Derecho a la educación y desigualdades sociales. Oportunidades educativas en contextos de pobreza urbana de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina

Autores/as

  • Verónica Walker
  • María Marta Formichella
  • Natalia Krüger

DOI:

https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB31-304

Palabras clave:

derecho a la educación, desigualdades sociales, escolarización, Bahía Blanca, PDTS

Resumen

La educación es un derecho humano que se encuentra vulnerado en sociedades desiguales. En este trabajo, a partir de información provista por un Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS) desarrollado entre los años 2015-2019, se analizan los condicionantes sociales vinculados con el derecho a la educación en contextos de pobreza urbana en tres barrios de la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina. Para ello, se propone una estrategia que combina metodologías cuantitativas y cualitativas. El análisis de estadística descriptiva a partir de datos relevados con encuestas a hogares permitió una primera aproximación a las condiciones sociales de los barrios Stella Maris, Cabré Moré y 9 de Noviembre. Las entrevistas en profundidad con informantes clave permitieron avanzar en el conocimiento de las distintas formas en que se vulnera el derecho a la educación en los contextos estudiados. Se concluye en la necesidad de una perspectiva multidimensional y relacional para la comprensión de las dinámicas de producción y reproducción de las desigualdades sociales y educativas.

Citas

Baudelot, C. y Establet, R. (1971). La escuela capitalista. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores.
Bayón, M. (2009). Oportunidades desiguales, desventajas heredadas. Las dimensiones subjetivas de la privación en México. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad. 15(44), 163-198.
Bayón, M. (2015). La construcción del otro y el discurso de la pobreza. Narrativas y experiencias desde la periferia de la ciudad de México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(223), 357-376. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/45390
Bayón, M. (2019). Las grietas del neoliberalismo Dimensiones de la desigualdad contemporánea en México. Ciudad de México, México: UNAM-IIS.
Bayón, M. y Saraví, G. (2019). La experiencia escolar como experiencia de clase. Fronteras morales, estigmas y resistencias. Revista Desacatos 59, 68-85.
Bourdieu, P. (1999). Efectos de lugar. En P. Bourdieu La miseria del mundo (pp. 119-124). Madrid, España: Editorial Akal.
Bourdieu, P. y Passeron, L. (1979). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona, España: Editorial Laia.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2008). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Bowles, S. y Gintis, H. (1981). La Instrucción Escolar en la América capitalista. La Reforma Educativa y las Contradicciones de la Vida Económica. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores.
Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa en Argentina. Buenos Aires, Argentina: FLACSO Grupo Editor Latinoamericano.
Butler, J. (2015). Repensar la vulnerabilidad y la resistencia. Conferencia impartida el 24 de junio de 2015 en el marco del XV Simposio de la Asociación Internacional de Filosofías (IAPh), Alcalá de Henares. http://paroledequeer.blogspot.com/2014/06/repensar-la-vulnerabilidad-por-judith.html
Carrasco, C. (2006). La Economía Feminista: Una apuesta por otra economía. En M. J. Vara (Ed.). Estudios sobre género y economía (pp. 29-62). Madrid, España: Akal.
Castel, R. (2015). Las trampas de la exclusión. Trabajo y utilidad social. Buenos Aires, Argentina: Editorial Topía.
CEPAL (2019). Panorama Social de América Latina 2019. Santiago, Chile: CEPAL.
Chaves, M. y Segura, R. (2015). Hacerse un lugar. Circuitos y trayectorias juveniles en ámbitos urbanos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
Denzin, N. (1978). The Research Act. A Theoretical Introduction to Sociological Methods. New York, Estados Unidos: McGraw Hill.
Dussel, I. (2004). Desigualdades sociales y desigualdades escolares en la Argentina de hoy. Algunas reflexiones y propuestas. Buenos Aires, Argentina: FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Argentina.
Formichella, M. M. y Krüger, N. (2019). Condiciones de educabilidad y resultados escolares en barrios vulnerables de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina. OBETS, 14(1), 89-118. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6978271
Gentili, P. (2007). Desencanto y utopía. La educación en el laberinto de los nuevos tiempos. Caracas, Venezuela: CLACSO.
Gentili, P. (2009). Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 49, 19-57. https://rieoei.org/historico/documentos/rie49a01.pdf
