El dolor social en la escuela. Un análisis de las percepciones estudiantiles sobre los procesos de reparación

Autores/as

  • Carina V. Kaplan Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata, Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas https://orcid.org/0000-0003-3896-4318
  • Pablo Daniel García Universidad Nacional de Tres de Febrero, Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas https://orcid.org/0000-0002-8572-7684
  • Ezequiel Szapu Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Hurlingham, Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

DOI:

https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-393

Palabras clave:

experiencias emocionales, escuela, jóvenes estudiantes, comunicación de las emociones, tramitación del dolor social

Resumen

La experiencia estudiantil necesita ser interpretada en el marco de procesos de estructuración de una red sentimental bajo una trama de interdependencias. En este artículo se comparten los hallazgos de un estudio socioeducativo que busca comprender las relaciones entre las experiencias emocionales de las y los estudiantes y su relación con la producción de las violencias en la escuela secundaria. La administración de una encuesta a 4023 jóvenes de educación secundaria de la Provincia de Buenos Aires posibilitó una aproximación a sus percepciones en torno a la comunicación de las emociones y los modos de intervención institucional ante situaciones de violencia. En contextos de desigualdad se torna pertinente la pregunta por el valor simbólico de la escuela en la tramitación del dolor social. 

Citas

Abramowski, A. y Canevaro, S. (2017). Pensar los afectos. Aproximaciones desde las ciencias sociales y las humanidades. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: UNGS.

Ahmed, S. (2018). La política cultural de las emociones. Ciudad de México: UNAM.

Ahmed, S. (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja Negra.

Archenti, N. (2007). El sondeo. En Marradi, A., Archenti, N. y J.I. Piovani (Eds.), Metodología de la Ciencias Sociales (pp. 203-204). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Emecé.

Arevalos, D. H. (2020). El sentido de la vida y las prácticas ligadas al suicidio. Testimonios de jóvenes escolarizados. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad (RELACES), 12(32), pp. 52-63. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7385196

Benza, G., y Kessler, G. (2020). La ¿nueva? estructura social de América Latina. Cambios y persistencias después de la ola de gobiernos progresistas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Bericat Alastuey, E. (2000). La sociología de la emoción y la emoción en la sociología. Papers, Revista de Sociología, 62, pp. 145-176. doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v62n0.1070

Bottinelli, L. (2017) Educación y pobreza. Un repaso por algunos aportes de la sociología de la educación en Argentina. Revista Sociedad. 37, pp. 95-112.

Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del Capital Cultural. Sociológica, 2(5), pp. 11-17. Recuperado de https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/lostresestadodelcc.pdf

Bracchi, C., y Gabbai, I. (2009). Estudiantes secundarios: un análisis de las trayectorias sociales y escolares en relación con dimensiones de las violencias. En Kaplan, C.V. (Dir.) Violencia escolar bajo sospecha. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Miño y Dávila editores.

Di Leo, P., Sustas, S. y Guelman, M. (2018). Sujetos de cuidado. Escenarios y desafíos en las experiencias juveniles. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.

Di Piero, E. (2022). Escuela secundaria y desigualdad. Justicia, meritocracia e igualitarismo en secundarias universitarias de la ciudad de La Plata. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Aique.

Elias, N. (1998). Los seres humanos y sus emociones: un ensayo sociológico procesual. En Elias, N. La civilización de los padres y otros ensayos, pp. 290-329. Bogotá: Editorial Norma.

Filmus, D., y Kaplan, C. V. (2012). Educar para una sociedad más justa: Debates y desafíos de la Ley de Educación Nacional. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Aguilar.

Finnegan, F. (2016). La educación secundaria de jóvenes y adultos en la Argentina. Una expansión controversial. Encuentro de saberes, 6, pp. 33-41. Recuperado de http://revistas.filo.uba.ar/index.php/encuentrodesaberes/article/view/3068/1017

Formichella, M., y Krüger, N. (2020). Pandemia y brechas educativas: reflexiones desde la Economía de la Educación. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Documento de Trabajo, (5), pp. 1-19. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/109085/CONICET_Digital_Nro.d76a662b-3c25-4170-aca9-ba12c4dd7755_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Fridman, D., Otero, E., y Salti, P. (2020). Una descripción normativa y cuantitativa de la escuela secundaria en la Provincia de Buenos Aires. En: Southwell, M. (Dir.) Hacer posible la escuela: vínculos generacionales en la secundaria, pp. 61-94. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: UNIPE Editorial universitaria.

