Vulnerabilidad Sociosanitaria en la Megaciudad Buenos Aires a través del análisis cluster de los Condicionantes Socioespaciales de la Salud aplicado a municipios
DOI:
https://doi.org/10.37838/unicen/est.33-142Palabras clave:
Geografía de la Salud; Condicionantes socioespaciales de la salud; Análisis espacial; Megaciudad Buenos AiresResumen
La distribución espacial de los Condicionantes Socioespaciales de la Salud (CSS) es un claro indicador para determinar la vulnerabilidad social a las enfermedades. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG), posibilitan la aplicación de métodos de análisis multivariado que llevan a la obtención del resultado final en un mapa síntesis. En la Argentina, la base de datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 (CNPHyV) permite determinar un conjunto básico de variables que definen dimensiones de análisis centrales: Educación, Economía, Pobreza, Construcción, Servicios y Equipamiento. La combinación de estas dimensiones permite analizar la distribución espacial de los CSS de la Megaciudad Buenos Aires y determinar su principal área crítica con prioridad de planificación basada en el diagnóstico espacial.
Métricas
Citas
Anthamattem, P., & Hazen, P. (2011). An Introduction of Geography of Health. London: Blackwell.
Barcellos, Ch. y Buzai, G. D. (2006). La dimensión espacial de las desigualdades sociales en salud: aspectos de su evolución conceptual y
metodológica. Anuario de la División Geografía 2005-2006, 275-292.
Barcellos, Ch., Buzai, G. D. y Handschumacher, P. (2018a). Geografia e saúde: o que está em jogo? História, temas e desafios. Confins, (37), 1-
Barcellos, Ch., Buzai, G. D. y Santana, P. (2018b). Geografía de la Salud: bases y actualidad (número monográfico sobre Geografía y Salud).
Salud Colectiva, 14(1), pp. 1-4.
Barrows, H. (1923). Geography as Human Ecology. Annals of the Association of American Geographers, XIII(1), 1-14.
Benedict, M., & McMahon, E. (2006). Green Infraestructure. Island Press.
Blaikie, P., Cannon, T., Davies, I. y Wisner, B. (1996). Vulnerabilidad. El entorno social, político y económico de los desastres. La Red.
Brenner, N. (2013). Tesis sobre la urbanización planetaria. Nueva Sociedad, (243), 38-66.
Burton, I. (1982). La revolución cuantitativa y la Geografía teórica. En J. Gómez Mendoza, J. Muñóz Jiménez y N. Ortega Cantero (Eds.), El
pensamiento geográfico: estudio interpretativo y antología de textos: (de Humboldt a las tendencias radicales) (pp. 412-420). Alianza.
Buzai, G. D. (2009). Sistemas de Información Geográfica en Geografía de la Salud. En J. A. Pickenhayn (Comp.), Salud y enfermedad en
Geografía (pp. 111-134). Lugar Editorial.
Buzai, G. D. (2014). Mapas Sociales Urbanos. Lugar Editorial.
Buzai, G. D. (2015). Análisis Espacial en Geografía de la Salud. Lugar Editorial.
Buzai, G. D. (2020). Megaciudades de América Latina. Conceptos, modelos y Geografía de los procesos de estructuración urbana. Anuario de
la División Geografía, 14, 1-27.
Buzai, G. D. (2021). Análisis espacial cuantitativo de los Condicionantes Socioespaciales de la Salud (CSS) de la megaciudad Buenos Aires.
Geográfica Digital, 18(35), 2-14.
Buzai, G. D. (2022). Condicionantes Socioespaciales de la Salud (CSS) como base de regionalización multidimensional en la megalópolis
argentina. Revista Geográfica Venezolana, 63(1), 30-48.
Buzai, G. D. y Baxendale, C. A. (2013). Aportes del Análisis Geográfico con Sistemas de Información Geográfica como herramienta teórica,
metodológica y tecnológica para la práctica del ordenamiento territorial. Persona y Sociedad, 27(2), 113-141.
Buzai, G. D. y Montes Galbán, E. (2020). Megaciudad Buenos Aires: Cartografía de su última expansión y conurbación mediante el
procesamiento digital de imágenes satelitales nocturnas. Revista Cartográfica, (100), 215-238.
