Educación y solidaridad en el pensamiento de Juan Carlos Tedesco (1992-2009)
DOI:
https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-425Palabras clave:
Juan Carlos Tedesco, Educación para la solidaridad, aprender a vivir juntos, nuevo capitalismoResumen
En este artículo se analiza uno de los temas recurrentes de Juan Carlos Tedesco en los años noventa y la primera década del dos mil: la educación en/para la solidaridad. Para ello, se adoptó como estrategia metodológica el enfoque cualitativo y el análisis interpretativo de algunas de sus publicaciones y textos inéditos elaborados entre 1992 y 2009. Esos materiales fueron indagados desde el prisma de una ciencia social histórica: esto es, como el producto no sólo de unas condiciones históricas, políticas y sociales generales, sino también de unos conflictos y acuerdos intelectuales entre los agentes e instituciones que luchan por instaurar, mediante sus tomas de posición, un punto de vista legítimo sobre el Estado, la educación y la sociedad en el campo educativo. Entre otros hallazgos se muestra que Tedesco consideraba que “vivir juntos” ya no era una consecuencia lógica y necesaria en el “nuevo capitalismo”: prueba de ello, decía, era la creciente exclusión social. A su juicio, la enseñanza de valores como la solidaridad debía formar parte de un trabajo pedagógico y de una política educativa dirigida a “aprender a vivir juntos” y a construir sociedades más justas.
Citas
Águila, G. (2023). Historia de la última dictadura militar. Argentina, 1976-1983. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Amar, H. M. (2021). Estado, Escuela y Comunidad en Argentina (2003-2007). Los fundamentos conceptuales de una política diseñada por el Programa Nacional de Educación Solidaria. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 2 (31), pp. 211-225. Recuperado de https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/893/783
Amar, H. M. (2024). El Programa Nacional de Educación Solidaria durante la gestión ministerial de Daniel Filmus (Argentina, 2003-2007). Revista Brasileira de Política e Administração da Educação, 40 (1), pp. 1-22. Recuperado de https://seer.ufrgs.br/index.php/rbpae/article/view/137641/92225
Basualdo, E. (2006). Estudios de historia económica: desde mediados del siglo XX a la actualidad. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Béjar, M. D. (2022). Historia del siglo XX. Europa, América, Asia, África y Oceanía. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Bourdieu, P. y Chartier, R. (2011). El sociólogo y el historiador. Madrid, España: Abada Editores.
CEPAL y UNESCO (1992). Educación y conocimiento. Ejes de la transformación productiva con equidad. Santiago de Chile: CEPAL.
Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (UNESCO) (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (compendio). París, Francia: Ediciones UNESCO.
Delors, J. (1996). La educación o la utopía necesaria. En Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (compendio) (pp. 7-30). París, Francia: Ediciones UNESCO.
Delors, J. (1998) (chair). Education for the twenty-first century. Issues and prospects. Paris, France: UNESCO.
Escribanía General del Gobierno de la Nación Argentina (10 de diciembre de 2007). Acta de Jura del Profesor Juan Carlos Tedesco como ministro de Educación de la Argentina. Portal Juan Carlos Tedesco, Universidad Pedagógica Nacional, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://unipe.edu.ar/jctedesco/images/Jura.pdf
Ferrer, A. (con la colaboración de Marcelo Rougier) (2015). La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Filmus, D. y Kaplan, C. (2012). Educar para una sociedad más justa. Debates y desafíos de la Ley de Educación Nacional. Buenos Aires, Argentina: Aguilar.
Gvirtz, S. (2005). La trayectoria del pensamiento pedagógico latinoamericano. En Tedesco, J. C. Opiniones de política educativa (pp. 37-59). Buenos Aires, Argentina: Granica. [Esta entrevista fue publicada originalmente en Propuesta Educativa, Flacso Argentina, noviembre de 1990].
Giddens, A. (1999). La tercera vía. La renovación de la socialdemocracia. Madrid, España: Taurus.
Gilardi, N. (21 de diciembre de 2023). Buenas noches: la URSS ha dejado de existir. La Navidad que marcó la caída del gigante comunista. Infobae. Recuperado de https://www.infobae.com/historias/2023/12/21/buenas-noches-la-urss-ha-dejado-de-existir-la-navidad-que-marco-la-caida-del-gigante-comunista/
Gómez, S. (2020). Los años de formación de Juan Carlos Tedesco: su trayectoria política y académica durante las décadas del 50 y 60. Páginas, 12 (30), pp. 1-21. Recuperado de revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/443/543
Harvey, D. (2015). Breve historia del neoliberalismo. Buenos Aires, Argentina: Akal.
