Prácticas constructivistas y uso de herramientas tecnológicas para la prevención del plagio académico en estudiantes de la Universidad de Guadalajara

Autores/as

  • Alfredo Leonardo Romero Sánchez Universidad de Guadalajara
  • Alejandra Vega Rentería Universidad de Guadalajara
  • Ana Karen De la Cueva de la Torre Universidad de Guadalajara

Palabras clave:

Lenguaje, Plagio, Universidad, Constructivismo, TIC

Resumen

Este documento muestra el proceso de trabajo en 89 investigaciones de alumnos de licenciatura de un centro de la Universidad de Guadalajara, México y cómo, mediante prácticas constructivistas y el uso formativo de programas detectores de similitud, se logran mejores resultados en la originalidad y la escritura académica. Bajo un enfoque mixto, con un diseño de investigación-acción, la parte cuantitativa refleja la reducción en el índice de similitud, mientras que la contraparte cualitativa analiza los errores más comunes que conducen a documentos con baja originalidad. Al concluir, 57.8% presentó una versión legítima del documento y mayores dificultades al redactar el marco teórico y en el manejo de las paráfrasis. Las prácticas constructivistas condujeron a un aumento de la originalidad, y muestran un área de oportunidad para el fortalecimiento de la honestidad académica y de las competencias de redacción de los universitarios.

Citas

Acevedo-Rodrigo, A. (2023). Las condiciones del plagio. Aprendizaje, conocimiento y burocracias de la evidencia y la evaluación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 28(97), 619-627. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662023000200619&lng=es&tlng=es

Belli, S., López Raventós, C., y Guarda, T. (2020). Plagiarism detection in the classroom: Honesty and trust through the Urkund and Turnitin Software. In V. H. Medina García, C. E. Montenegro Marin, C. Ferrás, y Á. Rocha (Eds.), Information technology and systems: proceedings of ICITS 2020 (Vol. 1137, pp. 660-668). Springer International Publishing. doi: 10.1007/978-3-030-40690-5_63

Bolívar, A. (2021). El plagio y la construcción del conocimiento propio y ajeno en textos académicos. En UDLAP, Prevención del plagio en el contexto universitario. Formar antes que sancionar (primera edición, pp. 96-125). México: Fundación Universidad de las Américas, Puebla.

Castillejos López, B. (2022). Inteligencia artificial y los entornos personales de aprendizaje: atentos al uso adecuado de los recursos tecnológicos de los estudiantes universitarios. Educación, 31(60), 9-24. doi: 10.18800/educacion.202201.001

Castro, Y. (2020) El plagio académico desde la perspectiva de la ética de la publicación científica. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED), 31(4). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=101298

Cebrián Robles, V., Raposo Rivas, M., y Ruiz Rey, F. J. (2020). Conocimiento de los estudiantes universitarios sobre herramientas antiplagio y medidas preventivas. Píxel-BIT Revista de Medios y Educación (57), 129-149. doi: 10.12795/pixelbit.2020.i57.05

Comas, R., y Sureda, J. (2010). Academic Plagiarism: Explanatory Factors from Students’ Perspective. Journal of Academic Ethics, 8(3), 217-232. doi: http://doi.org/fspd6s

Comas, R., Sureda, y J. Oliver, M. (2015). Plagio académico entre alumnado de secundaria y bachillerato. Diferencias en cuanto al género y la procrastinación. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación (44), 103-111. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4904443

Corujo Vélez, M. C., Gómez del Castillo, M. T., y Merla González, A. E. (2020). Construtivist and collaborative methodology mediated by ICT in higher education using webquest. Píxel-BIT Revista de Medios y Educación (57), 7-57. doi: 10.12795/pixelbit.2020.i57.01

Escalante, J., y Martínez, S. (2022). Causas del plagio académico en estudiantes universitarios de educación: percepción docente de una universidad dominicana. Revista EDUCARE, 26(3), 47-62. doi: 10.46498/reduipb.v26i3.1814

