Evolución del índice de calidad de vida (ICV) en la Argentina a lo largo de los censos nacionales de 1869 a 2022
DOI:
https://doi.org/10.37838/unicen/est.36-2-502Palabras clave:
Índice de calidad de vida (ICV), Censos nacionales, Análisis espacial, Desigualdad territorialResumen
El presente trabajo analiza la evolución del índice de calidad de vida (ICV) en la Argentina, desde el Primer Censo Nacional de 1869 hasta el de 2022. El ICV, basado en información censal, integra dimensiones socioeconómicas (educación, salud y vivienda) y ambientales, para medir el bienestar de manera multidimensional y territorial. A lo largo de más de 150 años, el índice muestra una mejora general del bienestar, pero también una persistente desigualdad espacial estructural. Desde los orígenes del Estado nacional, se observa un patrón centro-periferia, con altos valores en el corredor pampeano–metropolitano y bajos en el Norte grande. Los avances educativos y sanitarios no lograron revertir la desigualdad histórica, aunque los censos recientes evidencian cierta convergencia parcial. El estudio destaca la utilidad del ICV como herramienta geográfica para comprender la distribución del bienestar y las relaciones entre territorio, sociedad y Estado en el largo plazo.
Citas
Alkire, S., & Foster, J. (2011). Counting and multidimensional poverty measurement. Journal of Public Economics, 95(7–8), 476–487.
Beccaria, L. y Minujin, A. (1985). Métodos alternativos para medir la evolución del tamaño de la pobreza. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Boltvinik, J. (1995). Pobreza y estratificación social en América Latina. Siglo XXI Editores.
Buzai, G. y Baxendale, C. (2006). Análisis Socioespacial con Sistemas de Información Geográfica. Lugar Editorial.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2019). Panorama social de América Latina 2019. CEPAL.
Feres, J. C. y Mancero, X. (2001). El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Harvey, D. (1973). Social justice and the city. Johns Hopkins University Press.
Hora, R. (2010). Historia económica de la Argentina en el siglo XIX. Siglo XXI Editores.
Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad: Argentina 2003–2013. Fondo de Cultura Económica.
Lucero, P., Mikkelsen, C., Sabuda, F., Ares, S., Aveni, S. y Ondartz, A. (2007). Calidad de vida y espacio: una mirada geográfica desde el territorio local. Hologramática, 1(7), 99-125.
Massey, D. (2005). For space. Sage Publications.
Mikkelsen, C., Ares, S., Sabuda, F. y Lucero, P. (2013). Calidad de vida urbana en la Argentina de la postconvertibilidad. Procesos sociales y territoriales en el período 2003-2012. XII Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Bahía Blanca.
Otero, H. (2016). Estadística y nación: una historia conceptual del pensamiento censal de la Argentina moderna (1869–1914). Fondo de Cultura Económica.
Pizarro, R. (2001). Desigualdad, pobreza y exclusión en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2020). Informe sobre desarrollo humano 2020: La próxima frontera, desarrollo humano y el Antropoceno. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Santos, M. (1996). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción. Editorial Ariel.
Sen, A. (1981). Poverty and famines: An essay on entitlement and deprivation. Oxford University Press.
Sen, A. (1999). Development as freedom. Oxford University Press.
Velázquez, G. (2001). Geografía, calidad de vida y fragmentación en la Argentina de los noventa. Análisis regional y departamental utilizando SIG´s. Centro de Investigaciones Geográficas.
Velázquez, G. (2008). Geografía y Bienestar. Situación local, regional y global de la Argentina luego del Censo de 2001. EUDEBA.
Velázquez, G., Mikkelsen, C., Linares, S. y Celemín, J. P. (2014). Calidad de vida en Argentina. Ranking del bienestar por departamentos (2010). Centro de Investigaciones Geográficas.
Velázquez, G. y Celemín, J. P. (2020a). Calidad de vida por departamentos y regiones en la Argentina de finales del siglo XIX. Travesía, XXII(1), 135-165.
Velázquez, G. y Celemín, J. P. (2020b). Atlas histórico y geográfico de la Argentina: calidad de vida I (1ª. edición). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Velázquez, G., Mikkelsen, C., Linares, S. y Celemín, J. P. (2014). Calidad de vida en Argentina. Ranking del bienestar por departamentos (2010). Centro de Investigaciones Geográficas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo se encuentra registrado bajo una licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa).
Esta licencia permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra, siempre citando la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se utilicen para fines comerciales y se mantengan los mismos términos de la licencia.


