Los Inicios a la Vida Universitaria en Argentina: hacia la construcción del campo de estudios
DOI:
https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB35-442Palabras clave:
Inicios a la vida universitaria, Campo de estudio, primera vinculación, ingresosResumen
Este trabajo aborda mediante un análisis documental bibliográfico, los desafíos en la transición de los estudiantes a la universidad en Argentina a raíz de la masificación del acceso a la educación superior. El análisis documental se centra en investigaciones, artículos de Revistas científicas, libros y conferencias sobre educación superior desarrolladas durante un período comprendido desde la reapertura democrática hasta el 2024, complementado con entrevistas a investigadores. Se identifican cuatro dimensiones clave en el estudio de los inicios a la vida universitaria: acceso y admisión, articulación entre niveles educativos, acompañamiento pedagógico y aprendizaje del código académico. Esta investigación revela tensiones entre democratización y calidad, la importancia de la articulación entre niveles, la necesidad de un acompañamiento pedagógico adaptado a los "nuevos estudiantes" y el rol crucial de la alfabetización académica. Se concluye que el estudio de los inicios a la vida universitaria requiere un enfoque interdisciplinario para garantizar el derecho a la educación superior y promover una universidad más inclusiva y democrática.
Citas
Alvarado, M. (2013). Escritura e invención en la escuela. Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Fondo de
Cultura Económica de España S. L.
Bombini, G. y Labeur, P. (Eds.) (2017). Leer y escribir en las zonas de pasaje: articulaciones entre la escuela secundaria y el nivel superior. Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
Bracchi, C. (2016). Descifrando el oficio de ser estudiantes universitarios: entre la desigualdad, la fragmentación y las trayectorias educativas diversificadas. Trayectorias Universitarias, 2(3), 3-14. Recuperado de revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias.
Cambours de Donini, A. y Gorostiaga, J. (2019). Acceso y permanencia en universidades del Conurbano: logros y límites de las políticas institucionales. En A. M. Ezcurra (coord.), Derecho a la educación. Expansión y desigualdad: tendencias y políticas en Argentina y América Latina (pp. 71-83). Tres de Febrero, Argentina: Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Cambours Ocampo, A. M. y Gorostiaga, J. M. (Eds.) (2016). Hacia una universidad inclusiva: nuevos escenarios y miradas. Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Aique Educación.
Carli, S. (2012). El estudiante universitario: hacia una historia del presente de la educación pública. Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
Carlino, P. (2002). Enseñar a escribir en la universidad: cómo lo hacen en Estados Unidos y por qué. Uni-Pluri/versidad, 2(2), 57-67.
Chiroleu, A. (1999). El ingreso a la universidad: las experiencias de Argentina y Brasil. Rosario, Argentina: UNR Editora.
Clark, B. R. (2015). El desarrollo de la sociología de la educación superior. En Sociología de la educación superior. Contribuciones y sus contextos (pp. 19-37). Buenos Aires, Argentina: Universidad de Palermo.
Coulon, A. (2017). O ofício de estudante: a entrada na vida universitária. Educação e Pesquisa, 43(4), 1239-1250. Recuperado de https://www.scielo.br/j/ep/a/Y8zKhQs4W7NYgbCtzYRP4Tb/
Di Piero, E. (2015). Puentes hacia la inclusión universitaria: Un análisis a partir de la experiencia en el curso de ingreso a las carreras de sociología de la FaHCE-UNLP (2012-2015). Cuestiones de sociología.
Di Piero, E., Causa, M. y Satucci, P. (2022). Educación secundaria, desigualdad, pandemia y horizontes de la postpandemia. Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Punto y aparte.
Duarte, B. (2009). De aspirantes a alumnos. Una clasificación de los sistemas de admisión y su aplicación a las universidades nacionales de la argentina. En S. Gvirtz y A. Camou (Eds.), La universidad argentina en discusión: sistemas de ingreso, financiamiento, evaluación de la calidad y relación universidad-estado (pp. 27-58). Buenos Aires, Argentina: Granica.
Dubet, F. (2020). La época de las pasiones tristes: de cómo este mundo desigual lleva a la frustración y el resentimiento, y desalienta la lucha por una sociedad mejor. Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
Dubet, F. (2023). Experiencias estudiantiles en la educación superior. Pensamiento Universitario, (21). Recuperado de https://www.pensamientouniversitario.com.ar/index.php/pensamiento-universitario/revista-21/
Ezcurra, A. M. (2011). Igualdad en educación superior: un desafío mundial. Un desafío Mundial. Buenos Aires, Argentina: IEC, Ediciones UNGS.
Feudal, G. (2017). Desde la escuela secundaria hacia la universidad: Prácticas de lectura y escritura para el ingreso en los estudios superiores. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.