Herrero, A. (28 de diciembre de 2023). Jacques Delors, peso pesado del socialismo francés y arquitecto de la Unión Europea. Diario.es. Recuperado de https://www.eldiario.es/internacional/jacques-delors-peso-pesado-socialismo-frances-arquitecto-union-europea_1_10800332.html
Hobsbawm, E. (2005). Historia del siglo XX. Buenos Aires, Argentina: Crítica.
Itkin, S. (2001). Aprender a vivir juntos en tiempos de exclusión y fundamentalismos. Novedades educativas, 13 (131), pp. 4-5.
La Redacción de La Época (2 de mayo de 1988). Presentan libro sobre educación. La Época, p. 39.
La Redacción de La Nación (27 de diciembre de 2023). Murió el socialista francés Jacques Delors, uno de los padres del euro y arquitecto de la actual Unión Europea. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/murio-el-socialista-frances-jacques-delors-uno-de-los-padres-del-euro-y-arquitecto-de-la-actual nid27122023/
La Redacción de Página 12 (7 de abril de 2006). Filmus, con nuevo equipo. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-65301-2006-04-07.html
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina (MECyT) (2006). Ley de Educación Nacional nro. 26.206. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac-58ac89392ea4c.pdf
Ministerio de Educación de la Nación Argentina (MEN) (2008). Experiencias ganadoras del Premio Presidencial Escuelas Solidarias 2007. Recuperado de https://www.clayss.org/wp-content/uploads/2024/02/2008_exp_pp2007.pdf
Pulfer, D. (2017). Juan Carlos Tedesco (1944-2017) –In Memoriam-. Anuario de Historia de la Educación de la SAIEHE, 18 (1), pp. 4-23. Recuperado de https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/411/411
Serrano, S. (25 de diciembre de 1991). Gorbachov dimite y entrega el “botón nuclear”. El País. Recuperado de elpais.com/diario/1991/12/26/internacional/693702014_850215.html
Tapia, M. N. (2017). Un balance a los 20 años. Aportes del aprendizaje-servicio solidario a una educación inclusiva y de calidad. En Tapia, M. N. (Dirección), Conferencia Plenaria llevada a cabo el 24 de agosto de 2017 en el 20º Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario, Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=pR0FN3jrtH0.
Tedesco, J. C. (1969). El anti-imperialismo de los ganaderos. Aportes. Una revista de estudios latinoamericanos, (14), pp. 134-137. Recuperado de https://unipe.edu.ar/jctedesco/index.php/archivo-digital/escritos-academicos/el-anti-imperialismo-de-los-ganaderos-1969
Tedesco, J. C. (1970). Educación y sociedad en la Argentina (1880-1900). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Pannedille.
Tedesco, J. C; Braslavsky, C. y Carciofi, R. (1983). El proyecto educativo autoritario. Argentina, 1976-1982. Buenos Aires, Argentina: FLACSO.
Tedesco, J. C. (1986). Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945). Buenos Aires, Argentina: Solar.
Tedesco, J. C. (1987). El desafío educativo: calidad y democracia. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Latinoamericano.
Tedesco, J. C. (1988). El concepto de educación permanente implica un cambio en el eje central de la acción educativa. Presencia, 1 (21), pp. 45-47. Recuperado de https://unipe.edu.ar/jctedesco/images/Presencia%20de%20Chile.pdf
Tedesco, J. C. (1992). Presentación en el Seminario de la Federación de Educadores Católicos (Punta de Tralca, Chile). Archivo personal de Juan Carlos Tedesco, Universidad Pedagógica Nacional, Buenos Aires, Argentina.
Tedesco, J. C. (1995a). El nuevo pacto educativo. Educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. Madrid, España: Anaya.
Tedesco, J. C. (1995b). “Tendencias actuales de las reformas educativas”, Estudios, (5), pp. 85-92. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/14116/14333
Tedesco, J. C. (1995c). Los desafíos de la educación. Verbum, 1 (2), pp. 14-19. Recuperado de https://unipe.edu.ar/jctedesco/images/Verbum.pdf
Tedesco, J. C. (1995d). Educación para la paz: la experiencia de UNESCO en el campo educativo para el entendimiento de los pueblos. En AA.VV. Educación sin fronteras. Actas del seminario (pp. 21-34). Madrid, España: Ministerio de Educación y Ciencia.
