Pensando la enseñanza de las Ciencias de la Computación en el nivel primario: una experiencia de la Especialización Superior en la ciudad de Tandil

Autores/as

  • Carmen Leonardi
  • Virginia Mauco
  • Laura Felice
  • Nerina Menchón

DOI:

https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB31-298

Palabras clave:

ciencias de la computación, formación docente, enseñanza de la programación, nivel primario

Resumen

El presente artículo aborda un estudio realizado en el marco de la Especialización Superior en Didáctica de las Ciencias de la Computación para la Enseñanza Primaria, cuyo diseño y dictado estuvo a cargo de un equipo de docentes de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) y del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica (ISFDyT N°166). El objetivo de este trabajo es indagar acerca de las construcciones de secuencias didácticas realizadas por los docentes de nivel primario que están cursando la Especialización. Esas secuencias fueron diseñadas como parte de los trabajos realizados durante las cursadas de los módulos de Resolución de Problemas con Computadoras, Introducción a la Programación 1 y Práctica Integradora II de la Especialización, donde se abordaron contenidos y metodologías pedagógico-didácticas para la enseñanza, en el nivel primario, de las estructuras de control, concepto básico en la programación.

Citas

Anijovich, R. y Capelletti, G. (2018). La práctica reflexiva en los docentes en servicio. Posibilidades y limitaciones. Espacios en Blanco. Revista de Educación, (28), 75-90.
Astudillo, G. y Bast, S. (2020). Enseñanza y aprendizaje de programación. Hacia un estado del arte. Revista Virtualidad, Educación y Ciencia, 20 (11), 138-155.
Ausubel, D. (1980). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Ciudad de México, México: Trillas.
Brennan, K. y Resnick, M. (2012). Nuevos marcos de referencia para estudiar y evaluar el Desarrollo del pensamiento computacional. Vancouver, Canadá: American Educational Research Association.
Busaniche, B. (2006). Alfabetización digital: las fronteras del aprendizaje y el control de la información. En R. Cabello, y D. Levis, Medios informáticos en la educación a principios del siglo XXI. 51-59. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Dapozo, G. N., Petris, R. H., Greiner, C. L., Espíndola, M. C., Company, A. M., y López, M. (2016). Capacitación en programación para incorporar el pensamiento computacional en las escuelas. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología (18), 113-121.
Echeveste, M. E. y Martínez, M. C. (2016). Desafíos en la enseñanza de Ciencias de la Computación. Virtualidad, Educación y Ciencia, 12 (7), 34-48.
Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid, España: Morata.
Fundación Sadosky (2013). CC 2016. Una propuesta para refundar la enseñanza de la computación en las escuelas Argentinas. Buenos Aires, Argentina.
García, J. M. y Castrillejo, D. (2007). Robótica en la escuela del Tercer Mundo. Una manera diferente de aprender a aprender. http://www.argos.edu.uy/sitio/documentos/Robotica_en_la_escuela.pdf
Insuasti, J. (2012). La construcción de didácticas para las ciencias de la computación: interculturalidad y globalización. Revista Historia de la Educación Colombiana 15 (15) 343-366.
Levis, D. (2007). Enseñar y aprender con informática / enseñar y aprender informática. Medios informáticos en la escuela argentina. En R. Cabello. y D. Levis (Edits.) Tecnologías informáticas en la educación a principios del siglo XXI. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Marcelo, C. (2008). El profesorado principiante. Barcelona, España: Octaedro.
Martínez, M. C. (2019). Apunte: Resumen Materiales para el Diseño de una Investigación Didáctica. Curso de posgrado “Introducción a la documentación de procesos de enseñanza y aprendizaje de programación en las aulas”. Córdoba, Argentina: Facultad de Matemática, Astronomía y Física, Universidad Nacional de Córdoba.
Martínez, M. C. y Echeveste, E. (2014). El rol de las comunidades de aprendizaje en la construcción de una visión común para la enseñanza de computación en las escuelas. Revista Iberoamericana de Educación OEI/CAEU (65) 19-36.
Monjelat, N. (2019). Enseñanza de la programación en la formación docente: pautas pedagógicas desde una experiencia con maestros de primaria. Anales de SAEI. Simposio Argentino de Educación en Informática. JAIIO, 189-201.
Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona, España: Graó.
Riesco, M., Fondón, M. D., Álvarez, D., López, B., Cernuda, A.y Aquilino, J. (2014). La Informática como materia fundamental en un sistema educativo del siglo XXI. Actas de las XX JENUI. Oviedo, 9-11 de julio 2014. 27-32.
ScratchEd (2019). Computational Thinking with Scratch: Developing Fluency with Computational Concepts, Practices, and Perspectives. http://scratched.gse.harvard.edu/ct/assessing.html
Souto, M. (2016). Pliegues de la formación. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.
Wing, J. (2006). Computational thinking. Communications ACM 49 (3), 33-35.
Zapata-Ros, M. (2015). Pensamiento computacional: Una nueva alfabetización digital. RED. Revista de educación a distancia (46) 1–47.

Normativas
Consejo Federal de Educación (2015). Resolución Nº 263/15. Argentina: Ministerio de Educación.
Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (2018). Resolución N° 929/18. Especialización Docente de Nivel Superior en Didáctica de las Ciencias de la Computación para la Educación Primaria. La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2021-04-13

Cómo citar

Leonardi, C., Mauco, V., Felice, L., & Menchón, N. (2021). Pensando la enseñanza de las Ciencias de la Computación en el nivel primario: una experiencia de la Especialización Superior en la ciudad de Tandil: Array. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 2(31), 227–242. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB31-298