Saberes didácticos en itinerarios de formación docente universitaria
Palabras clave:
enseñanza, saberes didácticos, formación docente universitaria, complejidad, itinerarios de formaciónResumen
En el marco de un proyecto de investigación en curso definido desde el campo de la didáctica, indagamos en torno a los conocimientos y saberes relativos a la enseñanza que se generan y circulan en universidades públicas argentinas. El artículo que aquí presentamos forma parte de una de las líneas de dicha investigación en la que focalizamos en los conocimientos y saberes que circulan en espacios curriculares de formación docente. Para ello, establecimos una comunicación con estudiantes que transitaron por cátedras de Didáctica de tres universidades públicas argentinas. La definición metodológica asumida permitió a estos volver a revisar sus propios procesos de formación y a los docentes interrogarnos acerca de las propuestas de enseñanza cuando se pretende transmitir un campo de conocimientos en constante controversia y modificación.
Citas
Abdala, C., Cerisola, P. y Saientz, D. (Eds.). (2024). Los desafíos de la Didáctica General. A 40 años de la democracia en Argentina. Demandas, tensiones e interrogantes. Experiencias y aportes de investigaciones desde el campo disciplinar (1a.). Tucumán, Argentina: EDUNT. Recuperado de https://medios.unt.edu.ar/2024/12/03/los-desafios-de-la-didactica-general-por-carolina-abdala-paulina-cerisola- y-deborah-saientz/
Amarillo, M. y Gallo, R. (2024). Educación, Emociones, Enseñanza: Un relevamiento en torno a distintas relaciones y perspectivas en publicaciones argentinas recientes. En IV Jornadas Debates y Políticas en la Psicología y el Psicoanálisis. Universidad Autónoma de Entre Ríos, Entre Ríos, Argentina.
Baraldi, V. y Luna, V. (2022). Perspectivas y categorías didácticas presentes en revistas argentinas de educación. Un relevamiento preliminar. En V Jornadas Internacionales Problemáticas en torno a la Enseñanza en la Educación Superior: diálogo abierto entre la didáctica general y las didácticas específicas. La Enseñanza Superior ante la disrupción provocada por la pandemia: horizontes posibles. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. Recuperado de https://bdigital.uncu.edu.ar/fichas.php?idobjeto=17686
Baraldi, V., Luna, V., y Picco, S. (2023). Desafíos teórico–metodológicos para comprender la complejidad de la enseñanza. Aportes para la discusión desde un proyecto de investigación en curso. Itinerarios Educativos, 18, e0047. DOI: https://doi.org/10.14409/ie.2023.18.e0047
Baraldi, V., Luna, V., y Picco, S. (2024). Prácticas de conocimiento y saberes en cátedras de Didáctica de tres Universidades nacionales. Avances de una investigación en curso. En C. Abdala, P. Cerisola y D. Saientz (Eds.). Los desafíos de la Didáctica General. A 40 años de la democracia en Argentina. Demandas, tensiones e interrogantes. Experiencias y aportes de investigaciones desde el campo disciplinar (pp. 231-242). Tucumán, Argentina: EDUNT. Recuperado de https://medios.unt.edu.ar/2024/12/03/los-desafios-de-la-didactica-general-por-carolina-abdala-paulina-cerisola-y-deborah-saientz/
Barco, S. (1989). Estado actual de la Pedagogía y la Didáctica. Revista Argentina de Educación, Año VII(12), pp. 7-23.
Beillerot, J., Blanchard–Laville, C. y Mosconi, N. (1998). Saber y relación con el saber. México DF, México: Paidós. Camilloni, A. (1996). De herencias, deudas y legados. En A. Camilloni, M. C. Davini, G. Edelstein, E. Litwin, M. Souto y S. Barco. Corrientes didácticas contemporáneas (pp. 17-39). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Camilloni, A., Cols, E., Basabe, L., y Feeney, S. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Camilloni, A. (2007). El sujeto del discurso didáctico. En A. Camilloni, E. Cols, L. Basabe y S. Feeney. El saber didáctico (pp. 61-70). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Chevallard, I. (1991). La transposición didáctica. Del Saber Sabio al Saber Enseñado. Buenos Aires, Argentina: Aique.
