Evaluación de la satisfacción de estudiantes de pedagogía: perspectivas sobre la malla curricular y la formación práctica
DOI:
https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-426Palabras clave:
percepción, educación, docentes, matriz curricular, formación inicial docenteResumen
El objetivo fue analizar el nivel de satisfacción de los estudiantes de pedagogía de una universidad del centro-sur de Chile en relación con su proceso de formación inicial docente y, en específico, la malla curricular. Se utilizó la metodología cualitativa de tipo descriptiva con una muestra integrada por 10 estudiantes de pedagogía. Los resultados mostraron que algunos estudiantes encontraron los contenidos adecuados, mientras que otros notaron carencias en la preparación práctica. Asimismo, sugieren iniciar las prácticas pedagógicas más temprano para mejorar la preparación y confianza en el aula y la actualización del currículo se observa como crucial para responder a las necesidades cambiantes del contexto educativo. Se concluye que, aunque los contenidos curriculares responden a las necesidades teóricas de la formación docente, es necesario incluir aspectos prácticos y de manejo en situaciones complejas que los estudiantes enfrentarán en el quehacer pedagógico real.
Citas
Almonacid-Fierro, A. A. y Almonacid Fierro, M. A. (2021). Percepción de adultos mayores chilenos en relación a la salud y el ejercicio físico en pandemia Covid-19. Retos, 42, pp. 947-957. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.89678
Bahamondes, V., Flores, E., Maureira, F., Vargas, R., Gavotto, O., Véliz, C., y Aravena, C. (2021). Percepciones de los estudiantes de Educación Física sobre el desempeño del profesorado. Retos, 40, pp. 180-185. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.82160
Carrasco-Aguilar, C., Ortiz Mallegas, S., Verdejo, T., Vergara, L., Cárdenas, J. y Figueroa, S. (2023). Formación inicial docente y políticas de estandarización: análisis de cuatro propuestas formativas en Chile. Perspectiva Educacional, 62(4), pp. 2-27. DOI: https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.62-iss.4-art.1394
Castillo-Retamal, F., Oliveira, A. A. B., Souza de Carvalho, R., Castillo-Retamal, M. y Faúndez-Casanova, C. (2019). Competency based Physical Education teacher: the case of a chilean university. Journal of Physical Education, 30, e3003. DOI: https://doi.org/10.4025/jphyeduc.v30i1.3003
Chiva, I., Ramos, G. y Moral A. (2016). Análisis de la satisfacción de los estudiantes del grado de Pedagogía de la Universitat de València. Revista Complutense de Educación, 28(3), pp. 755-772. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n3.49831
Cochran-Smith, M. (2021). Rethinking teacher education: The trouble with accountability. Oxford Review of Education, 47(1), pp. 8-24. DOI: https://doi.org/10.1080/03054985.2020.1842181
Darling-Hammond, L. (2017). Teacher Education around the world: What we learn from international practice? European Journal of Teacher Education, 40(3), pp. 291-309. DOI: http://doi.org/10.12691/education-10-1-5
Elisondo, R., De la Barrera, M. y Rigo, D. (2022). Contextos educativos en transformación. Revisión de investigaciones y experiencias en pandemia. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 6(2), pp. 144-158. DOI: https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i2.pp144-158
Enríquez, E. (2019). La pertinencia curricular y la formación profesional de los estudiantes de la facultad de Educación con sede en la provincia de Canas de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco -2018 (Tesis para optar al grado académico de Maestro en Educación). Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú. URL: https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/5010
Espinoza Rojas, S. J., Torres Díaz, S., y Hidalgo Apolo, G. A. (2022). Pertinencia de la Carrera de Pedagogí¬a de la Informática, de la Universidad Nacional de Loja. Dominio De Las Ciencias, 8(3), pp. 146–162. DOI: https://doi.org/10.23857/dc.v8i3.2802
Ferrada-Bustamante, V., González-Oro, N., Ibarra-Caroca, M., Ried-Donaire, A., Vergara-Correa, D. y Castillo-Retamal, F. (2021). Formación docente en TIC y su evidencia en tiempos de COVID-19. Revista Saberes Educativos, 6, pp. 144–168. DOI: https://doi.org/10.5354/2452-5014.2021.60715
Gálvez, E. (2013). Metodología activa: favoreciendo los aprendizajes. Lima, Perú: Santillana.