Buzai, G. D. y Santana Juárez, M. V. (2018). Condicionantes socioespaciales de la salud (CSS): bases y alcance conceptual. Anuario de la División
Geografía, 12, 170-184.
Buzai, G. D. y Villerías Alarcón, I. (2018a). Análisis espacial cuantitativo de los determinantes sociales de la salud (DSS) en la cuenca del río
Luján (provincia de Buenos Aires, Argentina). Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, (23), 155-169.
Buzai, G. D. y Villerías Alarcón, I. (2018b). Concentración espacial de los Determinantes Sociales de la Salud en la cuenca del río Luján,
Provincia de Buenos Aires, Argentina. Huellas, 22(1), 67-86.
Buzai, G. D., Baxendale, C. A., & Montes Galbán, E. (2021). Megacity Buenos Aires and its most recent conurbation impact. En M. Czerny y C.
Serna Mendoza (Eds.), Sustainable Development. Crossing borders, breaking stereotypes (pp. 101-113). Wydawnictwa Uniwersytetu
Warszawskiego.
Cardona, O. (1993). Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo. Elementos para el Ordenamiento y la Planeación del Desarrollo. En
A. Maskrey (Comp.), Los desastres no son naturales. La Red.
Castro Albarrán, J. (2011). Promoción de la salud. En R. González Guzmán, J. M. Castro Albarrán y L. Moreno Altamirano (Eds.), Promoción de la
salud en el ciclo de vida (capítulo 2). MacGraw-Hill Interamericana.
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía. (2002). Vulnerabilidad social y sociodemográfica: aproximaciones conceptuales, teórica, y
empíricas. En CELADE (Ed.), Vulnerabilidad sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas (pp. 1-69).
Publicaciones de las Naciones Unidas.
Chapoulie, J. M. (2020). Chicago Sociology. Columbia Unversity Press.
Cromley, E. K., & McLafferty, S. L. (2011). GIS and Public Health. The Guilford Press.
Curto, S. I. (2003). Mapas en Geografía Médica. Caderno Prudentino de Geografia, (25), 111-129.
Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial. (2007). Lineamientos Estratégicos para la Región Metropolitana de Buenos Aires.
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Egea Jimenez, C., Sánchez González, D. y Soledad Suescún, J. I. (Coords.). (2012). Vulnerabilidad Social. Posicionamientos y ángulos desde
geografías diferentes. Eirene, Universidad de Granada.
Emch, M., Root, E. D., & Carrel, M. (2017). Health and Medical Geography. Guilford Press.
Fuenzalida Díaz, M., Cobs Muñóz, V. y Gerrero Espinosa, R. (2013). El territorio como unidad de análisis en estudios sobre las determinantes
sociales de la salud. Argos, 30(59), 87-106.
García, R. (2006). Sistemas Complejos. Gedisa.
Garrocho, C. (1995). Análisis socioespacial de los servicios de salud. El Colegio Mexiquense.
Gatrell, A. C., & Elliott, S. J. (2015). Geographies of Health. An Introduction. Routledge.
Herzer, I. (1990). Los desastres no son tan naturales como parecen. Medio Ambiente y Urbanización, 8(30), 3-10.
Howe, G. M. (1985). La Geografía Médica. En E. H. Brown (Ed.), Geografía: pasado y futuro (pp. 392-405). Fondo de Cultura Económica.
Iñíguez, L. y Barcellos, Ch. (2014). La cartografía en salud pública: viejos problemas y nuevas oportunidades. Revista do Departamento de
Geografía (Volume Especial Cartogeo), 390-412.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2003). ¿Qué es el Gran Buenos Aires?. INDEC.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2013). Base de datos REDATAM. Base usuarios 2010. INDEC.
Jenks, G. (1967). The data model concept in Statistical Mapping. International Yearbook of Cartography, 7, 186-190.
Kanaroglou, P., Delmelle, E., & Páez, A. (2015). Spatial Analysis in Health Geography. Routledge.
Koch, T. (2014). Disease Maps. The Chicago University Press. Chicago.
Lang, L. (2000). GIS for Health Organizations. Esri Press.
