Emocionalización corporal: un análisis de las políticas educativas actuales (Uruguay, 2020-2024)
Palabras clave:
cuerpo, habilidades socioemocionales, políticas educativas, psicologización, medicalizaciónResumen
El trabajo tiene por objeto analizar un conjunto de guías para el abordaje de habilidades socioemocionales (HSE) elaboradas en Uruguay durante el actual período de gobierno conformado por una coalición de derecha (2020-2024). Partimos de entender que las guías constituyen potentes catalizadores de discursos neoliberales que subyacen a la educación en HSE, como son la psicología positiva y la inteligencia emocional. Una de las preguntas que estructura el análisis es acerca de los efectos que se producen en los cuerpos al entrelazarse la salud y la educación, y al entender a las emociones y afectos en términos de habilidades posibles de ser entrenadas y automatizadas. Se concluye que el discurso de la educación en HSE opera en términos de emocionalización corporal en dos ejes privilegiados: la salud mental y la educación física, y demás áreas expresivas del curriculum. En la emocionalización corporal, las emociones pasan a estados internos y comunicables y el cuerpo queda reducido a un sustrato orgánico y a una herramienta para expresión y exteriorización en una lógica instrumental. Se soslaya el carácter relacional, contingente e inaprensible tanto del cuerpo como de las emociones.
Citas
Abramowski, A. (2017). Legislar los afectos. Apuntes sobre un proyecto de Ley de Educación Emocional. En
A. Abramowski y S. Canevaro (Comp.), Pensar los afectos. Aproximaciones desde las Ciencias Sociales y las
Humanidades (pp. 251-270). Los Polvorines, Argentina: Ediciones UNGS.
Abramowski, A. (2023). Los afectos y las emociones en el campo educativo. Más allá de las “pedagogías de”.
Espacios en Blanco, 1(34), pp. 31-47. DOI: https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-391
Abramowski, A., y Sorondo, J. (2022). El enfoque socioemocional en la agenda educativa de la pandemia.
Entre lo terapéutico y lo moral. Revista IICE, 53, pp. 63-79. Recuperado de http://
revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/10739
Administración Nacional de Educación Pública – Consejo de Formación en Educación (2021). Las
competencias socio-emocionales Algunos aportes para el Consejo de Formación en Educación. Equipo de
Asesoría Académica. PRADEU. En ANEP-CODICEN, Plan de inicio de cursos 2021 Orientaciones y
lineamientos generales Documentos técnicos correspondientes a los objetivos 2, 3 y 4.
Administración Nacional de Educación Pública – Dirección de Derechos Humanos (2021). Plan de
Promoción de Salud Socioemocional-psicoafectiva en la educación.
Administración Nacional de Educación Pública – Dirección General de Educación Secundaria (2021).
Aportes para contribuir al desarrollo socioemocional y acompañamiento psicoafectivo en las
comunidades educativas de secundaria. Recuperado de https://www.dges.edu.uy/sites/default/files/
normative/1_925_ANEXO.pdf
Administración Nacional de Educación Pública – Dirección General de Educación Técnico Profesional
(2021). Orientaciones generales sobre aspectos socioemocionales en la etapa de educación combinada.
Recuperado de: orientaciones-aspectos-socioemocionales-en-etapa-de-educacion-combinada.pdf
Administración Nacional de Educación Pública (2021). Orientaciones generales sobre aspectos
Socioemocionales - Psicoafectivos en el proceso de inicio del Ciclo Educativo 2021. Recuperado de:
https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/
Orientaciones%20Generales%20sobre%20Aspectos%20Socioemocionales%202021%20%281%29.pdf
Administración Nacional de Educación Pública (2024). Orientaciones para el abordaje: habilidades
socioemocionales. Recuperado de: https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/sites/default/files/
images/componentes/Curricular/orientaciones/Orientaciones%20
%20Habilidades%20socioemocionales%202024v.pdf
Ahmed, S. (2015). Política Cultural de las Emociones. DF, México: Universidad Nacional Autónoma de
México.
Apple, M. (1986). Ideología y Currículum. Madrid, España: Akal.
Bennett, J. (2022). Materia vibrante. Una ecología política de las cosas. Buenos Aires, Argentina: Caja Negra.
Bowe, R., Ball, S., y Gold, A. (1992). Reforming Education and Changing Schools: Case Studies in Policy
Sociology. Londres, Inglaterra: Routledge.
Cabanas, E., Illouz, E. (2019). Happycracia: Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras
vidas. Barcelona, España: Paidós.
Ciccia, L. (2022). La invención de los sexos. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Cvetkovich, A. (2012). Depression: A public feeling. Durham, EE. UU.: Duke University Press.
PDF generado automáticamente a partir de XML-JATS por Redalyc
Infraestructura abierta no comercial propiedad de la academia
Espacios en blanco, 2025, vol. 2, núm. 35, Julio-Diciembre
Despret, V. (2022). Cuerpos, emociones, experimentación y psicología. Buenos Aires, Argentina: Coloquio de
Perros.
