Análisis espacial de la vulnerabilidad socioeconómica de la ciudad de Luján (Argentina): interpretación modelística a partir de su mapa social para la identificación de áreas prioritarias de planificación

Autores/as

  • Noelia Principi Doctoranda en Geografía. Magister en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección. Instituto de Investigaciones Geográficas. Universidad Nacional de Luján. Ruta Nacional N° 5 y Av. Constitución, (6700) Luján, Buenos Aires, Argentina
  • Gustavo Buzai Doctor en Geografía. Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones Geográficas. Universidad Nacional de Luján. Ruta Nacional N° 5 y Av. Constitución, (6700) Luján, Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.37838//unicen/est.28-064

Palabras clave:

Vulnerabilidad socioeconómica; Mapa Social; Análisis Espacial; Geografía Aplicada; Ciudad de Luján

Resumen

El artículo presenta el análisis de la distribución espacial de la vulnerabilidad socioeconómica en la ciudad de Luján y su interpretación modelística considerando su mapa social con la finalidad de identificar áreas de planificación. Se utilizan metodologías de análisis multivariado mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica para la construcción de áreas diferenciales y el Análisis Exploratorio de Datos Espaciales (ESDA, Exploratory Spatial Data Analysis) que permite medir la correlación como indicador de la asociación espacial entre ambos componentes. La importancia de esta línea de aplicaciones radica en generar herramientas de la Geografía Aplicada en apoyo al Ordenamiento Territorial.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Barrows, H. (1923). Geography as Human Ecology. Annals of the Association of American Geographers, XIII(1), 1-14.

Bertalanffy, L. (1976). Teoría General de Sistemas (Juan Almela, trad.) México: Fondo de Cultura Económica (Obra original publicada en 1968).

Blaikie, P.; Cannon, T.; Davies, I. y Wisner, B. (2002). At risk: Natural hazards, people’s vulnerability and disasters (2° edición). London: Routedge.

Borsdorf, A. (2003). Como modelar el desarrollo y dinámica de la ciudad latinoamericana. EURE, 29(86), 37-49

Burgess, E.W. (1925). The growth of the city: an introduction to a reseach project (pp. 47-62). En R.E. Park, E.W. Burgess y R.D. McKenzie (Eds.) The City. Chicago, United States: The Chicago University Press.

Buzai, G.D. (2014). Mapas Sociales Urbanos. Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial.

Buzai, G.D. (2016). Urban models in the study of Latin American cities. Innsbrucker Geographische Studien, 40, 91-108.

Buzai, G.D. (2020). Megaciudades de América Latina. Conceptos, modelos y Geografía de los procesos de estructuración urbana. Anuario de la División Geografía, 14, 1-27.

Buzai, G.D. y Baxendale, C. A. (2013). Aportes del análisis geográfico con Sistemas de Información Geográfica como herramienta teórica, metodológica y tecnológica para la práctica del ordenamiento territorial. Persona y Sociedad, 27(2), 113-141.

Buzai, G.D. y Baxendale, C.A. (2012). Análisis socioespacial con Sistemas de Información Geográfica. Tomo 2: Ordenamiento territorial / Temáticas de base vectorial. Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial.

Buzai, G.D. y Montes Galbán, E. (2020). Megaciudad Buenos Aires: Cartografía de su última expansión y conurbación mediante el procesamiento digital de imágenes satelitales nocturnas. Revista Cartográfica, 100, 215-238.

Buzai, G.D.; Lanzelotti, S.L.; Paso Viola, L.F. y Principi, N. (2018). Cartografía analógica y digital para la delimitación regional y el análisis temático: aplicación a la cuenca del río Luján (Argentina). Revista de Geografía Norte Grande, 69, 99-119.

Cardona, O. (1993). Evaluación de la Amenaza, la Vulnerabilidad y el Riesgo (pp. 45-65). En A. Maskrey (Ed.) Los desastres no son naturales. Bogotá, Colombia: La Red. Tercer Mundo Editores. Recuperado de http://www.planesmojana.com/documentos/estudios/19_Evaluacion%20de%20la%20amenaza(1)%20Omar%20D.%20Cardona.pdf

Cardona, O. (2003). The need for rethinking the concepts of vulnerability and risk from Holistic Perspective: A necessary review and criticism for effective rick management (pp. 37-51). En G.F.G. Bankoff y D. Hilhosrt (Eds.) Mapping Vulnerability: Disasters, Development and People. London, England: Sterling & VA: Earthscan

Carter, H. (1995). The Study of Urban Geography. London, England: Taylor & Francis.

Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía CELADE (2002). Vulnerabilidad social y sociodemográfica: aproximaciones conceptuales, teórica, y empíricas (pp. 1-69). En CELADE (Ed.) Vulnerabilidad sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas. Brasilia, Brasil: Publicaciones de las Naciones Unidas.

