Intelectuales y políticas educativas nacionales en la primera década del Siglo XXI (Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB35-448Palabras clave:
políticas educativas, intelectuales, formación docente, Núcleos de Aprendizaje PrioritariosResumen
En este artículo analizamos la relación entre políticas educativas e intelectuales en la primera década del siglo XXI (a 20 años desde la recuperación de la democracia en Argentina), con un enfoque político-pedagógico. Partimos de la severa crisis del 2001 y la
desconfianza instalada hacia el Estado y sus instituciones. ¿Cómo reconstruir lo común? ¿Cómo regular un sistema educativo
atravesado por una crisis profunda de las formas de gobierno y convivencia? ¿Cómo construir una heterogeneidad que contenga
parámetros comunes que sean reconocidos como legítimos por el conjunto? ¿Qué lugar tuvieron allí las y los intelectuales y sus
saberes? El analizador elegido son los cambios curriculares que se promovieron en el período desde el Estado nacional (sin dejar de
lado huellas de políticas previas). Para ello, abordamos las relaciones entre intelectuales, expertos y técnicos con las políticas educativas, deteniéndonos en los lazos que construyeron desde el Estado con las escuelas y sus docentes, el lugar de la pedagogía y su relación con la contemporaneidad.
Citas
Agamben, G. (2011). ¿Qué es ser contemporáneo? En G. Agamben, Desnudez. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo.
Alliaud, A. (2017). Los artesanos de la enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Altamirano, C. (2008). Introducción general. En Historia de los intelectuales en América Latina I (pp.9-28). Buenos Aires, Argentina: Katz editores.
Avelar, M. (2016). Entrevista con Stephen J. Ball: su contribución a la investigación de las políticas educativas. Archivos Analíticos De Políticas Educativas, 24(24), pp.1-16. DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.24.2368
Ball, S. J. (2002). Textos, discursos y trayectorias de la política: la teoría estratégica. Páginas, 2(3), pp. 19-33. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pgn/article/view/14985/14935
Ball, S. J. (2015). What is policy? 21 years later: reflections on the possibilities of policy research. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 36(3), pp. 306-313. DOI: https://doi.org/10.1080/01596306.2015.1015279
Ball, S. J. (2012). Global education inc.: New policy networks and the neo-liberal imaginary. London, United Kingdom: Routledge.
Barber, M. y Mourshed, M. (2008) Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Mckinsey & Company, PREAL.
Barrancos, D. (2008). Maestras, librepensadoras y feministas en la Argentina (1900-1912). En C. Altamirano (Dir.), Historia de los intelectuales en América Latina I (pp. 465-491). Buenos Aires, Argentina: Katz editores.
Barroso, J., y Carvalho, L. M. (2011). Apontamentos sobre os «novos modos de regulação» à luz de estudos sobre as relações entre conhecimento e política. Propuesta Educativa, 2(36), pp. 9-24. Recuperado de https://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/dossier_Barroso.pdf
Beech, J., y Meo, A. I. (2016). Explorando el uso de las Herramientas Teóricas de Stephen J. Ball en el Estudio de las Políticas Educativas en América Latina. En Education Policy Analysis Archives, 24(23) pp. 1-16. DOI:https://doi.org/10.14507/epaa.24.2417
Birgin, A. (2006). Pensar la formación de los docentes en nuestro tiempo. En F. Terigi (Comp.) Diez miradas sobre la escuela primaria (pp. 267-294). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Birgin, A. (2018). Una nueva institución para el gobierno de la formación docente en Argentina: el INFD. Práxis Educacional, 14(28), pp. 41-63. DOI:https://doi.org/10.22481/praxis.v14i28.3443
Birgin, A. (2023). Apuntes acerca de la reconfiguración del sistema de formación docente en Argentina. En Birgin, A. (Comp.) Formación de docentes de escuela secundaria. Reconfiguraciones en la Argentina del siglo XXI (pp. 25-64). Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.
Birgin, A. y Pineau, P. (2024). Agendas en disputa: la formación docente en ejercicio en cuarenta años de democracia (Argentina). En H. Monarca (Coord.), Profesionalización docente: discursos, políticas y prácticas (pp. 45-75). Madrid, España: Dykinson. Recuperado de https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/250644
Birgin, A. y Trímboli, J. (2003). Introducción. En A. Birgin y J. Trímboli (Comps.), Imágenes de los noventa (pp.11-18). Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal.
