Derecho a la educación y desigualdades sociales. Oportunidades educativas en contextos de pobreza urbana de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina
Resumen
La educación es un derecho humano que se encuentra vulnerado en sociedades desiguales. En este trabajo, a partir de información provista por un Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS) desarrollado entre los años 2015-2019, se analizan los condicionantes sociales vinculados con el derecho a la educación en contextos de pobreza urbana en tres barrios de la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina. Para ello, se propone una estrategia que combina metodologías cuantitativas y cualitativas. El análisis de estadística descriptiva a partir de datos relevados con encuestas a hogares permitió una primera aproximación a las condiciones sociales de los barrios Stella Maris, Cabré Moré y 9 de Noviembre. Las entrevistas en profundidad con informantes clave permitieron avanzar en el conocimiento de las distintas formas en que se vulnera el derecho a la educación en los contextos estudiados. Se concluye en la necesidad de una perspectiva multidimensional y relacional para la comprensión de las dinámicas de producción y reproducción de las desigualdades sociales y educativas.
Citas
Bayón, M. (2009). Oportunidades desiguales, desventajas heredadas. Las dimensiones subjetivas de la privación en México. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad. 15(44), 163-198.
Bayón, M. (2015). La construcción del otro y el discurso de la pobreza. Narrativas y experiencias desde la periferia de la ciudad de México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(223), 357-376. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/45390
Bayón, M. (2019). Las grietas del neoliberalismo Dimensiones de la desigualdad contemporánea en México. Ciudad de México, México: UNAM-IIS.
Bayón, M. y Saraví, G. (2019). La experiencia escolar como experiencia de clase. Fronteras morales, estigmas y resistencias. Revista Desacatos 59, 68-85.
Bourdieu, P. (1999). Efectos de lugar. En P. Bourdieu La miseria del mundo (pp. 119-124). Madrid, España: Editorial Akal.
Bourdieu, P. y Passeron, L. (1979). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona, España: Editorial Laia.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2008). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Bowles, S. y Gintis, H. (1981). La Instrucción Escolar en la América capitalista. La Reforma Educativa y las Contradicciones de la Vida Económica. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores.
Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa en Argentina. Buenos Aires, Argentina: FLACSO Grupo Editor Latinoamericano.
Butler, J. (2015). Repensar la vulnerabilidad y la resistencia. Conferencia impartida el 24 de junio de 2015 en el marco del XV Simposio de la Asociación Internacional de Filosofías (IAPh), Alcalá de Henares. http://paroledequeer.blogspot.com/2014/06/repensar-la-vulnerabilidad-por-judith.html
Carrasco, C. (2006). La Economía Feminista: Una apuesta por otra economía. En M. J. Vara (Ed.). Estudios sobre género y economía (pp. 29-62). Madrid, España: Akal.
Castel, R. (2015). Las trampas de la exclusión. Trabajo y utilidad social. Buenos Aires, Argentina: Editorial Topía.
CEPAL (2019). Panorama Social de América Latina 2019. Santiago, Chile: CEPAL.
Chaves, M. y Segura, R. (2015). Hacerse un lugar. Circuitos y trayectorias juveniles en ámbitos urbanos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
Denzin, N. (1978). The Research Act. A Theoretical Introduction to Sociological Methods. New York, Estados Unidos: McGraw Hill.
Dussel, I. (2004). Desigualdades sociales y desigualdades escolares en la Argentina de hoy. Algunas reflexiones y propuestas. Buenos Aires, Argentina: FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Argentina.
Formichella, M. M. y Krüger, N. (2019). Condiciones de educabilidad y resultados escolares en barrios vulnerables de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina. OBETS, 14(1), 89-118. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6978271
Gentili, P. (2007). Desencanto y utopía. La educación en el laberinto de los nuevos tiempos. Caracas, Venezuela: CLACSO.
Gentili, P. (2009). Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 49, 19-57. https://rieoei.org/historico/documentos/rie49a01.pdf
Gentili, P. (2011). Adentro y afuera. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión escolar en América Latina. En Políticas, movimientos sociales y derecho a la educación. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Gluz, N. y Rodriguez Moyano, I. (2017). Categorías oficiales y categorías de análisis: desgranamiento, desenganche, exclusión. Una aproximación a los debates conceptuales a partir de la experiencia de los jóvenes. XII Jornadas de Sociología de la UBA, 1-16. CABA, 22 al 25 de agosto de 2017. http://jornadasdesociologia2017.sociales.uba.ar/altaponencia/?acciones2=ver&id_mesa=67&id_ponencia=918
Ibañez M. M.; Formichella, M. M. y Costabel, L. (2020). Exclusión social: la dimensión educativa en su grado original. Una evaluación empírica. Problemas del Desarrollo, 51 (200), 103-128.
