La educación superior en la interfaz híbrida: experiencias conectivas en el escenario postdigital

Autores/as

  • María Alejandra Ambrosino

DOI:

https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB35-451

Palabras clave:

universidad, postdigital, hibridaciones, interfaz, experiencias conectivas

Resumen

El artículo comparte algunas ideas y notas que emergen de los espacios de investigación sobre la gobernanza académica, las
experiencias formativas y las mediaciones tecnológicas en el ámbito de la educación superior. Recupera algunas preguntas sobre las
cuáles desafiamos la gestión tecno-académica y que nos llevan a repensar las condiciones que promovemos en tanto educadores y los códigos académicos que deberíamos reconfigurar en un marco de rasgos y contornos curriculares diversos.
Las instituciones educativas inscriben los procesos y prácticas propias de la educación, siendo ambos procesos complejos y
comunicacionales, por su naturaleza socio-cultural. Son singulares y dinámicos porque adquieren rasgos en un hacer particular, tanto como sujetos y como colectivos, en contextos y devenires históricos situados. La mediación tecnológica interpela a las comunidades educativas planteando desafíos éticos, sociales, comunicacionales y pedagógicos, requiriendo una mirada profunda, reflexión crítica obligando a comprender las experiencias formativas en el escenario educativo en clave postdigital.

Citas

Ambrosino, M. A. (2021). Narrativas digitales transmedia en educación superior: prácticas docentes en UNLVirtual (Tesis de maestría). Maestría en Tecnología Educativa. Repositorio Digital UBA.

Ambrosino, M. A. (2022). La educación a distancia como interfaz prospectiva de la educación universitaria digital. Hipertexto.net, 25, 31-42.

Ambrosino, M. A. (2023). Hibridaciones educativas y transformación digital: Marcos prospectivos para repensar la gobernanza en el escenario universitario. Buenos Aires, Argentina: RUEDA-CIN.

Ambrosino, M. A., y Nicolini, M. (2024). Universidad y posdigitalidad: Hibridaciones educativas, tecnologías emergentes y experiencias transmedia [Documento de trabajo, Proyecto de Investigación Cód. 85420240100159LI, Registro SIGEVA-UNL]. Santa Fe, Argentina: Universidad Nacional del Litoral.

Baricco, A. (2019). The game. Barcelona, España: Anagrama.

Bernik, J. (2021). La clase en la universidad pública. Tramas disciplinares, dilemas profesionales, y algo más que buenas intenciones. Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL.

Bruner, J. (2004). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona, España: Gedisa.

Costa, F. (2021). Tecnoceno: Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida. Madrid, España: Taurus.

Cobo, C., Passeron, E., Miño-Puigcercos, R. y Rivera-Vargas, P. (2022). Datificación en educación superior. La necesidad de un abordaje reflexivo e integral. En: Educar con sentido transformador en la universidad. Volumen 1 (pp. 175-186). Barcelona, España: Octaedro.

Dewey, J. (2010). Experiencia y educación. Madrid, España: Biblioteca Nueva.

Eisner, E. (1998). Cognición y currículum. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Fawns, T. (2019). Educación postdigital en diseño y práctica. Postdigital Science and Education, 1, 132-145.

García Canclini, N. (2013). Culturas híbridas (6.a reimp.). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

García Canclini, N. (2019). Ciudadanos reemplazados por algoritmos. Guadalajara, México: CALAS.

Gendler, M. A. (2017). Sociedades de control: lecturas, diálogos y (algunas) actualizaciones. Hipertextos, 5(8).

Hayles, N. K. (2024). Lo impensado: Una teoría de la cognición no consciente y los ensamblajes cognitivos humano-técnicos. Buenos Aires, Argentina: Caja Negra.

Igarza, R. (2021). Presencias imperfectas. Buenos Aires, Argentina: La Marca Editora.

Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona, España: Paidós Comunicación.

Lévy, P. (2007). Cibercultura: La cultura de la sociedad digital. Barcelona, España: Anthropos.

Lion, C. (2020). Los desafíos de aprender en un mundo algorítmico. En Aprendizaje y tecnologías: Habilidades del presente, proyecciones de futuro (1.a ed., pp. 17–34). Buenos Aires, Argentina: Noveduc Libros.

Lion, C., Kap, M. & Ferrarelli, M. (2023). Universidades desafiadas: alfabetismos fluidos, hibridaciones y nuevas estrategias de enseñanza. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 35(2), 130-155. DOI: 10.54674/ess.v35i2.768

Lion, C. (2024). Dilemas didácticos en tiempos de algoritmos. En M. Kap (Ed.), Didáctica y tecnología: Encrucijadas, debates y desafíos (pp. 122–146). Mar del Plata, Argentina: EUDEM.

Martín-Barbero, J. (2002). Tecnicidades, identidades, alteridades: des-ubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo. Diálogos de la Comunicación, 64, 9-24.

Martín-Barbero, J. (2009). Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural. Salamanca, España: Universidad de Salamanca.

Poell, T., Nieborg, D. y van Dijck, J. (2022). Plataformización. Revista Latinoamericana de Economía y Sociedad Digital, 1, 1-17.

Raffaghelli, J. E. (2023). Construir culturas de datos justas en la universidad. En Datos, sociedad y universidad. Contornos del problema. Barcelona: España: Octaedro.

Rancière, J. (2011). El destino de las imágenes. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.

Scolari, C. A. (2018). Las leyes de la interfaz: Diseño, ecología, evolución, tecnología (1.a ed.). Barcelona, España: Gedisa.

Sibilia, P. (2018). ¿Entre redes o paredes? La escuela en la cultura digital [Conferencia audiovisual]. UAM.

Sued, G. E. (2022). Culturas algorítmicas: conceptos y métodos para su estudio social. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 67(246).

Williamson, B. (2018). Big data en educación: El futuro digital del aprendizaje, la política y la práctica. Madrid, España: Morata.

Descargas

Publicado

2025-07-16

Cómo citar

Ambrosino, M. A. (2025). La educación superior en la interfaz híbrida: experiencias conectivas en el escenario postdigital. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 2(35), 109–120. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB35-451