Hacer escuela. Gramáticas escolares y políticas en la experiencia del Plan FinEs2 en la ciudad de La Plata

Autores/as

  • Federico Martín González

DOI:

https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB31-289

Palabras clave:

gramática escolar, gramática política, Plan FinEs2, tácticas, escuela

Resumen

En este artículo nos preguntamos por la forma en que la gramática política de una organización que llevaba adelante el Plan FinEs2 y el despliegue de un conjunto de tácticas cotidianas intervenían en la configuración de una gramática escolar particular. Partiendo de una investigación doctoral en dos barrios de clases populares de la ciudad de La Plata durante el período 2013-2019 y del análisis de un corpus empírico construido a partir de distintas técnicas metodológicas cualitativas, estudiamos el desarrollo de tres tácticas cotidianas que enmarcaron el proceso de hacer escuela. De esta forma identificamos que las percepciones, prácticas y tradiciones militantes se articulaban con las maneras en que las referentes educativas y docentes concebían el espacio y el tiempo escolar.

Citas

Alliaud, A. (2004). La experiencia escolar de maestros inexpertos. Biografías, trayectorias y práctica profesional. Revista Iberoamericana de Educación, 34(3).
Battistini, O. y Mauger, G. (2012). La difícil inserción de los jóvenes de clases populares en Argentina y Francia. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa. Buenos Aires: FLACSO/GEL.
Crego, M. L. y González, F. (2015). “Las huellas de la experiencia. El Plan FinEs2, jóvenes, educación y trabajo” en Redondo, P y Martinis, P. (Comps). Inventar lo (im)posible. Experiencias pedagógicas entre dos orillas. Buenos Aires: La Crujía.
De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. Artes. México: Universidad Iberoamericana.
Derrida, J. (2000). La hospitalidad. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Di Piero, E. (2018). “Pasado y presente del nivel secundario: masificación y admisión” en Suasnábar, C., Rovelli, L. y Di Piero, E. (Comps). Análisis de Política Educativa. Teorías, enfoques y tendencias recientes en la Argentina. La Plata: Edulp.
Diker, G. (2005). “Los sentidos del cambio en educación” en Frigerio, G. y Diker, G. (Comps.). Educar: ese acto político. Buenos Aires: Del estante.
Freytes Frey, A. (2012). “Las marcas de la segregación territorial en las escuelas secundarias básicas cercanas al río Reconquista” en Suárez, J. L. (Gran Buenos Aires): discursos docentes y resistencias juveniles. En Battistini, O. y Mauger, G. (comps). La difícil inserción de los jóvenes de clases populares en Argentina y Francia. Buenos Aires: Prometeo.
Herbart, J. (1983). Pedagogía general. Madrid: Humanitas.
Kantor, D. (2008). Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Buenos Aires: Del Estante.
Manzano, V. (2006). “Movimientos de desocupados y educación. Etnografía de procesos de articulación en la Argentina reciente” En Redondo, P. y Martinis, P. (Comps.). Igualdad y educación. Escrituras entre (dos) orillas. Buenos Aires: Del Estante Editorial.
Natalucci, A. (2010). ¿Nueva gramática política? Reconsideraciones sobre la experiencia piquetera en la Argentina reciente. Astrolabio, 5.
Núñez, V. (2003). Los nuevos sentidos de la tarea de enseñar. Más allá de la dicotomía enseñar vs. asistir. Revista Iberoamericana de Educación, 33.
Pérez, G. y Natalucci, A. (2012). “El kirchnerismo como problema sociológico” en Pérez, G. y Natalucci, A. (Editores). Vamos las bandas. Organizaciones y militancia kirchnerista. Buenos Aires: Nueva Trilce.
Rancière, J. (2007). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Redondo, P. (2006). “Interrupciones en los territorios de la desigualdad” en Redondo, P. y Martinis, P. (Comps.). Igualdad y educación. Escrituras entre (dos) orillas. Buenos Aires: Del Estante Editorial.
Redondo, P. (2018). La escuela con los pies en el aire. Hacer escuela, entre la desigualdad y la emancipación. Río de Janeiro: UERJ.
Rockwell, E. (2007). Hacer escuela, hacer Estado: la educación posrevolucionaria vista desde Tlaxcala. México: Colegio de Michoacán.
Southwell, M. (2009). ¿Particular? ¿Universal?: Escuela media, horizontes y comunidades. Propuesta Educativa, 17(30).
Southwell, M. (2015). “La escolarización en el Gran Buenos Aires” en Kessler, G. (Director). El Gran Buenos Aires. Historia de la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Unipe-Edhasa.
Terigi, F. (2008). Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué son necesarios, por qué son tan difíciles. Propuesta Educativa, 29(17).
Tiramonti, G. (2004). “La fragmentación educativa y los cambios en los factores de estratificación” en Tiramonti, G. (Comp.). La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Buenos Aires: Manantial.
Tyack, D. y Cuban, L. (2003). Tinkering toward utopia. Estados Unidos: Harvard College.
Tyack, D. y Tobin, W. (1994). The "Grammar" of Schooling: Why Has It Been So Hard to Change? American Educational Research Association, 31(3).

Descargas

Publicado

2020-12-29

Cómo citar

González, F. M. (2020). Hacer escuela. Gramáticas escolares y políticas en la experiencia del Plan FinEs2 en la ciudad de La Plata: Array. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 1(31), 83–96. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB31-289