en entornos virtuales durante 2020 y 2021.

Citas

Acuña, C. (2012). Del mundo profano al mundo sagrado. Meritocracia e institucionalidad en el Colegio Nacional de Buenos Aires (tesis de maestría). Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, Argentina.

Beltrán, M. y Falconi, O. (2011). La toma de escuelas secundarias en la ciudad de Córdoba: condiciones de escolarización, participación política estudiantil y ampliación del diálogo social. Propuesta Educativa, 35, pp. 27-40. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403041706004

Beretta, D., Laredo, F. y Trincheri, R. (2022). Participación estudiantil en la elección del director en una escuela universitaria. Revista Fuegia, 1, pp. 37-54. Recuperado de https://www.untdf.edu.ar/uploads/archivos/Vol_V_1_22_37_54_Beretta_Laredo_y_Trincheri_1666978724.pdf

Claro, M., Santana, L. E., Alfaro, A. y Rosemberg, F. (2021). Ciudadanía digital en América Latina. Revisión conceptual de iniciativas. Serie Políticas Sociales N° 239. CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/05d308b1-bb24-4e5e-a08e-e3d583407c42/content

Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza Madrid, 72, pp. 17-40. Recuperado de www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=70819

de Sousa Santos, B. (2021). Lecciones iniciales de la pandemia de COVID-19. Economía Institucional, 23(44), pp. 81-101. Recuperado http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-59962021000100081&script=sci_abstract&tlng=es

Di Próspero, C. y Daza Prado, D. (2019). Etnografía (de lo) digital. Introducción al dossier. Etnografías Contemporáneas (5)9, pp. 66-72. Recuperado de https://www.academia.edu/41222382/Etnograf%C3%ADas_de_lo_digital_reflexiones_y_experiencias_de_campo_multisituadas_y_des_situadas

Dussel, I. (2011). Aprender y enseñar en la cultura digital. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Santillana.

Elizalde, S. (2015). Tiempo de chicas: identidad, cultura y poder. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.

Enrique, I. (2010). Movilización estudiantil en la Ciudad de Buenos Aires: aportes para el análisis. Boletín de Antropología y Educación, 1. Recuperado de https://docplayer.es/15093006-Articulos-movilizacion-estudiantil-en-la-ciudad-de-buenos-aires-aportes-para-el-analisis-iara-enrique.html

Enríquez, E. (1989). “El trabajo de muerte en las instituciones”. En R. Kaes; J. Bleger; E. Enríquez; F. Fornari; P. Fustier; R. Roussillion & J. Vidal, La institución y las instituciones. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.

Faur, E. (2019). Del escrache a la pedagogía del deseo. Revista Anfibia. Recuperado de https://www.revistaanfibia.com/del-escrache-la-pedagogia-del-deseo/

Garaño, S. y Pertot, W. (2002). La otra Juvenilia. Militancia y represión en el Colegio Nacional de Buenos Aires (1976-1981). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos.

González del Cerro, C. (2017). Del #Ni una menos a la regulación de la vestimenta escolar: nuevos estilos de participación política juvenil. La educación como espacio de disputa. Miradas y experiencias de los/as investigadoras/es. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Grillo, O. (2019). Etnografía multisituada, etnografía digital: reflexiones acerca de la extensión del campo y la reflexividad. Etnografías Contemporáneas, 5(9), pp. 73-93. Recuperado a partir de https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/507.

Isin, E. y Ruppert, E. (2015). Being Digital Citizens. London, United Kingdom: Rowman & Littlefield International.

Larrondo, M. (2015). El movimiento estudiantil secundario en la Argentina democrática: un recorrido posible por sus continuidades y reconfiguraciones. Provincia de Buenos Aires 1983-2013. Última Década, 42, pp. 65-90. Recuperado de https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/UD/article/view/56187

Litichever, L. (2010). Los Reglamentos de Convivencia en la Escuela Media. La producción de un orden normativo escolar en un contexto de desigualdad. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Educación. FLACSO-Arg.

