Educación Sexual Integral: estudios que abordan la perspectiva del estudiante en la escuela secundaria en Argentina e importancia del desarrollo de intervenciones educativas y políticas públicas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB35-437

Palabras clave:

ESI, políticas públicas, intervenciones educativas, escuela media, estudiantes secundarios

Resumen

El objetivo de este trabajo es realizar un recorrido por estudios sobre el estado actual de la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) en instituciones de Educación Media en la Argentina. La presentación de estas investigaciones nos permitirá destacar que el estudio del tema ha tendido a centrarse en el rol del docente. Sin embargo, no han tendido a examinar la perspectiva del estudiante del mismo modo. Esta brecha es importante, dado que el adolescente debe enfrentarse a desafíos que hacen importante implementar estrategias educativas y políticas públicas que acompañen su desarrollo saludable. A su vez, resulta relevante proponer nuevas direcciones para promover la ESI. Entre ellas, se sugiere la incorporación de herramientas tecnológicas, tales como dispositivos QR, para dar acceso a sus contenidos.

Citas

Achilli, C., Pozzi Vieyra, M., Tomassini, M. V., & Lapasini, C. (2018). La política pública de Educación Sexual Integral en Argentina: acciones y estrategias en la provincia de Córdoba. Sociales Investiga, 5(5), 56–65. Recuperado a partir de https://socialesinvestiga.unvm.edu.ar/ojs/index.php/socialesinvestiga/article/view/179

Aguilar Villanueva, LF. (1992). Estudio introductorio. En El estudio de las políticas públicas (pp. 15-74). Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa.

Alfonso-Figueroa, L., Figueroa-Perez, L., Garcia-Breto, L. y Soto-Carballo, D. (2019). Abordaje teórico en el estudio de las conductas sexuales de riesgo en la adolescencia. Ciencias Médicas de Pinar del Río, 23(6). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942019000600954

Bilello, A., Gangli, C., Amigo, C, Audisio, A., Chiesa, G. y Villegas, R.(2014). ¿Para qué la Educación Sexual Integral? Proyecto de Investigación, Facultad de Psicología, U.N.R. Rosario, Argentina.

Borrero Arizaga, C. L. (2022). Implementación de la Educación Sexual Integral en el ciclo básico de la Escuela Agrotécnica Eldorado-Misiones. Revista de Educación en Biología, 25(1), 73–78. https://doi.org/10.59524/2344-9225.v25.n1.35372

Cabrera-Fajardo, D. P. (2022). Educación sexual integral en la escuela. Revista UNIMAR,

(1) 136-151. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-1-art7

Caraballo, M. R. y Faletti, M. A. (2021). Representaciones y prácticas en torno a la implementación de la educación sexual integral en una institución educativa de nivel primario de la ciudad de Río Cuarto (Córdoba, Argentina). Acción Psicológica, 18(2), 67–76.

Casi, D.B., Linare, C.E. y Bruschetti, L. E. (2022). Pensar la Educación Sexual Integral en el nivel primario bonaerense desde las experiencias y relatos de los equipos gestión. Diálogos sobre educación. Temas Actuales en Investigación Educativa, 13(25), 00015. https://doi.org/10.32870/dse.v0i25.1123

Carmenza, O. A., Sánchez Cedeño, M. N., Preciado Acosta, Y. M., Mendoza Mosquera, R. S., y Beatriz, M. V. (2022). Conocimientos en salud sexual y reproductiva en estudiantes de una institución educativa de Cali Colombia-2020-2021. Edu-física.Com, 14(29), 114–125. https://doi.org/10.59514/2027-453X.2646

Cimino, K., Vergara, M. y Marina, M. (2009). Lineamientos curriculares para la educación sexual integral. Buenos Aires: Ministerio de Educación - Presidencia de la Nación /Consejo Federal de Educación.