Cometta, A. L. (2017). La Didáctica y su compromiso con la práctica. Una reflexión sobre los saberes docentes. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(11), e21. DOI: https://doi.org/10.24215/23468866e021
Cornú, L. (2004). Transmisión e institución del sujeto. En G. Frigerio y G. Diker G. (Comps). La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Un concepto de la educación en acción (pp. 27-37). Buenos Aires, Argentina: Noveduc.
Davini, M. C. (1996). Conflictos en la evolución de la didáctica. La demarcación de la didáctica general y las didácticas especiales. En A. Camilloni, M. C. Davini, G. Edelstein, E. Litwin, M. Souto y S. Barco. Corrientes didácticas contemporáneas (pp. 41-73). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Davini, M. C. (2008). Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores (1a.). Buenos Aires, Argentina: Santillana.
De Alba, A. (1995). Currículum: Crisis, Mito y Perspectivas. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
Díaz Barriga, Á. (1998). La investigación en el campo de la didáctica. Modelos históricos. Revista Perfiles, (80), pp. 5-29. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/132/13208002.pdf
Diker, G. L. (2007). Autoridad, poder y saber en el campo de la pedagogía. Revista Colombiana de Educación, 52, pp. 150-171. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635246009
Falconi, O. (2012). Aportes para una didáctica general de las situaciones singulares: Sujetos, dispositivos de enseñanza y construcciones ético-políticas. Páginas. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 7, pp. 93-108. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pgn/article/view/15090
Feldman, D. (1999). Ayudar a enseñar. Relaciones entre didáctica y enseñanza (1a.). Buenos Aires, Argentina: Aique.
Fenstermacher, G. D. (1989). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. En M. C. Wittrock (Ed.). La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos (1a., pp. 149-179). Madrid, España: Centro de Publicaciones Ministerio de Educación y Cultura y Paidós Ibérica.
Grinberg, S. y Armella, J. (Eds.). (2023). Educación de plataforma. Sociedad postmedia y pedagogías por-venir. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
Guyot, V. (2016). Epistemología, prácticas de conocimiento y universidad. Itinerarios Educativos, 9, pp. 43-58. https://doi.org/10.14409/ie.v0i9.6535
Litwin, E. (1996). El campo de la didáctica: la búsqueda de una nueva agenda. En A. Camilloni, M. C. Davini, G. Edelstein, E. Litwin, M. Souto y S. Barco. Corrientes didácticas contemporáneas (pp. 91-115). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Maggio, M. (2018). La trama epistemológica de una investigación planteada en la articulación entre la tecnología educativa y la didáctica. Revista de Educación, 14.2. Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/ revistas/index.php/r_educ/article/view/3042
Mazza, D. (2016) El vínculo en la enseñanza. Fundación Luminis. Revista Perfil. Recuperado de https://www.scribd.com/document/320754272/EL-VINCULO-EN-LA-ENSENANZA-pdf
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa.
Orozco, B. (2006). Aprendizajes socialmente significativos: En diálogo y tensión con los discursos del aprendizaje y las competencias en Educación. En el Foro: 50 años del Colegio de Pedagogía. México DF, México: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.
Picco, S. (2014). Concepciones en torno a la normatividad en la didáctica: Un análisis interdisciplinario de obras teóricas didácticas y curriculares en la Argentina, entre 1960 y 1990 (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de La Plata, Argentina. https://doi.org/10.35537/10915/35590
Pruzzo de Di Pego, V. (2018). Epistemología didáctica: Integración de aspectos políticos y éticos en el análisis científico. Revista de Educación, 14.2. Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/ article/view/3041
Schön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona, España: Paidós.
Souto, M. (1996). La clase escolar. Una mirada desde la didáctica de lo grupal. En A. Camilloni, M. C. Davini, G. Edelstein, E. Litwin, M. Souto y S. Barco. Corrientes didácticas contemporáneas (pp. 117-155). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Souto, M. (2023). Lección 4. Reflexiones y nuevos rumbos en la Didáctica. En J. Bernik, V. Baraldi, O. Lossio y V. Luna (Eds.) Lecciones Maestras (pp. 53-60) Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/7154/LeccionesMaestras_AA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Stone Wiske, M. (Comps). (1999). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Suasnábar, C. (2013). La institucionalización de la educación como campo disciplinar: Un análisis desde la perspectiva de la historia social de las ciencias sociales. Revista mexicana de investigación educativa, 18(59), pp. 1281-1304. Recuperado de https://comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/289