Lavell, A. (1997). Comunidades urbanas, vulnerabilidad a desastres y opciones de prevención y mitigación: una propuesta de investigación-
acción para Centroamérica. En A. Lavell (Comp.), Viviendo en riesgo. Comunidades vulnerables y prevención de desastres en América Latina
(pp. 39-57). La Red.
Mejía, L. M. (2013). Los determinantes sociales de la salud: base teórica de la salud pública. Revista de la Facultad de Salud Pública, 31, 28-36.
Murphy, A. (2020). Geografía: Por qué importa. Alianza.
Olivera, A. (1993). Geografía de la Salud. Síntesis.
Organización Mundial de la Salud. (2010). Subsanar las desigualdades en una generación. Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los
determinantes sociales de la salud. Organización Mundial de la Salud. Informe final de la Comisión de los Determinantes Sociales de la Salud.
Pickenhayn, J. A. (Comp). (2009). Salud y enfermedad en Geografía. Lugar Editorial.
Principi, N. (2020). El enfoque sistémico en el análisis de riesgo en Geografía. Anuario de la División Geografía, 14, 1-8.
Principi, N. (2022). Geografía y Sistemas de Información Geográfica en el análisis espacial de riesgos desde un punto de vista sistémico. En G.
D. Buzai y E. Montes Galbán (Comp.), Pensando los Sistemas de Información Geográfica desde Iberoamérica (pp. 187-190). Instituto de
Investigaciones Geográficas.
Principi, N. y Buzai, G. D. (2020). Análisis espacial de la vulnerabilidad socioeconómica de la ciudad de Luján (Argentina): interpretación
modelística a partir de su mapa social para la identificación de áreas prioritarias de planificación. Estudios Socioterritoriales. Revista de
Geografía, (28), 1-16.
Racine, J. B., & Reymond, H. (1973). L´analyse quantitative en géographie. Presses Universitaires de France.
Ramírez, M. L. (2005a). Las Tecnologías de la Información Geográfica aplicadas a la Planificación Territorial Sanitaria. Serie Geográfica, (12), 57-
Ramírez, M. L. (2005b). La moderna Geografía de la Salud y las tecnologías de la información geográfica. Investigaciones y ensayos
geográficos, año 4(4), 53-64.
Santana Juárez, M. V., Galindo Mendoza, M. G., do Carmo Lima, S., Santana Castañeda, G., Contreras Servin, C., Pickenhayn, J. A. y Cadena
Rivera, I. (Eds). (2014). Geografía de la Salud sin fronteras, desde Iberoamérica. Universidad Autónoma del Estado de México.
Santana, P. (2014). Introducción a la Geografía de la Salud: territorio, salud y bienestar. Universidad Autónoma del Estado de México.
Santos Padrón, H. (2011). Los determinantes sociales, las desigualdades en salud y las políticas, como temas de investigación. Revista Cubana
de Salud Pública, 37(2), 136-144.
Seguinot Barbosa, J. (2014). Aplicación de las geo-tecnologías en Geografía de la Salud. En Santana Juárez, M. V., Galindo Mendoza, M. G., do
Carmo Lima, S., Santana Castañeda, G., Contreras Servin, C., Pickenhayn, J. A. y Cadena Rivera, I. (Eds). Geografia de la Salud sin fronteras,
desde Iberoamérica (pp. 98-108). Universidad Autónoma del Estado de México.
United Nations. (2018). The World’s Cities in 2018 – Data Booklet. United Nations. Department of Economic and Social Affairs, Population
Division.
Villerías Alarcón, I. (2017). Análisis espacial cuantitativo de los determinantes sociales de la salud en México. Geografía y Sistemas de
Información Geográfica, 9(9), 216-232.
Ward, J. Jr. (1963). Hierarchical Grouping to Optimize an Objective Function. Journal of the American Statistical Association, 58(301), 236–244.
White, G. (1945). Human Adjustment to Floods: A Geographical Approach to the Flood Problem in the United States. The Chicago University
Press.
White, G. (1974). Natural Hazards: Local, National, Global. Oxford University Press.
Wilches-Chaux, G. (1993). La vulnerabilidad global. En A Maskrey (Comp.), Los desastres no son naturales (pp. 11-44). La Red.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo se encuentra registrado bajo una licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa).
Esta licencia permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra, siempre citando la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se utilicen para fines comerciales y se mantengan los mismos términos de la licencia.