Tedesco, J. C. (1997). Educación, mercado y ciudadanía. Revista Colombiana de Educación, (35), pp. 1-10. Recuperado de revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/5420/4447
Tedesco, J. C. (1998a). Current trends in educational reform. In Delors, J. (chair) Education for the twenty-first century. Issues and prospects (pp. 79-87). Paris, France: UNESCO.
Tedesco, J. C. (1998b). Educación y sociedad del conocimiento y de la información. Revista Colombiana de Educación, (36-37), pp. 1-10. Recuperado de https://unipe.edu.ar/jctedesco/images/cbenitezrce36-37_10cont%201.pdf
Tedesco, J. C. (1998c). Los valores y el desarrollo humano en Argentina (borrador). Portal Juan Carlos Tedesco, Universidad Pedagógica Nacional, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://unipe.edu.ar/jctedesco/index.php/archivo-digital/articulos-periodisticos-y-de-divulgacion/los-valores-y-el-desarrollo-humano-en-argentina
Tedesco, J. C. (2000a). Educar en la sociedad del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
Tedesco, J. C. (2000b). Actuales tendencias en el cambio educativo. Conferencia de Juan Carlos Tedesco en el Encuentro de Inspectores de la Provincia de Buenos Aires, realizado el 17 de febrero de 2000 en el Teatro Argentino de La Plata. Archivo personal de Juan Carlos Tedesco, Universidad Pedagógica Nacional, Buenos Aires, Argentina.
Tedesco, J. C. (2001). La educación para la solidaridad como política educativa. En Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Actas del 3º y 4º Seminario Internacional “Escuela y Comunidad” (pp. 64-68). Buenos Aires, Argentina: MEN.
Tedesco, J. C. (2003a). La educación para la solidaridad como política educativa. Revista Somos. Revista de desarrollo y educación popular, (5), pp. 32-37. Recuperado de https://unipe.edu.ar/jctedesco/images/24.%20Somos%202003.pdf
Tedesco, J. C. (2003b). Los pilares de la educación del futuro. Barcelona, España: Fundación Jaume Bofill y FUOC.
Tedesco, J. C. (2003c). Un sistema, una pedagogía y una gestión que orienten el camino hacia una educación superadora. En Asociación Cristiana de Jóvenes de la República Argentina. La educación. Valores, pensamiento crítico y tejido social (pp. 18-23). Buenos Aires, Argentina: YMCA.
Tedesco, J. C. (2003d). Educación y hegemonía en el nuevo capitalismo. Revista Colombiana de Educación, (45), pp. 1-10. Recuperado de https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/5489/4516
Tedesco, J. C. (2004). Incertidumbre y esperanza. Sobre la educación y el futuro. Punto de Vista, 27 (80), pp. 17-21. Recuperado de https://unipe.edu.ar/jctedesco/images/pdv80.pdf
Tedesco, J. C. (2005a). Els pilars de l´educacao del futur. Revista d`Organizació i Gestió Educativa, (7), pp. 27-36.
Tedesco, J. C. (2005b). Educación, valores y crisis. En Tedesco, J. C. Opiniones de política educativa (pp. 31-36). Buenos Aires, Argentina: Granica. [Este texto fue publicado originalmente en el volumen La educación y el hombre argentino, en Cuadernos del Congreso Pedagógico –Eudeba-, en el año 1986].
Tedesco, J. C. (2008). Educación y responsabilidad social. Transatlántica de Educación, 4, pp. 9-14. Recuperado de https://unipe.edu.ar/jctedesco/images/Educacion%20y%20responsabilidad%20social.pdf
Tedesco, J. C. (c. 2009). Fraternidad y educación. Portal Juan Carlos Tedesco, Universidad Pedagógica Nacional, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://unipe.edu.ar/jctedesco/images/436.%20Fraternidad%20y%20educacion.pdf
Tedesco, J. C. (2012). Educación y justicia social en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Tenti Fanfani, E. (2015). Hacia una ciencia social histórica. En La Escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación (pp. 223-240). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.