Recuperar el trazo pedagógico en los escenarios dinámicos de aprendizaje con tecnologías culturales y con IAG

Autores/as

  • Silvina Casablancas

DOI:

https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB35-453

Palabras clave:

escenarios dinámicos de aprendizaje, inteligencia artificial generativa, tecnologías culturales, soberanía digital

Resumen

Este artículo se propone recuperar un trazo que ha sido desplazado del centro del quehacer pedagógico: aquel que pone en primer
plano la dimensión humana, identitaria y cultural del trabajo docente. En el contexto actual, dominado por una mirada
predominantemente instrumental sobre las tecnologías digitales, se vuelve urgente resignificar ese trazo pedagógico más allá de los
avances tecnológicos, las exigencias impuestas por la pandemia y la irrupción acelerada de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG)
en los espacios educativos. El texto también reivindica la importancia de fortalecer la soberanía digital y la identidad cultural como
ejes clave en los escenarios educativos con presencia de inteligencia artificial.

Citas

Álvarez, A. y Méndez, R. (1996). Cultura Tecnológica y Educación. En Sancho, J. Ma y Millán, L. M. (Comp.). Hoy ya es mañana. Tecnologías y Educación: un diálogo necesario. Sevilla, España: Publicaciones M.C.E.P., pp. 21-36.

Alves, N. (2002). Romper o cristal e envolvermo-nos nos acontecimentos que se dão: os contatos cotidianos com a tecnología. En Leite M. y Filé V. (orgs.) Subjetividade tecnologías e escolas. Río de Janeiro, Brasil: DP&A, pp. 15-26.

Ambrosino, A. (2021).Aulas expandidas: la hibridación como práctica pedagógica emergente. UNL virtual. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=maw0itmqBRM

Arroyo, A., Bartolomé, A., Cabrera, N., Casablancas, S., Castell, T., Dalgarno B. ... Villena, V. (s.f) Escenarios dinámicos de aprendizaje. En 2024-Fórum Internacional de Educación y Tecnología. La transformación digital de la educación en la era de la inteligencia artificial. Tarragona, España: Universidad Rovira i Virgili.

Bartolomé, A., Salinas, J., Grané, M., Pernias, P., Esteve-González, V. y Cela-Ranilla, J. (2016). Nuevos escenarios de aprendizaje. En M. Gisbert y J. González (Eds.) New learning environments from a transformative perspective. Madrid, España: Wolters Kluwer España, pp. 131-164.

Buntting, C. Williams, J. y Jones, A. (2015). The more things change, the more (some) things stay the same. En Williams, J, Jones A. & Buntting C. (Editores) The Future of Tecnology Education. Hamilton, New Zealand: Springer, pp. 1-21.

Casablancas, S. (2008). Desde adentro: los caminos de la formación docente en tiempos complejos y digitales. Las TIC como necesidad emergente y significativa en las clases universitarias de la sociedad actual. Departamento de Didáctica y organización Educativa. Facultad de Pedagogía. Universidad de Barcelona. España. Recuperado de http://www.tesisenred.net/handle/10803/1367

Casablancas, S. (2014). Enseñar con tecnologías. Transitar las TIC hasta alcanzar las TAC. Buenos Aires, Argentina: Estación Mandioca. Recuperado de https://silvinacasablancas.com/libro/Ensenar_con_tecnologias-Silvina_Casablancas.pdf

Casablancas, S. (2021). Tecnologías urgentes, pedagogías postergadas. Las tecnologías irrumpen en el pensamiento educativo de la pandemia. En Correa Cortez, E.; Luna Rizo, M. & Tarasow, F. (Coords.) (2021). De la emergencia a la estrategia. Experiencias y aprendizajes sobre educación híbrida en México y Argentina, pp. 40-53. México DF, México: MTA. Recuperado de https://pent.flacso.org.ar/

producciones/tecnologias-urgentes-pedagogias-postergadas-las-tecnologias-irrumpen-en-el-pensamiento

Casablancas, S. y Sánchez Valero, J. (2022). Claves para reconfigurar las prácticas universitarias en pandemia: escuchar a sus protagonistas y analizar lo experimentado. En Rivera Vargas, P. Miño Puigcercós, Passeron, E. Educar con sentido transformador desde la universidad. Cultivando el pensamiento crítico conectando con la realidad. Barcelona, España: Octaedro, pp. 149-159.

Ouyang, F. & Jiao, P. (2021). Artificial intelligence in education: The three paradigms. Computers and Education: Artificial Intelligence, 2, 100020. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2666920X2100014X?via%3Dihub

Houssaye, J. (1988). Le triangle pédagogique, Berna, Suiza: Peter Lang.

Leal, D. (2011). _____ personal de aprendizaje ¿Entorno o ambiente? Recuperado de https://reaprender.org/blog/2011/10/29/_____-personal-de-aprendizaje-%C2%BFentorno-o-ambiente/

Litwin, E. (2008) El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Mishra, P. & Koheler, M. (2006). The Technological Pedagogical Content Knowledge Framework. En Teachers College Record, 108(6), pp. 101-111. Columbia University. Recuperado de http://www.punyamishra.com/wp-content/uploads/2013/08/TPACK-handbookchapter-2013.pdf

Montoya, M. S., McGreal, R., & Obiageli Agbu, J.-F. (2022). Horizontes digitales complejos en el futuro de la educación 4.0: luces desde las recomendaciones de UNESCO. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 25(2), pp. 09-21. DOI: https://doi.org/10.5944/ried.25.2.33843

Pretto, N. (2023). Entrevista de Silvina Casablancas para la RedTeAr. Recuperado de https://youtu.be/LAowz4RgG3o?si=SQitvOHjyDDmXp4x

Sánchez, M. (2023) Hasta chat GPT y más allá. En Blog TIC @Educación. Recuperado de https://mmarsanchez.es/index.php/2023/06/05/hasta-chat-gpt-y-mas-alla/

Salinas, J. (2012). La investigación ante los desafíos de los escenarios de aprendizaje futuros. En RED Revista de Educación a Distancia, (32). 30 de septiembre. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/32

Sibilia, P. (2012). ¿Redes o paredes? La escuela en tiempos de dispersión. Buenos Aires, Argentina: Tinta Fresca.

Tenti Fanfani, E. (2020). Educación escolar post pandemia. Notas sociológicas. En Dussel, I, Ferrante, O y Pulferm D. (comp.) Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera, (pp.71-83). Buenos Aires, Argentina: UNIPE Editorial Universitaria.

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno0

van den Berg, G., & du Plessis, E. (2023). ChatGPT and Generative AI: Possibilities for Its Contribution to Lesson Planning, Critical Thinking and Openness in Teacher Education. Education Sciences, 13(10), 998. Recuperado de: https://www.mdpi.com/2227-7102/13/10/998

Winocur, R. (2021). Ciclo de Conversaciones: “Vida cotidiana y tecnología en contexto de pandemia” Dra. Rosalía Winocur. Revista Technos Magazine. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=myKjQxyHQXY

Descargas

Publicado

2025-07-16

Cómo citar

Casablancas, S. (2025). Recuperar el trazo pedagógico en los escenarios dinámicos de aprendizaje con tecnologías culturales y con IAG. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 2(35), 135–146. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB35-453