Lo, J. C., Hodgin, E. R. y García, A. (2022). Blended Spaces: Reimagining Civic Education in a Digital Era. Democracy and Education, 30(2). Recuperado de https://democracyeducationjournal.org/home/vol30/iss2/4/

Morán, M. y Benedicto, J. (2008). Los jóvenes como actores sociales y políticos en la sociedad global. Pensamiento Iberoamericano, 3, pp. 139-164. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2781562

Morduchowicz, R. (2021). Adolescentes, participación y ciudadanía digital. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Morgade, G. (2018). Doce años de la ley de educación sexual integral. Las políticas, el movimiento pedagógico y el discurso anti ESI recargado. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Centro de documentación Mariposas. Mirabal, Filo- UBA.

Núñez, P. (2013) La política en la escuela: Jóvenes, justicia y derechos en el espacio escolar. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.

Núñez, P. (2019) La dimensión temporal de la convivencia: tensiones entre los tiempos escolares y los ritmos juveniles. Revista de Investigación Educativa, 29, pp. 179-204. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/cpue/n29/1870-5308-cpue-29-179.pdf

Núñez, P. y Fuentes, S. (Comps.) (2022). Estudiar y transitar la secundaria y el nivel superior. Experiencias, decisiones pre y post pandemia. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.

Núñez, P., Otero, E. y Quinzani, G. (2021). Participación juvenil en la escuela secundaria en Buenos Aires durante el COVID-19. Revista Linhas Críticas, (27), pp. 1-20.

Otero, E., Quinzani, G. y Manelli, M. (2022). Participación estudiantil durante la pandemia. El caso de las escuelas tradicionales de la UBA. En Núñez, Pedro y Fuentes, Sebastián (comps.) Estudiar y transitar la secundaria y el nivel superior. Experiencias, decisiones pre y post pandemia. Rosario: Homo Sapiens.

Palenzuela, Y. (2018). Participación social, juventudes, y redes sociales virtuales: rutas transitadas, rutas posibles. Última Década (26) 48, pp. 3-34. Recuperado de https://www.scielo.cl/pdf/udecada/v26n48/0718-2236-udecada-26-48-00003.pdf

Pini, M. (2019). Políticas de alfabetización digital. Educación e inclusión. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (72), pp. 95-107. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/ccedce/n72/1853-3523-ccedce-72-91.pdf

Scherman, A. y Arriagada, A. (2010). ¿Ciudadanía digital, participación tradicional? Jóvenes, participación política y consumo de medios en Chile. Tercer Congreso Latinoamericano de Opinión Pública (Wapor). Querétaro, México. Recuperado de https://www.academia.edu/26967202/J%C3%B3venes_participaci%C3%B3n_y_medios

Seca, M. V. (2019). “Estamos haciendo historia”: activismos juveniles por el derecho al aborto en Mendoza (Argentina) en M. Larrondo y C. Ponce (Comps.) Activismos feministas jóvenes. Emergencias, actrices y luchas en América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Siede, I. y Larramendy, A. (2013). ¿Cómo se construye ciudadanía en la escuela? Ciudad Autónoma de Buenos Aires: UNIPE Editorial Universitaria.

Subirats, J. (2015). Todo se mueve. Acción colectiva, acción conectiva. Revista Española de Sociología, (24), pp. 123-131.

Tomasini, M. (2018). ¿Qué implica ser feminista en la escuela secundaria? Lo que dicen las estudiantes sobre el impacto de su actuar feminista en sus relaciones cotidianas en el ámbito escolar. 5º Congreso Género y Sociedad. Desarticular entramados de exclusión y violencias. Tramar emancipaciones colectivas. Córdoba, Argentina. Recuperado de http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/gyc/5gys/paper/view/5108

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.

Welschinger Lascano, N. (2016). «Nativos digitales» lejos de la naturalización Procesos de socialización de beneficiarios de políticas de inclusión digital. Revista Argentina de Estudios de Juventud (10)11, pp. 1-17. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/78391

Descargas

Publicado

2024-02-20

Cómo citar

Otero, E. S. (2024). Ciudadanía digital y jóvenes. Demandas, formatos y dinámicas participativas en entornos virtuales en escuelas preuniversitarias de la Ciudad de Buenos Aires (2020-2021). ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 2(34). Recuperado a partir de https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/1733