Dogliotti, P. (2008). La educación física: ¿de qué cuerpo habla? En Behares, L.E. y Rodríguez, R. (Comps.).
Cuerpo, lenguaje y enseñanza (pp. 75-87). Montevideo, Uruguay: Facultad de Humanidades y Ciencias de
la Educación.
Dogliotti, P. (2007). La imposible enseñanza del cuerpo. En Bordoli, E. y Blezio, C. (Comps.). El borde de lo
(in)enseñable. Anotaciones para una teoría de la enseñanza (pp. 131-141). Montevideo, Uruguay: Facultad
de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Dogliotti, P. y Estela, N. (2024). Gobernanza psicoterapéutica: orientaciones y guías para el abordaje de las
habilidades socioemocionales en centros educativos, Uruguay (2020-2024). Revista Educación, Política y
Sociedad, 10(1), pp. 110–141. DOI: https://doi.org/10.15366/reps2025.10.1.005
Dogliotti, P., Páez, S. Estela, N. y Piñón Borrás, F. (2024). Las habilidades socioemocionales y la educación del
cuerpo en las políticas educativas actuales en Uruguay. América Latina Hoy, 94, e31340. DOI: https://
doi.org/10.14201/alh.31340
Ecclestone, K. (2017). Therapeutic governance of psycho-emotionally vulnerable citizens: new subjectivities,
new experts and new dangers. En J. Pykett, R. Jones & M. Whitehead (Eds.), Psychological Governance
and Public Policy. Governing the mind, brain and behaviour (pp. 56–74). Nueva York, EE.UU.:
Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315680248
Foucault, M. (1989). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Foucault, M. (1992). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Madrid, España: Siglo XXI.
Haraway, D. (2022). Las promesas de los monstruos. Ensayos sobre Ciencia, Naturaleza y Otros Inadaptables.
Buenos Aires, Argentina: Holobionte Ediciones.
Huizinga, J. (2007). Homo ludens. Madrid, España: Alianza.
Illouz, E. (2010). La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Buenos Aires,
Argentina: Katz.
Illouz, E. (2019). Capitalismo, consumo y autenticidad. Las emociones como mercancía. Buenos Aires,
Argentina: Katz.
Laclau, E. (1996). Emancipación y diferencia. Buenos Aires, Argentina: Ariel.
Martinis, P. (2006). Educación, pobreza e igualdad: del “niño carente” al “sujeto de la educación”. En P.
Martinis y P. Redondo (Comps.), Igualdad y educación: escritura (entre) dos orillas (pp.13-31). Buenos
Aires, Argentina: Del Estante.
Martinis, P. (2022). Presentación. En P. Martinis. (Coord.), ¿Se terminó el recreo? El proyecto educativo
conservador (pp. 9-22). Montevideo, Uruguay: Sujetos.
Milstein, D. y H. Méndez, H. (1999). La Escuela en el cuerpo. Estudios sobre el orden escolar y la construcción
social de los alumnos en escuelas primarias. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
Páez, S. (2019). Construcciones discursivas en torno a la obligatoriedad de la educación física en la enseñanza
primaria en Uruguay de 2005 a 2009 (tesis de maestría). Universidad de la República, Uruguay.
Palacios-Diaz, D., Dufraix-Tapia, I., Sisto-Campos, V., y Ramírez-Casas del Valle, L. (2023). Conteniendo
afectos: análisis discursivos de orientaciones educativas en Chile. Cadernos de Pesquisas, 53, e10053. DOI:
https://doi.org/10.1590/1980531410053
Prati. R. (2023). De la melancolía a la depresión. Explorar el malestar del presente (tesis de doctorado).
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Pykett, J., Jones, R., & Whitehead, M. (2017). Introduction: Psychological governance and public policy. En J.
Pykett, R. Jones, & M. Whitehead (Eds.), Psychological Governance and Public Policy. Governing the
mind, brain and behaviour (pp. 1–20). Nueva York, EE.UU.: Routledge. DOI: https://doi.org/
4324/9781315680248
Sorondo, J. (2023a). Emocionalización de la educación y radicalización de la derecha neoliberal: la imposición
de un nuevo deber ser docente. Espacios en blanco, 1(34), pp. 49-64. DOI: https://doi.org/10.37177/
UNICEN/EB34-392
Sorondo, J. (2023b). La educación emocional en el marco de las políticas neoliberales: Reflexiones teórico
epistemológicas a partir de un estudio exploratorio sobre discursos de educadoras/es en secundarias del
AMBA. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 31(101), pp. 1-19. DOI: https://doi.org/10.14507/
epaa.31.7717
Varela, J. y Álvarez-Uría, F. (1992). Arqueología de la escuela. Madrid, España: La Piqueta.
Wilson, E. (2021). Feminismo de las tripas. La Plata, Argentina: Club Hem.
Yuing-Alfaro, T., y Apablaza, M. (2022). Normalidad, rendimiento y subjetividad en el contexto escolar
chileno: análisis desde la gubernamentalidad. Educação e Pesquisa, 48, e244891. DOI: https://doi.org/
1590/S1678-4634202248244891es