Kaplan, C. (2018). Meditaciones sobre la desigualdad desde la Sociología de la Educación. En Walker, Alzamora y Rosales (Coords.) Encuentro de Cátedras de Sociología de la Educación. Bahía Blanca, Argentina: EdiUns.
Kaplan, C. y Piovani, J. (2018). Trayectorias y capitales socioeducativos. En Piovani, I. y Salvia, A. (Eds.) La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual (pp. 221-262). Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo XXI.
Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.
Kessler, G. (2014). Igualdad y desigualdad en educación. En Kessler (Ed.) Controversias sobre la desigualdad. Argentina 2003-2013 (pp. 118-144). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Kessler, G. (2019). Algunas reflexiones sobre la agenda de investigación de desigualdades en Latinoamérica. Desacatos, 59, 86-95.
Krüger, N.; Erramuspe, L. y Mendoza Gutierrez, A. M. (2020, en prensa). Nexos entre el género, el trabajo y la vulnerabilidad social en Bahía Blanca, Argentina. Revista SaberEs, UNR.
Llomovatte, S. y Kaplan, C. (2005). Revisión del debate acerca de la desigualdad educativa en la sociología de la educación: la reemergencia del determinismo biológico. En Desigualdad educativa. La naturaleza como pretexto (pp. 9-19). Buenos Aires, Argentina: Noveduc.
Malisani, D. (2017). La política de integración urbana en Bahía Blanca a la luz del presupuesto municipal. Tesis de la Licenciatura en Economía, Universidad Nacional del Sur.
Meo, A. (2016). Preludio: la sociología de la educación en Argentina: características, límites y oportunidades en Revista Unidad Sociológica, 5, 6-15.
Mosegui, A. (2020). Experiencias escolares de jóvenes en contextos de pobreza urbana: un estudio biográfico-narrativo en la ciudad de Bahía Blanca. Bahía Blanca, Argentina: UNS. http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5306?mode=full
Pérez, P. y Busso, M. (2018). Juventudes, educación y trabajo. En Piovani, I. y Salvia, A. (Eds.) La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual (pp. 569-592). Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo XXI.
Saraví, G. (2019). La desigualdad social en América Latina. Explicaciones estructurales y experiencias cotidianas. Encartes, 2 (4), 70-87.
Segura, R. (2013). Elementos para una crítica de la noción de segregación residencial socio-económica: desigualdades, desplazamientos e interacciones en la periferia de La Plata. Quid16. Revista del Área de estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani. 2, 106-132.
Sennett, R. (2003). El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Barcelona, España: Anagrama.
Sirvent, M. (2005). La educación de jóvenes y adultos frente al desafío de los movimientos sociales emergentes en Argentina. Revista Brasileira de Educação, 28, 37-50.
SITEAL (2019). Base de indicadores estadísticos. Descripción. http://www.siteal.iipe.unesco.org/indicadores
Soneira, A. (2006). La “Teoría fundamentada en los datos” (Grounded Theory) de Glaser y Strauss. En Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.) Estrategias de investigación cualitativa (pp. 153-173). Barcelona, España: Gedisa.
Sverdlick, I. (2009). El derecho a la educación y los movimientos sociales. Otras trayectorias educativas. En Misirilis, G. (comp.) Todos en la escuela. Pensar para incluir, hacer para incluir. Buenos Aires, Argentina: UNSAM Edita.
Tiramonti, G. (2004). La configuración fragmentada del sistema educativo argentino. Cuaderno de Pedagogía Rosario, 7(12), 33-46.
Viego, V., Alarcon, S., Gayone, M., y Sapini, S. (2018). Del derecho a la educación a los hechos educativos. RIESED, 2(8), 210-232. http://www.riesed.org/index.php/RIESED/article/view/111
Wainerman, C. y Sautu, R. (2011). La trastienda de la investigación. Buenos Aires, Argentina: Manantial.