Furlan, A., y Ochoa Reyes, N.E. (2018). Educar las emociones como un problema ético. En Carina V. Kaplan (Ed.). Emociones, sentimientos y afectos. Las marcas subjetivas de la educación, pp.15-26. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Gallart, M. A. (1993). La integración de métodos y la metodología cualitativa. En Forni, F., Gallart, M.A. e I. Vasilachis de Gialdino. Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación, pp.107-151. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

García, P. (2017). El desafío de educar en contextos de desigualdad. Un viaje por los caminos de la inclusión educativa en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, 4(6), pp. 39-48.

García, P. (2019). El desafío de educar en contextos de desigualdad. En Dalla Corte, M. G., Carneiro Sarturi, R., Bôer Possa, L. (Org.) Agendas políticas globais e locais e as práticas contemporâneas em educação, pp. 161-175. San Pablo: Pimenta Cultural. doi: 10.31560/pimentacultural/2019.454.

Gentili, P. (2011). Pedagogía de la igualdad: Ensayos contra la educación excluyente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI Editores-Clacso.

Glaser, B., y Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine Publishing Company.

Gutiérrez, J. (1999). El proceso de investigación cualitativo desde la investigación interpretativa y la investigación acción. En: Buendía, L., González, D., Gutiérrez, J. y Pegalajar, M. (Eds.) Modelos de análisis de la investigación educativa (pp. 65-79). Sevilla, España: Alfar

Kaplan, C. V. (2011). Jóvenes en turbulencia. Miradas críticas contra la criminalización de los estudiantes. Propuesta Educativa, (35), pp. 95-103.

Kaplan, C. V. (2016). El lenguaje es una piel. Género, violencia y procesos civilizatorios. En Kaplan, C. V. (Dir.) Género es más que una palabra. Educar sin etiquetas, pp. 211-223. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Miño y Dávila editores.

Kaplan, C. V. (2018). La naturaleza afectiva del orden social. Una cuestión rezagada del campo de la sociología de la educación. Sudamérica. Revista de Ciencias Sociales, 9, pp. 117-128. Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/3145/3069

Kaplan, C. V. (2020). Violencias y emotividades en contextos escolares. Una relación de imbricación. En Furlán, A. y Ochoa, N. (Coord.). Investigando sobre la convivencia y la violencia en las escuelas (pp. 211-222) Rosario: Homo Sapiens.

Kaplan, C.V. (2021). La justicia afectiva en la escuela como horizonte. Educación en movimiento, Segunda época (4) pp. 10-15. Recuperado de https://plataformaeducativa.santafe.edu.ar/moodle/pluginfile.php/1162475/mod_r esource/content/3/Kaplan_Justicia%20acfectiva.pdf#:-:text=La%20justicia%20afect iva%20apela%20a.ser%20justa%20como%20proyecto%20cultural

Kaplan, C. V. (2022). La afectividad y la escuela. Rosario: Homo Sapiens.

Kaplan, C. V., y García, S. (2006). Las violencias en la escuela, en el mundo. Un mapa de los estudios socioeducativos. En Kaplan C.V. (Comp.) Violencias en plural. Sociología de las violencias en la escuela (pp. 105-204). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Miño y Dávila.

Kaplan, C. V., y Piovani, J. I. (2018). Trayectorias y capitales socioeducativos. En Piovani, J.I, y Salvia, A. (Comp.) La argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. (pp. 221-264). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI.

Kaplan, C. V., y Szapu, E. (2020). Conflictos, violencias y emociones en el ámbito educativo. Ciudad de México: CLACSO, Voces de la Educación, ENSV y Nosótrica Ediciones.