Birgin, A. y Vassiliades, A. (2018). Políticas estudiantiles en la formación docente: problemas pedagógicos y debates en perspectiva suramericana. Archivos analíticos de políticas educativas, 26(159), pp. 1-18. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14014/pr.14014.pdf
Birgin, A., y Serra, S. (2012). Cultura y formación docente: viejas fórmulas y nuevas encrucijadas. En Birgin, A. (Comp.) Más allá de la capacitación. Debates acerca de la formación de los docentes en ejercicio (pp. 233-256). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Cappellacci, I., Gruschetsky, M., y Serra, J. C. (2005). El Tercer Ciclo de la Educación General Básica. Descripción de la oferta del sector estatal. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/3er-c-egb-oferta-s-estatalx.pdf
Coria, A. (2013). Entre currículum y enseñanza. Aristas de un proceso político-pedagógico en la construcción de la política curricular y de enseñanza en Argentina (2004-2007). En E. M. Miranda y N. A. Paciulli Bryan (Coords.), Formación de profesores, curriculum, sujetos y prácticas educativas. La perspectiva de la investigación en Argentina y Brasil (pp. 143-186). Córdoba, Argentina: Editorial Filosofía y Humanidades - UNC. Recuperado de https://ffyh.unc.edu.ar/publicaciones/wp-content/uploads/sites/35/2022/05/EBOOK_FORMACIONPROFESORES.pdf
Coria, A. (2015). Una y otra vez, la docencia interpelada...Algunos debates en el proceso de determinación de la política curricular y de enseñanza. Argentina 2004-2007. En Birgin, A., Abratte, J., Carranza, A., Sosa, M. (Comp.), Pedagogía de la formación: la experiencia de la carrera de postgrado en la Facultad de Filosofía y Humanidades (pp. 267-300). Córdoba, Argentina: Editorial Filosofía y Humanidades - UNC.
Recuperado de https://ansenuza.ffyh.unc.edu.ar/server/api/core/bitstreams/46274835-3652-4d7c-9e70-dc9d545529c6/content
D’Iorio, G. (2012). En formación, o la reinvención de la responsabilidad pedagógica. En Birgin, A. (Comp.) Más allá de la capacitación. Debates acerca de la formación de los docentes en ejercicio (pp. 49-62). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Dussel, I. (2024). Las regulaciones curriculares nacionales en la Argentina de la posdictadura (1983-2023). Tensiones y desplazamientos en la búsqueda de un nuevo orden democrático. En C. Coll y F. Díaz Barriga (Coords.), Currículum y calidad de la educación en Iberoamérica. Enfoques teóricos, políticas curriculares y procesos de cambio curricular. Montevideo, Uruguay: Editorial Magro.
Edelstein, G. (2023). Pensar y recrear las prácticas de la enseñanza: problematizaciones desde la docencia en la universidad. La Plata, Argentina: EDULP.
Feldfeber, M. y Gluz, N. (2019). Las políticas educativas a partir del cambio de siglo: alcances y límites en la ampliación del derecho a la educación en Argentina. Revista Estado y Políticas Públicas, (13), pp. 19-38. Recuperado de https://revistaeypp.flacso.org.ar/files/revistas/1572561308_19-38.pdf
Feldman, D., Gild, M., y Zyssholtz, F. (2020). La reconfiguración del currículum en Argentina durante veinte años de reforma educativa. En Díaz-Barriga, Á., y Jiménez-Vásquez, M. S. (Coord.), Reformas Curriculares en Educación Básica en América Latina. El inicio del siglo XXI (1990-2015) (pp. 19-50). México D.F., México: Gedisa-Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Fiorucci, F. (2013). Los otros intelectuales: curas, maestros, intelectuales de pueblo, periodistas y autodidactas: Presentación. Prismas - Revista De Historia Intelectual, 17(2), pp. 165–168. Recuperado de https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Fiorucci_prismas17
Fontdevila, C., y Verger, A. (2015). The World Bank’s doublespeak on teachers: An analysis of ten years of lending and advice. Bruselas, Bélgica: Education International.
