Aplicación de herramientas web para formulación de proyectos de investigación en tiempos de pandemia Covid-19
DOI:
https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-383Palabras clave:
Herramientas web, proyectos de investigación, Covid-19, estudiantes universitariosResumen
El objetivo del trabajo fue determinar la influencia de la aplicación de herramientas web en la formulación de proyectos de investigación, en tiempos de pandemia Covid-19 en estudiantes de postgrado de la UNA-Puno. El método empleado fue un enfoque cuantitativo de tipo básico, descriptivo, diseño no experimental y basado en el nivel de análisis correlacional-causal. En la encuesta participaron 80 estudiantes de dicho posgrado y se utilizó escala de Likert para evaluar sus respuestas. Según los resultados, el 48,8% de estudiantes tiene eficiencia en la aplicación de herramientas web y 51,2% un nivel favorable en la formulación de proyectos de investigación, la aplicación de herramientas web influye en un 92,3% en la formulación de proyectos de investigación; y existe una correlación positiva con una significancia de (0,000; p < 0,05). En conclusión, existe influencia significativa entre aplicación de herramientas web en la formulación de proyectos de investigación.
Citas
Agudelo, M., Chomali, E., Suñiga, J., Nuñez, G., Jordán, V., Rojas, F., Negrete, J., Bertolini, P., Katz, R., Callorda, F., y Jung, J. (2020). Agenda Digital Regional eLAC 2020-2022. Las Oportunidades de La Digitalización En América Latina Frente Al COVID-19, (pp. 1–33). Corporación Andina de Fomento. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/45360-oportunidades-la-digitalizacion-america-latina-frente-al-covid-19
Alzahrani, M. (2017). The Developments of ICT and the Need for Blended Learning in Saudi Arabia. Journal of Education and Practice, 8(9), pp. 79-87.
Ariza, D. (2017). Efectividad de la gestión de los proyectos: una perspectiva constructivista. Obras y proyectos, (22), pp. 75-85.
Barrera Rea, V. F. y Guapi Mullo, A. (2018). La importancia del uso de las plataformas virtuales en la educación superior. Cuadernos de Educación y Desarrollo, Servicios Académicos Intercontinentales SL, (97).
Barrientos, M., Zacca, G., Castro, M., Álvarez, D., Vidal, M. y Valdés, D. (2022). Metodología para el desarrollo del sistema Web para la gestión de los programas de maestría del Instituto “Pedro Kourí”. Revista Cubana de Informática Médica, 14(2), e537.
Berrocal Hernández, A., y Aravena Domich, M. (2021). Herramientas digitales como recurso de interacción comunicativa en escuelas de Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), pp. 7302-7320. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.848
Blanco-García, L., Blanco-Muñoz, S., Vicuña-Huaqui, L., Meneses-López, A. y Oseda-Gago, D. (2022). Herramientas digitales en el proceso de aprendizaje semipresencial en la Educación Peruana durante la Pandemia COVID-19. Revista Estomatología Herediana, 32(3), pp. 319-328.
Campoverde, C. y Balladares, C. (2022). La web 2.0 como herramienta de aprendizaje. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 6(1), pp. 714-730. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1537
Casillas-Alvarado, M., Ramírez, A. y Ortega, J. (2016). Afinidad tecnológica de los estudiantes universitarios. Innovación Educativa, (México, D.F.), 16(70), pp. 151-175.
Cervantes, L., Bermúdez, L y Pulido, V. (2019). Situación de la investigación y su desarrollo en el Perú: reflejo del estado actual de la universidad peruana. Pensamiento & Gestión, (46), pp. 311-322.
Cruz, E. (2019). Importancia del manejo de competencias tecnológicas en las prácticas docentes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES). Revista educación, 43(1), pp. 196-219.
Cueva, D. (2020). La tecnología educativa en tiempos de crisis. Conrado, 16(74), pp. 341-348.
Delgado Bardales, J. M. (2021). La investigación científica: su importancia en la formación de investigadores. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), pp. 2385-2386. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.476
Escudero, C., y Cortez, L. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Editorial UTMACH.
Faúndez, C., Bravo, A., Ramírez, G. y Astudillo, H. (2017). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de Conceptos de Termodinámica como Herramienta para Futuros Docentes. Formación Universitaria, 10(4), pp. 43-54.
Galván, E. y García, J. (2019). La eficiencia y su relación con el éxito de un proyecto según administradores de proyectos en centros de investigación. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 17(17), pp. 193-214.
Gálvez, N., Gonzáles, Y. y Monsalve, M. (2019). Actitud hacia la investigación científica al final de la carrera de Enfermería en Perú. Gaceta Médica Boliviana, 42(1), pp. 32-37. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662019000100006
Garcés-Suárez, E., Garcés Suárez, E. y Alcívar Fajardo, O. (2016). Las tecnologías de la información en el cambio de la educación superior en el siglo XXI: reflexiones para la práctica. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), pp. 171-177.
García, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), pp. 9–25.
González, J. y Oseda, D. (2021). Influencia de herramientas virtuales en el desarrollo de competencias digitales. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 5(4), pp. 6073-6097. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.759
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. (6th ed.). McGraw-Hill Education.
Hidalgo-Brenes, A. (2021). La importancia de la investigación universitaria: la formación de profesionales-investigadores. Revista Acta Académica, 68, pp. 87- 102.
Higgins, V. y Lubianco, J. (2020). COVID-19 obliga a profesores de América Latina a adaptar su currículum y herramientas de aprendizaje para enseñar en línea. LatAm Jounalism in the Americas. https://latamjournalismreview.org/es/articles/covid-19-obliga-a-profesores-de-america-latina-a-adaptar-su-curriculum-y-herramientas-de-aprendizaje-para-ensenar-en-linea/
Huamán, P. y Ruiz, M. (2019). Factores limitantes en el proceso de elaboración del proyecto de investigación científica. Revista científica de Ciencias Sociales y Humanidades, 10(2), pp. 79-87.
Isela, L. y Otuyemi, E. (2020). Análisis documental: importancia de los entornos virtuales en los procesos educativos en el nivel superior. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (17), pp. 57–77. https://doi.org/10.51302/tce.2020.485
Livia, J., Merino-Soto, C. y Livia-Ortiz, R. (2021). Producción científica en la base de datos Scopus de una Universidad Privada del Perú. Revista Digital de Investigación en Docencia, 16(1), pp. 1-14.
Medina, D. (2018). El rol de las universidades peruanas frente a la investigación y el desarrollo tecnológico. Propósitos y Representaciones, 6(2), pp. 703-720.
Miyahira, J. (2018). Se necesita mejorar el proceso de elaboración de tesis en pregrado. Revista Médica Herediana, 29(3), pp. 135-136.
Molinero, M. y Chávez, U. (2020). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19).
Ortega, D., Rodríguez, J., y Mateos, A. (2021). Educación superior y la COVID-19: adaptación metodológica y evaluación online en dos universidades de Barcelona. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 15(1), pp. 1–13.
Padilla, J., Rojas, L., Valderrama, C., Ruiz, J. y Cabrera, K. (2022). Herramientas digitales más eficaces en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(23), pp. 669-678.
Parra, L. y Rengifo, K. (2021). Prácticas pedagógicas innovadoras mediadas por las TIC. Educación, 30(59), pp. 237-254.
Parra-Rocha, D., Chiluiza-Vásquez, W., y Castillo-Conde, D. (2022). Inclusión Tecnológica en Época de Pandemia: Una Mirada al Constructivismo como Fundamento Teórico. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 (RTED), 13(2), pp. 16-25. https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.288
Pastor, D., Arcos, G. y Lagunes, A. (2020). Desarrollo de capacidades de investigación para estudiantes universitarios mediante el uso de estrategias instruccionales en entornos virtuales de aprendizaje. Apertura Guadalajara, 12(1), pp. 6-21.
Reyero, M. (2019). La educación constructivista en la era digital. CEF, 1(12), pp. 111–127.
Rubio, D., y Jiménez, J. (2021). Constructivismo y tecnologías en educación. Entre la innovación y el aprender a aprender. Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 23(36), pp. 61–92.
San Andrés, E., Rodríguez, M., Pazmiño, M. y Mero, K. (2022). Tecnologías Web 2.0 en el proceso de formación universitaria: programa de capacitación para favorecer el conocimiento y habilidades de los docentes. Formación universitaria, 15(1), pp. 127-134.
Thomas, M., Li Y. & Oliveira, T. (2017). Nuances of development contexts for ICT4D research in least developed countries: An empirical investigation in Haiti. Telematics and Informaction, 34(7), pp. 1093-1112.
Vargas-Murillo, G. (2020). Estrategias educativas y tecnología digital en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 61(1), pp. 114-129.
Vilela, P., Sánchez, J. y Chau, C. (2021). Desafíos de la educación superior en el Perú durante la pandemia por la covid-19. Desde el Sur, 13(2).
Zafra, J. y Castillo, S. (2016). Barreras percibidas por los estudiantes de Medicina Humana para la titulación por tesis en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú, 2015. Anales de la Facultad de Medicina, 77(2), pp. 143-146. DOI: https://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i2.11819
Zapata, J. (2020). Herramientas digitales de apoyo a la investigación educativa. E-investigación y competencia investigativa tecnológica. DOI:10.13140/RG.2.2.21359.87209
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 ESPACIOS EN BLANCO. Serie Indagaciones
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.