Cravero, C., Rabbia, H. H., Giacobino, A., y Sartor, I. (2020). Educación sexual integral en las aulas de Argentina: un análisis de la satisfacción percibida y opiniones de ingresantes universitarios/as. Temas Actuales en Investigación Educativa, 0(21). https://doi.org/10.32870/dse.v0i21.658

Dewhirst, S., Pickett, K., V. Speller, V., Shepherd, J., Byrne, J., Almond, P., Grace, M., Hartwell, D. y Roderick, P. (2013). Are trainee teachers being adequately prepared to promote the health and well-being of school children? A Survey of Current Practice. Journal of Public Health 36 (3): 467–475. https://doi.org/10.1093/pubmed/fdt103

Faur, E. (2020). La Catedral, el Palacio, las aulas y la calle. Disputas en torno a la Educación Sexual Integral. Mora, (25), 227-234. https://doi.org/10.34096/mora.n25.8534.

Faur, E. y Gogna, M. (2016). La educación sexual integral en la Argentina. Una apuesta por la ampliación de derechos. En I. M. Ramírez Hernández (comp.). Voces de la inclusión. Interpelaciones y críticas a la idea de inclusión educativa (pp. 195-221). Praxis Editorial.

Fernandes de Araújo, L., Teva, I. y Bermúdez, M. P. (2014). Psychological and sociodemographic variables associated with sexual risk behavior for STIs/HIV. International Journal of Clinical and Health Psychology, 14, 120-127.

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (2020). Pautas para el abordaje institucional de la educación sexual integral en el nivel secundario. Dirección general de cultura y educación. https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2022-03/esi-pautas_para_el_abordaje_institucional_de_la_educacion_sexual_integral_en_el_nivel_secundario.pdf

González Bango, M. A, Blanco Pereira, M. E., Ramos Castro, G., Martínez Leyva, G., Rodríguez Acosta, Y. y Jordán Padrón, M. (2018). Educación en infecciones de transmisión sexual desde la adolescencia temprana: necesidad incuestionable. Revista Médica Electrónica, 40(3), 768-783. Recuperado en 13 de noviembre de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000300018&lng=es&tlng=pt.

Huésped, F. (2017). Resultados de la encuesta sobre Educación Sexual Integral. Fundación Huésped. https://www.huesped.org.ar/noticias/encuesta-educacion-sexual-integral/

International Planned Parenthood Federation. (2008). Sexual Rights: An IPPF Declaration. Accessed 9 August 2019. https://www.ippf.org/sites/default/files/sexualrightsippfdeclaration_1.pdf

Isorna Folga, M., Fariña Rivera, F., Sierra, J.C. y Vallejo-Medina, P. (2015). Binge drinking: conductas sexuales de riesgo y facilitadoras del asalto sexual. Suma Psicológica , 22, 1-8.

Kismödi, E., Corona, E., Maticka-Tyndale, E., Rubio-Aurioles, E. y Coleman, E. (2017) Sexual Rights as Human Rights: A Guide for the WAS Declaration of Sexual Rights, International Journal of Sexual Health, 29 (1), 1-92. http://dx.doi.org/10.1080/19317611.2017.1353865

Komlenac, N., Siller, H., & Hochleitner, M. (2019). Medical students indicate the need for increased sexuality education at an Austrian medical university. Sexual Medicine, 7(3), 318–325. https://doi.org/10.1016/j.esxm.2019.04.002

Leung, H., Shek, D. T. L., Leung, E., & Shek, E. Y. W. (2019). Development of contextually-relevant sexuality education: lessons from a comprehensive review of adolescent sexuality education across cultures. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(4), 621. https://doi.org/10.3390/ijerph16040621

Ferrari Mango, C. (2019). La política pública y sus elementos constitutivos: una mirada desde el Programa Ingreso Social con Trabajo. Argentina. Trabajo y Sociedad, 33, 241-250. Recuperado en 19 de octubre de 2023, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712019000200241&lng=es&tlng=es