Fraser, N. (2000). Nuevas reflexiones sobre el reconocimiento. New Left Review, (4), pp. 55-68. Recuperado de https://newleftreview.es/issues/4/articles/nancy-fraser-nuevas-reflexiones-sobre-el-reconocimiento.pdf
Gené, M., Heredia, M. y Perelmiter, L. (2021). El carácter múltiple de la racionalidad estatal: ministerios, funcionarios y desafíos de gobierno en la Argentina. Sociohistórica, (48), e139, pp. 1-18. https://doi.org/10.24215/18521606e139
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacía una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona, España: Paidós.
Ingratta, A. (2023). Formas de nombrar a futurxs docentes: Una aproximación desde los discursos en redes sociales de las políticas estudiantiles. En Birgin, A. (Comp.) Formación de docentes de escuela secundaria. Reconfiguraciones en la Argentina del siglo XXI (pp. 181-224). Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.
López, G. M. (2024). El rol de Canal Encuentro como recurso didáctico durante la pandemia por Covid-19 (Tesis de grado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Meirieu, P. (1998). Frankenstein Educador. Barcelona, España: Laertes.
Meirieu, P. (2016). Recuperar la pedagogía: de lugares comunes a conceptos clave. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Mendez, J. y Giovine, R. (2020). La forma de la reforma educativa en la transición democrática argentina: intelectuales, políticos y discursos (19831989). Propuesta Educativa, 2(54), pp. 81-103. Recuperado de https://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2021/05/REVISTA-54-articulos-Mendez-1.pdf
Mendez, J. (2017). “De intelectuales a expertos” en el campo educativo argentino de la década del sesenta. El caso del Centro de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Práxis Educativa, 12(3), pp. 708-727. DOI: https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.12i3.002
Merklen, D. (2006). Pobres ciudadanos: las clases populares en la era democráctica (Argentina, 1983-2003). Buenos Aires, Argentina: Gorla.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2006). Nivel Inicial, Volumen 1. Juegos y Juguetes. Serie Cuadernos para el Aula. Buenos Aires, Argentina: MECyT.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2007b). Ciencias Naturales 4. Los Materiales y sus cambios. Serie Cuadernos para el Aula. Buenos Aires, Argentina: MECyT.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2007a). Enseñar hoy. Capacitación desde el Estado para las escuelas de este tiempo. Tomo I. Colección Contar Pedagogías. Buenos Aires, Argentina: MECyT.
Misirlis, G. (2018). Escuela y conocimiento: una política para la democratización real de la educación. En Krichesky, M. (Comp.), Derecho a la educación y pedagogías. Aportes para un pensamiento pedagógico del siglo XXI (pp. 47-60). Buenos Aires, Argentina: UNIPE Editorial Universitaria.
Morresi, S. y Vommaro, G. (Comps.). (2011). Saber lo que se hace: expertos y política en Argentina. Los Polvorines, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Nardacchione, G. (2011) La reforma educativa bajo el gobierno de Menem: una intervención técnico-experta frente a una resistencia político-sindical. En Morresi, S. y Vommaro, G. (Comps.), Saber lo que se hace: expertos y política en Argentina (pp. 211-254). Los Polvorines, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Palamidessi, M., Gorostiaga, J., y Aberbuj, C. (2018). La producción de conocimiento orientada a la política en centros de política, organismos internacionales y centros académicos. En Gorostiaga, J., Palamidessi, M., Suasnábar, C., e Isola, N. (Coords.), Investigación y política educativa en la Argentina post-2000 (pp. 101-130). Buenos Aires, Argentina: Aique.
Perelmiter, L. (2011). Saber asistir: técnica, política y sentimientos en la asistencia estatal. Argentina (2003-2008).En Morresi, S. y Vommaro, G. (Comps.). (2011). Saber lo que se hace: expertos y política en Argentina (pp. 135-170). Los Polvorines, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Pineau, P., y Birgin, A. (2015). Posiciones docentes del profesorado para la enseñanza secundaria en la Argentina: una mirada histórica para pensar el presente. Teoria e Prática da Educação, 18(1), pp. 47-61.
