Subjetivación, arquitectura y poder: claves para un debate acerca de los sanitarios escolares sin género
Palabras clave:
sanitarios, poder, arquitectura, subjetividad, escuelaResumen
El debate público acerca de los sanitarios sin género se presenta siempre como un dilema: se está a favor de la implementación o se está en contra, pero los “baños mixtos” siempre son concebidos como el espacio donde dos identidades (femenino y masculino) simplemente se suman para fomentar “la inclusión” de los múltiples grises que supuestamente existen entre estos dos polos. La hipótesis principal que se expone resumidamente aquí, es que si la construcción de los sanitarios ha sido de la mano del sistema sexo-genérico binario, cuestionar este último elemento (el régimen sexo-género) demanda cuestionar el primero (el régimen arquitectónico). Como consecuencia, se discuten algunos supuestos vinculados al paradigma arquitectónico que habita en esas tipologías, al tiempo que se enfatiza el doble rol de los espacios escolares, como focos de poder y puntos de resistencia.
Citas
BEN, C. (2014) La Ingeniería Sanitaria en la Argentina: un recorrido por el desarrollo de la profesión. Lazos de Agua, Buenos Aires.
BUTLER, J. (1997) Lenguaje, Poder e identidad. Síntesis, Madrid.
BUTLER, J. (2009) "Performatividad, precariedad y políticas sexuales" en AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, 4 (3), 321-336.
CARLI, S. (1999) De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Santillana, Buenos Aires.
CHIURAZZI, T. (2007) "Arquitectura para la educación, educación para la arquitectura" en BAQUERO, R. y FRIGERIO, G. Las formas de lo escolar. Del Estante, Buenos Aires.
DIAZ, M. (2016) Vidas negadas. Una genealogía de la construcción de la otredad en la Argentina moderna y sus derivas en el presente.Publifadecs, General Roca.
DUONG, K. (2009) The politics of space: Sexual Subjectivity and the College Dorm. Intersections. Women's and gender studies in review across disciplines, 7, 82-93. DUSCHATZKY, S. y SKLIAR, C. (2000) “La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de la diversidad y sus implicancias educativas” en Cuadernos de pedagogía Rosario, (7), 33- 54.
FERNANDEZ, J. (2003) "Los cuerpos del feminismo" en MAFFIA, D. Sexualidades migrantes, género y transgénero. Feminaria, Buenos Aires.
FOUCAULT, M. (1968) Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas.Siglo XXI, Madrid.
FOUCUALT, M. (1984) Dichos y escritos. Gallimard, Paris.
FOUCAULT, M. (1991) "Space, Knowledge and Power" en RABINOW, P. The Foucault Reader. Penguin, Harmondsworth.
FOUCAULT, M. (1992) Microfísica del poder. La Piqueta, Madrid.
GONZALEZ LEANDRI, R. (2006) "La consolidación de una inteligentzia médico profesional en Argentina: 1880-1900" en Diálogos. Revista electrónica de Historia, 7 (1), 36-79.
GONZALEZ LEANDRI, R. (2013) "Internacionalidad, higiene y cuestión social en Buenos Aires (1850- 1910) Tres momentos históricos" en Revista de Indias, 73 (257), 25-54.
GROSZ, E. (1994) Volatile Bodies. Toward a Corporeal Feminism.Indiana University Press, Indiana.
GUATTARI, F. (2013) Líneas de fuga: por otro mundo de posibles. Cactus, Buenos Aires. HARAWAY, D. (1989) Primate Visions: Gender, Race, and Nature in the World of Modern Science. Routledge, Nueva York y Londres.
LAMBERT, L. (2013) The funanbulist pamphelts VOL II .Leopold Lambert, London.
LE CORBUSIER (1961 [1948]) El Modulor. Ensayo sobre una medida armónica a la escala humana aplicable universalmente a la arquitectura y a la mecánica. Poseidón, Buenos Aires.
LE CORBUSIER, C. (1998 [1923]) Hacia una arquitectura. Apóstrofe, Barcelona.
PAIVA, V. (1996) "Entre miasmas y microbios: la ciudad bajo la lente del higienismo" en Area, 7, pp. 23-32.
PAIVA, V. (2000) "Teorías médicas y estrategias urbanas" en Estudios del habitat, II(7), 5-19.
PINEAU, P., DUSSEL, I. y CARUSO, M. (2009) La escuela como máquina de educar. Paidós, Buenos Aires.
PRECIADO, P. B. (2014). Entrevista con Jesús Carrillo en Desacuerdos, 2, 244-261.
PUIGGRÓS, A. (1990) Sujetos, disciplina y currículum; en los orígenes del sistema educativo argentino. Galerna, Buenos Aires.
SCHARAGRODSKY, P. y SOUTHWELL, M. (2008) "El cuerpo en la escuela" en Explora las ciencias contemporáneas, x, 1-16.
SHMIDT, C. (2000) "De la 'escuela palacio' al 'templo del saber'. Edificios para la educación moderna en Buenos Aires 1884-1902" en Entrepasados, 9 (18), 65-88.
SIBILIA, P. (2010) "¿Es posible una escuela post disciplinaria? ¿Y sería deseable?" en PEIRONE, F. La educación alterada: Aproximaciones a la escuela del siglo veintiuno. Salida al mar, Córdoba.
SOUSA DIAZ, G. (1 de julio de 2017) "La directora de una escuela argentina y un dilema que recorre el mundo: a qué baños pueden ir los alumnos gays y trans" en Infobae, pág. 1.
TABOADA, J. M. (1996) El Modulor de Le corbusier en Boletín académico, 20, 20-30.
ZITA, J. (1998) Body Talk. Philosohical reflections on sex and gender.Columbia University Press, Nueva York.