Kaplan, C. V., Glejzer, C., Catelli, J., Vinocur, S., Szapu, E., Arevalos, D., Sukolowsky, L. (2021). Informe de primeros resultados de la encuesta sobre emociones y escolarización en tiempos de pandemia, desde la perspectiva estudiantil. Programa de Investigación sobre Transformaciones Sociales, Subjetividad y Procesos Educativos, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://mediateca.ctera.org.ar/items/show/451

Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Le Breton, D. (2011). Conductas de riesgo. De los juegos de la muerte a los juegos del vivir. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Topía.

Le Breton, D. (2017). El cuerpo herido. Identidades estalladas contemporáneas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Topía.

Ley Federal de Educación (1993). Nº 24075.

Ley de Educación Nacional (2006). Nº 26280.

Montandon, C. (1992). La Socialisation des émotions: un champnouveaupour la sociologie de l’éducation. Revue française de pédagogie, 101, pp. 105-122. Recuperado de: https://www.persee.fr/doc/rfp_0556-7807_1992_num_101_1_1313

Muchembled, R. (2010). Una historia violenta. Del final de la Edad Media a la actualidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.

Nobile, M. (2014). Emociones, agencia y experiencia escolar: el papel de los vínculos en los procesos de inclusión escolar en el nivel secundario. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. 6(14), pp. 68-80. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/99410/Emociones__agencia_y_experiencia_escolar__el_papel_de_los_v%C3%ADnculos_en_los_procesos_de_inclusi%C3%B3n_escolar_en_el_nivel_secundario.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Nobile, M. (2023). ¿Cómo posicionarnos frente a la Educación Emocional? Elementos para pensar la acción. Haciendo Foco. 6, pp. 3-12.

Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas (2009). Violencia en las Escuelas. Investigaciones, resultados y políticas de abordaje y prevención. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas (2010). Violencia en las escuelas: un relevamiento desde la mirada de los alumnos II. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas (2013). Relevamiento cuantitativo sobre violencia en las escuelas desde la mirada de los alumnos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas (2014). Relevamiento estadístico sobre clima escolar, violencia y conflicto en escuelas secundarias según la perspectiva de los alumnos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Recuperado de http://portal.educacion.gov.ar/files/2015/09/Informe.2014.pdf

Porta, L., y Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: el análisis de contenido en la investigación educativa. En Anuario Digital de Investigación Educativa, (14), pp. 1-18.

Sirvent, M. T. (2006). El proceso de investigación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: FFyL UBA.

Southwell, M. (2015). Infancias, escuela y educación: una mirada (entre)generaciones. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 10(6), pp. 1-4. doi: http://dx.doi.org/10.32870/dse.v0i10.287

Southwell, M. (2020). La escuela secundaria frente al desafío de la universalización: Debates y experiencias en Argentina. Education Policy Analysis Archives, 28(39). doi: https://doi.org/10.14507/epaa.28.4146

Szapu, E., y Kaplan, C. V. (2021). La lucha por el reconocimiento y las prácticas de autolesión en la constitución identitaria en la experiencia estudiantil. Revista sobre Educación y Sociedad, 17 (1). Recuperado de https://revistas.umch.edu.pe/EducaUMCH/article/view/148/130

Szapu, E., Sulca, E., y Arevalos, H. (2022). El dolor social en tiempos de pandemia. Miedo y soledad de jóvenes estudiantes ante la pérdida de soportes afectivos. Revista Educación, política y sociedad, 7(2), pp. 299-325. doi: https://doi.org/10.15366/reps2022.7.2.013

Tenti Fanfani, E. (1999). Civilización y descivilización. Norbert Elias y Pierre Bourdieu intérpretes de la cuestión social contemporánea. Revista Sociedad, (14), pp. 7-28. Recuperado de http://docplayer.es/122297140-Civilizacion-y-descivilizacion-norberto-elias-y-p-bourdieu-interpretes-de-la-cuestion-social-contemporanea.html

Therborn, G. (2015). Los campos de exterminio de la desigualdad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Publicado

2023-12-29

Cómo citar

Kaplan, C. V., García, P. D., & Szapu, E. (2023). El dolor social en la escuela. Un análisis de las percepciones estudiantiles sobre los procesos de reparación. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 1(34), 83–103. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-393