García, J., Yaipén, E., Mancha, V., Castellano, M., Isla, S., y Alata, Y. (2023). Teorías del aprendizaje de Vygotsky y Piaget: Alcances en la educación latinoamericana. Mar Caribe Editorial. https://hcommons.org/deposits/download/hc:61596/CONTENT/38.-vigotsky-y-piaget-concepcion-del-aprendizaje-y-sus-implicaciones-en-la-educacion-latinoamericana-parte-ii.pdf/

Gogus, A. (2012). Constructivist Learning. In: Seel, N.M. (eds.). Encyclopedia of the Sciences of Learning. Boston, MA: Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-1428-6_142

Holbrook, J., Chowdhury T. B. M., y Rannikmäe M. A. (2022). Future Trend for Science Education: A Constructivism-Humanism Approach to Trans-Contextualisation. Education Sciences, 12(6). doi: 10.3390/educsci12060413

Ibarra Beltrán, A. J., Aguayo Álvarez, Z., y Velázquez García, R. E. (2023). Desmitificando el plagio digital: percepciones y realidades de la ética estudiantil desde el Centro Universitario de Tonalá. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, IV(5), 1419-1431. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/1403/1743

Llovera López, Y., Aragón Carretero, Y., y Cano Olivares, P. (2023). Ciberplagio académico entre el estudiantado universitario: un acercamiento al estado actual de la temática (2017-2020) Revista Colombiana de Educación (87), 207-226. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-39162023000100207&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Natale, L. (2021). La retroalimentación para la prevención del plagio. El rol del docente universitario en el proceso de producción escrita. En UDLAP, Prevención del plagio en el contexto universitario. Formar antes que sancionar (primera edición, pp. 22-49). México: Fundación Universidad de las Américas, Puebla.

Ortiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación (19), 93-110. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf

Perkins, M., Gezgin, U.B., y Roe, J. Reducing plagiarism through academic misconduct education. International Journal for Educational Integrity, 16(3). doi: 10.1007/s40979-020-00052-8

Porto, A. M. (2022). Uso de fuentes digitales y plagio en los trabajos académicos durante la pandemia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(3), 61-74. doi: 10.6018/reifop.523951

Razi, S. (2015). Development of a Rubric to Assess Academic Writing Incorporating Plagiarism Detectors. Sage Open, 5(2). doi: 10.1177/2158244015590162

Reyero Sáez, M. (2019). La educación constructivista en la era digital. CEF (12), 111-127. https://www.tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/article/view/244/200

Romero Sánchez, A. L. (2024). El plagio académico y su prevención con el apoyo de programas detectores de similitud en universitarios de México. En O. Buzón García y C. Romero García (Coords.), Aprendizaje 4.0: Inteligencia artificial, redes sociales y rol docente en la era digital (pp. 87-108). Madrid, España: Editorial Dykinson. https://www.dykinson.com/libros/aprendizaje-40-inteligencia-artificial-redes-sociales-y-rol-docente-en-la-era-digital/9788410700581/

Saldarriaga, P., Bravo, G., y Loor Rivadeneira M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2(número especial), 127-137. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5802932.pdf

Sánchez Camargo, M. (2021). Hacia una universidad libre de plagio. Un proyecto para alcanzar la integridad. En UDLAP, Prevención del plagio en el contexto universitario. Formar antes que sancionar (primera edición, pp. 201-216). México: Fundación Universidad de las Américas, Puebla.

Selemani, A., Chawinga, W.D., y Dube, G. (2018). Why do postgraduate students commit plagiarism? An empirical study. International Journal for Educational Integrity, 14 (7). doi: 10.1007/s40979-018-0029-6

Sesento García, L. (2017). El constructivismo y su aplicación en el aula. Algunas consideraciones teórico-pedagógicas. Revista Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/06/constructivismo-aula.html

Villalobos, A., y León, G. (2019). El plagio en la publicación de artículos: apuntes sobre sobre su prevención o su manifestación. Revista Costarricense de Psicología, 38(1), 93-95. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-29132019000100093&lng=en&tlng=es

Descargas

Publicado

2025-10-07

Cómo citar

Romero Sánchez, A. L., Vega Rentería, A., & De la Cueva de la Torre, A. K. (2025). Prácticas constructivistas y uso de herramientas tecnológicas para la prevención del plagio académico en estudiantes de la Universidad de Guadalajara. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 1(36). Recuperado a partir de https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/2853