García, P. D. (2023). Nuevos ingresantes a las universidades del conurbano bonaerense: características y tendencias para pensar los inicios a la vida en la universidad. Confluencia de Saberes, 4(7), 6-30. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/221103
Gómez, S. (2019). La política de acceso, permanencia y egreso universitario durante la administración kirchnerista (2003) y macrista (2015-2019) (Argentina). Apuntes para una caracterización. EccoS Revista Científica, (49), 1-20. DOI: doi.org/10.5585/EccoS.n49.13416
Gvirtz, S. y Camou, A. (2009). La universidad argentina en discusión: sistemas de ingreso, financiamiento, evaluación de la calidad y relación universidad-estado. Buenos Aires, Argentina: Granica.
Mancovsky, V. y Más Rocha, S. M. (Eds.) (2019). Por una pedagogía de "los inicios": más allá del ingreso a la vida universitaria. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
Natale, L. y Stagnaro, D. (Eds.). (2017). Alfabetización académica: un camino hacia la inclusión en el nivel superior. Buenos Aires, Argentina: Ediciones UNGS.
Núñez, P. y Fuentes, S. (2022). Estudiar y transitar la secundaria y el nivel superior: experiencias, decisiones pre y post pandemia. Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Homo Sapiens.
Parrino, M. d. C. (2014). ¿Evasión o expulsión? Los mecanismos de la deserción universitaria. Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
Pierella, M. P. (2014). El ingreso a la universidad pública: diversificación de la experiencia estudiantil y procesos de afiliación a la vida institucional. UDAL, (60), 51-62. Recuperado de http://udualerreu.org/index.php/universidades/article/view/307/320
Pierella, M. P. (2019). Entre recorridos señalizados y caminos cerrados: la transición entre la escuela media y la universidad desde la perspectiva de profesores y profesoras de primer año. Archivos de Ciencias de la Educación, 13(16). DOI: https://doi.org/10.24215/234688
Pogré, P. (2014). Los desafíos actuales de la enseñanza en el nivel superior. Enseñar en la universidad para que todos puedan comprender. En Didáctica general y didácticas específicas: la complejidad de sus relaciones en el nivel superior (pp. 61-74). Villa María, Argentina: Universidad Nacional de Villa María.
Pogré, P., De Gatica, A., García, A. L. y Krichesky, G. (2018). Los inicios de la vida universitaria: políticas, prácticas y estrategias para garantizar el derecho a la educación superior (Vol. 1). Buenos Aires, Argentina: Teseo. DOI: https://www.doi.org/10.55778/ts877231762
Puiggrós, A. (2003). Qué pasó en la educación argentina: breve historia desde la conquista hasta el presente. Buenos Aires, Argentina: Galerna
Santos Sharpe, A., Nierotka, R., Da Costa Muylaert Lima, N. y Bonamino, A. (2022). Acceso y permanencia en la educación superior: un análisis comparativo Argentina-Brasil. Revista de Educación Superior del Sur Global, (14). DOI: https:/doi.org/10.25087/resur14a6
Sosa de Montyn, S. y Mazzuchino, M. G. (2017). Lectura y escritura en la universidad: prácticas discursivas. Córdoba, Argentina: Comunicarte.
Sotelo, L. (2024) Los inicios a la vida universitaria. Un campo de estudio en construcción. Journal of the Academy, 11, 5-32. DOI: https://doi.org/10.47058/joa11.2
Suasnábar, C. y Rovelli, L. I. (2016). Ampliaciones y desigualdades en el acceso y egreso de estudiantes a la educación superior en la Argentina. Pro.posições, (27), 81-104.
Universidad Nacional de la Patagonia Austral. (2023, 16 de marzo). Escuela de Verano [Video]. YouTube. https://youtu.be/AmG6HSUiSeo?si=8-AlU5xS_KNNTrwu
Universidad Nacional de la Patagonia Austral. (2024, 16 de febrero). Conferencia Dr. Gustavo Bomini [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=MzkGblKWm1w
Urus, M. (2023). Acá hablan distinto. Literacidades y tutorías en la educación superior. Buenos Aires, Argentina: Ediciones El Hacedor.
Vercellino, S. (2023). Los inicios de los estudios universitarios: notas sobre algunos (des) encuentros en la relación con el saber. En S. Vercellino & P. Pogré (Eds.), Transiciones: Instituciones y subjetividades en los inicios de los estudios universitarios (pp. 105-115). Rosario, Argentina: Editorial UNRN. DOI: https://doi.org/10.4000/books.eunrn.20683
Williams, R. (2009). Marxismo y literatura. Buenos Aires, Argentina: Las Cuarenta.