Mata Abdelnour, E. (2023). Propuesta para la incorporación del modelado e impresión 3D para la enseñanza de Ingeniería Civil de la Universidad de Costa Rica. Revista de Educación, 47(1), 460-478. https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v47i1.51675

Martínez Ortiz, T. (2019). Experiencias y desafíos en torno a la incorporación de la perspectiva de género y la ESI en el Profesorado Universitario de Educación Superior en Geografía de la UNGS. En D. Lan, Actas IV Seminario Latinoamericano de Geografía, Género y Sexualidades. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Ministerio de Educación (2023). Institucional ESI. https://www.argentina.gob.ar/educacion/esi/institucional-esi-0

Ministerio de Educación (2023). Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI). Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/educacion/esi/formacion

Ministerio de Educación de la Nación (2020). Recursos para trabajar la ESI. https://www.argentina.gob.ar/educacion/esi/recursos

Mirta M., Garibaldi, M., Martín, P., Montes, M., Bilder, P., Nimo, M.C., Bargalló, L., Hurrell, S., Zelarallán, M., Marconi, M., Lavari, M., Lencina Rampotis, M., Muzón, L., & Lapegna, A. (2014). Clase 2: Los ejes de la ESI, Educación Sexual Integral, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.

Smith, A., Schlichthorst, M., Mitchell, A., Walsh, J., Lyons, A., Blackman, P., Pitts, M.

(2011). Sexuality Education in Australian Secondary Schools: 2010, Monograph

Series No. 80. ARCSHS, La Trobe University, Melbourne.

Molina, C. R., Alarcón, C.S., & Molina, G. T. (2021). Educación sexual en las carreras de la salud del Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. Revista Médica de Chile, 149(3), 447–457. https://doi.org/10.4067/s0034-98872021000300447

Montero V, Adela. (2011). Sex education as a cornerstone for a healthy teenage sexuality. Revista Médica de Chile, 139(10), 1249-1252. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011001000001

National Board for Professional Teaching Standards (2019). National Board Standards. Accessed 11 December 2019. https://www.nbpts.org/certification/standards/

Obach, A., Sadler, M., & Jofré, N. T. (2017). Salud sexual y reproductiva de adolescentes en Chile: el rol de la educación sexual. Revista de Salud Pública, 19(6), 848-854. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n6.70023

O’Brien, H., Hendricks, J. & Burns, S. (2020). Teacher training organizations and their preparation of the pre-service teacher to deliver comprehensive sexuality education in the school setting: a systematic literature review. Sexuality, Society and Learning, 21(3), 284-303. https://doi.org/10.1080/14681811.2020.1792874

Ollis. D. & Harrison, L. (2016). Lessons in building capacity in sexuality education using the health promoting school framework. Health Education 116(2), 138-153. http://dx.doi.org/10.1108/HE-08-2014-0084

Organización de las Naciones Unidas: Asamblea General (1989). Convención sobre los derechos del niño, United Nations, Treaty Series. Disponible en: https://www.refworld.org.es/docid/50ac92492.html

Organización Mundial de la Salud (2018). Desarrollo en la adolescencia. Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1

Organización Mundial de la Salud (2015). Salud sexual, derechos humanos y la ley. Disponible en https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/175556/9789241564984_eng.pdf

Ortiz, M. V., & Rubino, L. S. (2010). Las TICs y las nuevas formas de lectura. Revista Borradores, 21, 1-15.

Parker, R., & Murray, L. (2022). Introduction: Human rights and global health special issue. Global Public Health, 17(11), 3090–3097. https://doi.org/10.1080/17441692.2022.2135752

Pedrido Nanzur, V. (2017). El derecho a la educación sexual integral (ESI). Diccionario Enciclopédico de la Legislación Sanitaria Argentina (DELS). Consultado el 17 de abril de 2019 de: http://www.salud.gob.ar/dels/entradas/el-derecho-la-educacion-sexual-integral-esi

Pereyra E. J. (2019). Juventudes y TIC: Estados locales frente al abordaje de la promoción de la lectura. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 72, 135-150, http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi72.1117