Plotkin, M., y Zimmermann, E. (Comps.) (2012). Los Saberes del Estado. Buenos Aires, Argentina: Edhasa.
Quéré, L. (2005). Les « dispositifs de confiance » dans l'espace public. Réseaux, 132(4), pp. 185-217. Recuperado de https://shs.cairn.info/revue-reseaux1-2005-4-page-185?lang=fr.
Rama, Á. (2004). La ciudad letrada. Las Condes, Chile: Tajamar Editores.
Rinesi, E. (2015). Populismo, democracia y “nueva izquierda” en América Latina. En C. Véliz y A. Reano (Comps.), Gramáticas plebeyas: Populismo, democracia y nuevas izquierdas en América Latina (pp. 23-51). Los Polvorines, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Rosanvallon, P. (2007). La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Rosati, T. (2024). Integración del Canal Educativo Infantil Pakapaka en el Entorno Escolar Argentino: impacto, oportunidades y desafíos (Tesis de Grado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Saavedra Ríos, C. M. J (2021). Usos y apropiaciones de los programas de Canal Encuentro en escuelas secundarias con orientación en comunicación (Tesis de grado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Said, E. (1996). Representaciones del intelectual. Barcelona, España: Paidós.
Schuliaquer, I. (2022). La subrepresentación mediática de estudiantes y docentes para hablar de escuela. Intersecciones En Comunicación, 1(16), s/p. DOI: https://doi.org/10.51385/ic.v1i16.134
Southwell, M. (2007). Interpelaciones y construcción de identidad en la esfera educativa: una mirada post-estructural a las concepciones de justicia de docentes argentinos. En Da Porta, E., y Saur, D. (Coords.) Giros Teóricos en las Ciencias Sociales y Humanidades (pp. 211-220). Córdoba, Argentina: Editorial Comunicarte.
Southwell, M. (2021). Ceremonias en la tormenta: 200 años de formación y trabajo docente en Argentina. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Southwell, M. y Vassiliades, A. (2014). El concepto de posición docente: notas conceptuales y metodológicas. Revista Educación, Lenguaje y Sociedad, 10(2), pp. 163-187. http://dx.doi.org/10.19137/els-2014-111110
Suasnábar, C. (2018). Campo académico y políticas educativas en la historia reciente: a propósito del 30 aniversario de la revista Propuesta Educativa. Propuesta Educativa, 2(50), pp. 39-62. Recuperado de https://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2019/11/PropuestaEducativa50-dossier-suasnabar.pdf
Suasnábar, C., e Isola, N. (2018). Las fronteras “borrosas” de los intelectuales-expertos en educación: Notas (provisorias) sobre los avatares del campo educativo argentino en los últimos 30 años. En Gorostiaga, J., Palamidessi, M., Suasnábar, C., e Isola, N. (Coords.), Investigación y política educativa en la Argentina post-2000 (pp. 209-238). Buenos Aires, Argentina: Aique.
Tardif, M., y Gauthier, C. (2008). El maestro como «actor racional»: racionalidad, conocimiento y juicio. En Paquay, L. et al. (Coords.). La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias (pp. 309-354). México, DF, México: Fondo de Cultura Económica.
Tello, C. (Coord. y Comp.). (2013). Epistemologías de la política educativa: posicionamientos, perspectivas y enfoques. San Pablo, Brasil: Mercado de Letras.
Terigi, F. (2007). Cuatro concepciones sobre el planeamiento educativo en la reforma educativa argentina de los noventa. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 15(10), pp. 1-14. Recuperado de https://digitalcommons.usf.edu/usf_EPAA/231
Terigi, F. (2012). Los saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia e investigación. Documento Básico VIII Foro Latinoamericano de Educación. Buenos Aires, Argentina: Fundación Santillana.
Trímboli, J. (2003). Una lectura de Imágenes de los noventa. En A. Birgin y J. Trímboli (Comps.), Imágenes de los noventa (pp.187-195). Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal.
Vassiliades, A. (2020). Impugnaciones de la enseñanza y desplazamientos de la pedagogía: políticas docentes y discursos estandarizados en Argentina durante la presidencia de Mauricio Macri (2015-2019). Espacios en blanco, 2(30), pp. 247-262. DOI: https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB30-275