Gentili, P. (2011). Adentro y afuera. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión escolar en América Latina. En Políticas, movimientos sociales y derecho a la educación. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Gluz, N. y Rodriguez Moyano, I. (2017). Categorías oficiales y categorías de análisis: desgranamiento, desenganche, exclusión. Una aproximación a los debates conceptuales a partir de la experiencia de los jóvenes. XII Jornadas de Sociología de la UBA, 1-16. CABA, 22 al 25 de agosto de 2017. http://jornadasdesociologia2017.sociales.uba.ar/altaponencia/?acciones2=ver&id_mesa=67&id_ponencia=918
Ibañez M. M.; Formichella, M. M. y Costabel, L. (2020). Exclusión social: la dimensión educativa en su grado original. Una evaluación empírica. Problemas del Desarrollo, 51 (200), 103-128.
Kaplan, C. (2018). Meditaciones sobre la desigualdad desde la Sociología de la Educación. En Walker, Alzamora y Rosales (Coords.) Encuentro de Cátedras de Sociología de la Educación. Bahía Blanca, Argentina: EdiUns.
Kaplan, C. y Piovani, J. (2018). Trayectorias y capitales socioeducativos. En Piovani, I. y Salvia, A. (Eds.) La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual (pp. 221-262). Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo XXI.
Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.
Kessler, G. (2014). Igualdad y desigualdad en educación. En Kessler (Ed.) Controversias sobre la desigualdad. Argentina 2003-2013 (pp. 118-144). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Kessler, G. (2019). Algunas reflexiones sobre la agenda de investigación de desigualdades en Latinoamérica. Desacatos, 59, 86-95.
Krüger, N.; Erramuspe, L. y Mendoza Gutierrez, A. M. (2020, en prensa). Nexos entre el género, el trabajo y la vulnerabilidad social en Bahía Blanca, Argentina. Revista SaberEs, UNR.
Llomovatte, S. y Kaplan, C. (2005). Revisión del debate acerca de la desigualdad educativa en la sociología de la educación: la reemergencia del determinismo biológico. En Desigualdad educativa. La naturaleza como pretexto (pp. 9-19). Buenos Aires, Argentina: Noveduc.
Malisani, D. (2017). La política de integración urbana en Bahía Blanca a la luz del presupuesto municipal. Tesis de la Licenciatura en Economía, Universidad Nacional del Sur.
Meo, A. (2016). Preludio: la sociología de la educación en Argentina: características, límites y oportunidades en Revista Unidad Sociológica, 5, 6-15.
Mosegui, A. (2020). Experiencias escolares de jóvenes en contextos de pobreza urbana: un estudio biográfico-narrativo en la ciudad de Bahía Blanca. Bahía Blanca, Argentina: UNS. http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5306?mode=full
Pérez, P. y Busso, M. (2018). Juventudes, educación y trabajo. En Piovani, I. y Salvia, A. (Eds.) La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual (pp. 569-592). Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo XXI.
Saraví, G. (2019). La desigualdad social en América Latina. Explicaciones estructurales y experiencias cotidianas. Encartes, 2 (4), 70-87.
Segura, R. (2013). Elementos para una crítica de la noción de segregación residencial socio-económica: desigualdades, desplazamientos e interacciones en la periferia de La Plata. Quid16. Revista del Área de estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani. 2, 106-132.
Sennett, R. (2003). El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Barcelona, España: Anagrama.
Sirvent, M. (2005). La educación de jóvenes y adultos frente al desafío de los movimientos sociales emergentes en Argentina. Revista Brasileira de Educação, 28, 37-50.
SITEAL (2019). Base de indicadores estadísticos. Descripción. http://www.siteal.iipe.unesco.org/indicadores
Soneira, A. (2006). La “Teoría fundamentada en los datos” (Grounded Theory) de Glaser y Strauss. En Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.) Estrategias de investigación cualitativa (pp. 153-173). Barcelona, España: Gedisa.
Sverdlick, I. (2009). El derecho a la educación y los movimientos sociales. Otras trayectorias educativas. En Misirilis, G. (comp.) Todos en la escuela. Pensar para incluir, hacer para incluir. Buenos Aires, Argentina: UNSAM Edita.
Tiramonti, G. (2004). La configuración fragmentada del sistema educativo argentino. Cuaderno de Pedagogía Rosario, 7(12), 33-46.
Viego, V., Alarcon, S., Gayone, M., y Sapini, S. (2018). Del derecho a la educación a los hechos educativos. RIESED, 2(8), 210-232. http://www.riesed.org/index.php/RIESED/article/view/111
Wainerman, C. y Sautu, R. (2011). La trastienda de la investigación. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Descargas

Publicado

2021-04-13

Cómo citar

Walker, V., Formichella, M. M., & Krüger, N. (2021). Derecho a la educación y desigualdades sociales. Oportunidades educativas en contextos de pobreza urbana de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina: Array. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 2(31), 317–333. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB31-304