La investigación en la universidad: convergencias y divergencias entre las políticas universitarias y las políticas de CyT en la Argentina reciente (2003 a la actualidad)

Autores/as

  • Claudio Suasnábar

DOI:

https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB35-454

Palabras clave:

políticas universitarias, políticas de ciencia y tecnología, pandemia COVID-19, Milei, Argentina

Resumen

Este artículo constituye un ensayo de interpretación sobre la convergencia y divergencia entre las políticas universitarias y de ciencia y tecnología en la Argentina de las últimas dos décadas hasta la actualidad. El trabajo se inicia con una breve descripción de la
investigación científica en la universidad como parte del conglomerado más amplio del sistema científico y tecnológico del país.
Luego recorta dos grandes dimensiones de análisis, por un lado, las tendencias de cambio estructurales en cada uno de los sectores
(expansión, estructuras, financiamiento) y, por otro lado, en las orientaciones de política (discursos, instrumentos, gobierno). El
trabajo identifica cuatro momentos: el primero desde la década de 2000 hasta 2015. El segundo corresponde al gobierno de Mauricio Macri (2016-2019). El tercero inicia con la emergencia sanitaria y la gestión de Alberto Fernández (2019-2023) y el cuarto momento inicia con la llegada al gobierno de Javier Milei en diciembre de 2023.

Citas

Aliaga, J. (2019). Ciencia y tecnología en la Argentina 2015-2019. Ciencia, tecnología y política, 2(3), 024. DOI: https://doi.org/10.24215/26183188e024

Alonso, M. (2021). Re-significaciones de los recursos institucionales de gobernanza de la «tercera misión» de las universidades: el caso de los Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS) de Argentina. En Revista de Sociología de la Educación-RASE, 14(2), pp. 205-227. DOI: http://dx.doi.org/10.7203/RASE.14.2.18128.

Arancibia Gutiérrez, E. A. (2017). Ciencia, tecnología e innovación para la inclusión social: un análisis de las experiencias de políticas públicas en América Latina Revista Administración Pública y Sociedad (APyS), (4), pp. 8-35. Diciembre.

Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI) (2025) Informe. El sector científico enfrenta su peor momento en 52 años. Recuperado de https://ciicti.org/el-sector-cientifico-enfrenta-su-peor-momento-en-52-anos/

Chiroleu, A. (2018a). Democratización e inclusión en la universidad argentina: sus alcances durante los gobiernos Kirchner (2003-2015). Educacao em Revista, 34, pp. 1-26.

Chiroleu, A. (2018b). Democratización y masificación universitaria: una mirada sobre desigualdades y políticas públicas en el centenario de la Reforma de 1918. Integración y Conocimiento, 1(8), pp. 69-86.

Chiroleu, A., Suasnábar, C., y Rovelli, L. (2012). Política universitaria en la Argentina: revisando viejos legados en busca de nuevos horizontes. Los Polvorines, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento - IEC - CONADU.

Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICyT) (2018) Centros Interinstitucionales en Temas Estratégicos.

Decreto PEN n° 336/2016.

Decreto PEN n° 641/2018.

Doberti, J.I., Gabay, G. y Levy, M. (2020). El presupuesto universitario en la Argentina: ¿cuánto, ¿cómo, dónde y a quiénes?. Año 1, Cuadernos del INAP.

IEC-CONADU. (2019). Financiamiento para las Universidades Nacionales en el gobierno de Cambiemos (2016- Primer semestre 2019). Informes 15 puntos básicos.

Jeppesen, C., Goldberg, M., Szpeiner,A., Rodriguez Gauna, M.C., Misiac, R.N., Silvani, E. (2016). La formación de doctores en la Argentina: avances y desafíos desde la perspectiva CONICET. Revista Argentina de Educación Superior, año 8 (12).

Lucardi, A. (2018). La educación superior como derecho y el rol de las políticas públicas: un balance sobre la democratización universitaria en la Argentina reciente. En M. Benente (Ed.) La universidad se pinta de pueblo: educación superior, democracia y derechos humanos (pp. 121-144). José C. Paz, Argentina: Edunpaz.

Lucardi, A. (2020). Las políticas universitarias del nuevo gobierno en Argentina: el desafío de fortalecer la democratización de la Universidad. Universidades (85), pp. 81-95.

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) (2012) Argentina Innovadora 2020.

Plan Nacional De Ciencia, Tecnología e Innovación. Lineamientos estratégicos 2012-2015, Buenos Aires, Argentina.

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCYT) (2021). Sistema Integrado de Indicadores. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/ciencia/indicadorescti

Naidorf, C.J., Vasen, F., Alonso, M.R. (2019). Aunar criterios en un sistema fragmentado. Tensiones en torno a evaluación de la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico en el origen de los Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social. Eccos (49), pp. 1-21

Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana (RICYT) (2020). Indicadores por país /Argentina 2009-2018 y Datos históricos (1990-2018). Recuperado de http://www.ricyt.org/.

Red de Organismos Científico tecnológicos para la Gestión Integral del Riesgo (Red GIRCyT) (2017).

Resolución MCTIP n° 152/2016.

Resolución MCTIP n° 609/2008.

Rinesi, E. (2015). La universidad como derecho de los ciudadanos y del pueblo. En S. Mauro, D. del Valle y F. Montero (Eds.). Universidad pública y desarrollo: innovación, inclusión y democratización del conocimiento (pp. 108-115). Buenos Aires, Argentina: CLACSO - IEC Conadu.

Secretaría de Ciencia y Técnica (2005). Bases para un Plan Estratégico de Mediano Plazo en Ciencia, Tecnología e Innovación.

Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SECTIP) (2020). Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva 2015-2019.

Suasnabar, C. y Rovelli, L. (2012). Impensar las políticas de educación superior en la Argentina reciente. En Chiroleu, Marquina y Rinesi (Eds.). La política universitaria de los gobiernos Kirchner: continuidades, rupturas, complejidades (pp. 49-73). Los Polvorines, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento - IEC - CONADU.

Suasnábar, C. y Versino, M. (2021). Las políticas universitarias y de ciencia y tecnología prepandemia, las respuestas frente a la emergencia sanitaria y los desafíos de la “nueva normalidad” en Argentina.

Universidades, 72(90), pp. 21-38. DOI: https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2021.90.582

Unzué, M. (2017). La política de fomento a la formación de doctores y la docencia universitaria en el

Argentina: algunas tensiones no resueltas. Revista Internacional de Educação Superior, SP, 3(1), pp. 150-166.

Unzué, M. y Emiliozzi, S. (2017). Las políticas públicas de Ciencia y Tecnología en Argentina: un balance del período 2003-2015. Temas y debates, 33, año 21, pp. 13-33.

Descargas

Publicado

2025-07-16

Cómo citar

Suasnábar, C. (2025). La investigación en la universidad: convergencias y divergencias entre las políticas universitarias y las políticas de CyT en la Argentina reciente (2003 a la actualidad). ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 2(35), 79–95. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB35-454