Pilas, J. y Peralta, L. O. (2019). Educación Sexual Integral. Implementación, tensiones y desafíos. Plurentes, Artes y Letras, (10). 10-12. https://revistas.unlp.edu.ar/PLR/article/view/8664

Pini, M., Amaré, M., Cerdeiro, C. y Terzian, C. (2016). Consumos digitales de los jóvenes: ¿puentes o muros para la enseñanza escolar?. Propuesta Educativa, (46), 84-92. Recuperado en 12 de diciembre de 2023, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1995-77852016000200009&lng=es&tlng=es

Reina-Granados, M., & Sierra, J.C. (2016). Excitación sexual: una revisión sobre su relación con las conductas sexuales de riesgo. Terapia Psicológica, 34(1), 59-70. https://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v34n1/art07.pdf

Rionegro, F. y Barni, M. C. (2016). Estudio comparativo de proyecto de vida. En la adolescencia inicial y la adolescencia final. VII Jornadas Académicas de Gestión y Dirección de instituciones educativas. Escuela de Educación. Universidad Austral. Ed. Teseo Press. Recuperado de: https://www. teseopress.com/formaciondocente/chapter/199/

Ronconi, L., Espiñeira, B. y Guzmán, S. (2023). Educación sexual integral en América Latina y el caribe: Dónde estamos y hacia dónde deberíamos ir. Latin American Legal Studies, 11(1), 246-296. https://dx.doi.org/10.15691/0719-9112vol11n1a7

Rueda, A. (2020). La Educación Sexual Integral: indagaciones desde las agendas travestis trans. Mora, (25), 255-262. https://doi.org/10.34096/mora.n25.8538

Salas, F. (2020). La percepción de adolescentes sobre la implementación de la ESI. Revista Intersecciones Psi, 19-25. http://www.intersecciones.psi.uba.ar/revista_ed_num_40.pdf#page=19

Spinelli, O M., Dreizzen, E., Antonelli, A., & Stoeff Belkenoff, M.Z. (2023). Códigos QR en Educación Médica- Parte 3. Una innovación en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas, 56 (1), 119-132. Publicación electrónica 00 de abril de 2023. https://doi.org/10.18004/anales/2023.056.01.119

Temoli, A. (2012). Universidad Católica - sede San Luis Argentina. La percepción de los adolescentes sobre la ESI.

Toledo V. (2002). Adolescencia tiempo de decisiones: manual para trabajo con adolescentes [1a. ed.] 2a. reimpr]. Universidad de Chile Centro de Medicina y Desarrollo Integral del Adolescente. Mediterráneo.

Turchik, J. A., & Gidycz, C. A. (2012). Prediction of sexual risk behaviors in college students using the theory of planned behavior: A prospective analysis. Journal of Social and Clinical Psychology, 31(1), 1–27. https://doi.org/10.1521/jscp.2012.31.1.1

UNESCO (2016). The world needs almost 69 million new teachers to reach the 2030 education goals. Accessed 29 November 2019. Recuperado el 7/07/2023. https://uis.unesco.org/en/files/fs39-world-needs-almost-69-million-new-teachers-reach-2030-education-goals-2016-en-pdf

UNESCO (2015). Comprehensive sexuality education: a global review. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000235707

Vilas, C. M. (2010). Política y políticas públicas en América Latina. En Paula Amaya (eds.), El Estado y las Políticas Públicas en América Latina: Avances y desafíos de un continente que camina en el fortalecimiento de la inclusión social (1ed). Universidad de La Plata.

Descargas

Publicado

2025-02-14

Cómo citar

Cuello, C., Beristayn , L., Casanova, V., Sanchez Quattrini , N., & Cevasco, J. (2025). Educación Sexual Integral: estudios que abordan la perspectiva del estudiante en la escuela secundaria en Argentina e importancia del desarrollo de intervenciones educativas y políticas públicas. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 2(35). https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB35-437