Egea Jiménez, C.; Sánchez González, D. y Soledad Suescún, J.I. (2012). Vulnerabilidad Social. Posicionamientos y ángulos desde geografías diferentes. Granada, España: Editorial Universidad de Granada.

García Castro, N. y Villerías Salinas, S. (2018). Factores socioeconómicos de vulnerabilidad de la franja costera del Estado de Guerrero, México (pp. 75-89). En S. Villerías Salinas y N. García Castro Análisis de la vulnerabilidad social desde un enfoque multidisciplinario. Ciudad de México, México: Porrúa. México.

García de León, A. (1989). La metodología del Valor Índice Medio. Boletín del Instituto de Geografía UNAM, 9, 69-87.

García de León, A. (1997). Empleo de una metodología multivariada para la clasificación de unidades territoriales. Geografía y Desarrollo, 14, 5-20.

García, R. (2006). Sistemas Complejos. Barcelona, España: Gedisa.

Gottdiener, M.; Budd, L. y Lehlovuori, P. (2016). Key concepts in Urban Studies. London, England: SAGE.

Griffin, E. y Ford, L. (1980). A model of Latin american city structure. The Geographical Review, 70(4), 397-422.

Harris, C.D. y Ullman, E.L. (1945). The Nature of Cities. The Annals of the American Academy of Political and Social Sciences, CCXLII, 7-17.

Herzer, H. (1990). Los desastres no son tan naturales como parecen. Medio Ambiente y Urbanización, año 8, (30).

Hillier, B. y Hanson, J. (1984). The Social Logic of Space. Cambridge, England: Cambridge University Press.

Hoyt, H. (1939). The Structure and Growth of Residential Neighborhoods in American Cities. Washington D.C., United States: Washington Federal Housing Administration.

Humacata, L. (2015). Análisis espacial con Sistemas de Información Geográfica aplicado al eje de crecimiento oeste de la Región Metropolitana de Buenos Aires (pp. 179-208). En S. Vidal Koppmann (Comp.) Metrópolis en Mutación. Buenos Aires, Argentina: Café de las Ciudades.

Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC. (2013). Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010. Base de datos REDATAM. Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina. Buenos Aires, Argentina.

Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. EURE, 28(85), 11-29.

Kates, R.W. (1971). Natural Hazard in Human Ecological Perspective: Hypotheses and Models. Economic Geography, 47(3), 438-451.

Lavell, A. (1996). Degradación ambiental, riesgo y desastre urbano: problemas y conceptos; hacia la definición de una agenda de investigación (pp. 2-30). En M.A. Fernández (Comp.) Ciudades en riesgos: degradación ambiental, riesgos urbanos y desastres. Lima: La Red. Recuperado de https://www.desenredando.org/public/libros/1996/cer/CER_cap02-DARDU_ene-7-2003.pdf

Martínez Rubiano, M.T. (2009). Los geógrafos y la teoría de riesgos y desastres ambientales. Perspectiva Geográfica, 14, 241-263.
McQuitty, L.L. (1957). Elementary Linkage Analysis for the Isolation of Orthogonal and Oblique Types and Typal Relevancies. Educational and Psychological Measurement, 17, 207-229

Phlipponneau, M. (2001). Geografía Aplicada. Barcelona, España: Ariel.

Principi, N. (2018). Propuesta teórico-metodológica para el análisis de riesgo y vulnerabilidad social ante la amenaza de inundaciones en la ciudad de Luján (Buenos Aires, Argentina) (pp. 75-89). En S. Villerías Salinas y N. García Castro Análisis de la vulnerabilidad social desde un enfoque multidisciplinario. Ciudad de México, México: Porrúa. México.

Principi, N. (2020). El enfoque sistémico en el análisis de riesgos en Geografía. Anuario de la División Geografía, 14, 1-8.

Racine, J.B. y Reimond, H. (1973). L´analyse quantitative en géographie. Paris, France: Presses Universitaires de France.

White, G. (1974). Natural Hazards: Local National, global. Oxford, England: Oxford University Press.

Wilches Chaux, G. (1993). La Vulnerabilidad Global (pp. 11-44). En A. Maskrey (Ed.) Los desastres no son naturales. Bogotá, Colombia: La Red.Tercer Mundo Editores.

Descargas

Publicado

14-12-2020

Cómo citar

Principi, N., & Buzai, G. (2020). Análisis espacial de la vulnerabilidad socioeconómica de la ciudad de Luján (Argentina): interpretación modelística a partir de su mapa social para la identificación de áreas prioritarias de planificación: Array. Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, (28), 064. https://doi.org/10.37838//unicen/est.28-064

Número

Sección

Artículos Científicos