Gutiérrez-García, C., Pérez-Pueyo, Á. y Pérez-Gutiérrez, M. (2013). Percepciones de profesores, alumnos y egresados sobre sistemas de evaluación en estudios universitarios de formación del profesorado de educación física. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 2(15), pp. 130-151. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4493406
Herrera, L., Souza, M. & Soares, J. (2018). Evaluación de la calidad en la educación superior: una revisión de la literatura a partir de la satisfacción del alumnado. Cadernos de pesquisa, 25(2), pp. 71-89. DOI: https://doi.org/10.18764/2178-2229.v25n2p71-89
Jiménez, C., Martínez, Y., Rodríguez, N. y Padilla, G. (2014). Aprender a hacer: la importancia de las prácticas profesionales docentes. Educere, 18(61), pp. 429-438. Recuperado de: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/12094
Korthagen, F. (2016). Inconvenient Truths About Teacher Learning: towards p0rofessional development 3.0. Teachers and Teaching: Theory and Practice, 23(4), pp. 387-405. DOI: https://doi.org/10.1080/13540602.2016.1211523
Leiva-Tapia, S., Riquelme-Macalusso, C., Núñez-Contreras, J. y Soto-Faundez, N. (2024). Consideraciones en la Renovación Curricular de la Carrera de Odontología en la Universidad de La Frontera, Chile. International journal of odontostomatology, 18(1), pp. 56-59. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2024000100056
Martínez, J. (2020). Percepciones de un grupo de estudiantes de pedagogía, de 4° y 5° año, de tres universidades de Santiago de Chile, respecto de su formación y futuro profesional. Calidad en la Educación, 53, pp.147-181. DOI: http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n53.778
Martínez, L., Santos, M., y Castejón, F. (2017). Percepciones de alumnado y profesorado en Educación Superior sobre la evaluación en formación inicial en educación física (Perceptions of students and tutors in Higher Education about assessment in teaching training in physical education). Retos, 32, pp. 76–81. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.52918
Martínez-Carratalá, F. A., Miras, S., y Rovira-Collado, J. (2024). Desarrollo de la alfabetización multimodal mediante álbumes sin palabras en el alumnado en formación docente en Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 42(2), pp. 1-16. DOI: https://doi.org/10.6018/rie.563971
Melo-Becerra, L., Ramos-Forero, J., Rodríguez, J. y Zárate-Solano, H. (2021). Efecto de la pandemia sobre el sistema educativo: El caso de Colombia. Borradores de Economía, 1179(1), pp. 1-56. DOI: https://doi.org/10.32468/be.1179
Mineduc (2022). Publicación puntajes últimos seleccionados. Recuperado de https://goo.su/4vesE
Mireles, M., y García, J. (2022). Satisfacción estudiantil en universitarios: una revisión sistemática de la literatura. Revista Educación, 46(2), pp. 610-626. DOI: https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47621
Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, 18, pp. 89-96. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81501809
Palacios Zumba, E. M., Cóndor Chicaiza, M. G., Peñaherrera Cueva, M. C., Bustillos Tapia, L. M., Toalombo Tipán, M. J., Simba Pozo, A. R., López Orozco, L. C., & Posso Pacheco, R. J. (2024). Competency-based Curriculum: A New Approach to Curricular Change. Salud, Ciencia Y Tecnología - Serie De Conferencias, 3, 779. DOI: https://doi.org/10.56294/sctconf2024779
Picazo, M., Montero, V. y Muñoz, C. (2013). Los nudos críticos de la Educación en Chile. Editorial Universidad de Concepción.
Pineda, L. (2015). Factores que afectan la elección de carrera: caso Bogotá (Tesis de Maestría en Economía]. Pontificia Universidad Javeriana. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.18494
Ribeiro, B., Scorsolini-Comin, F., & Dalri, R. (2020). Ser docente en el contexto de la pandemia de COVID-19: reflexiones sobre la salud mental. Index de Enfermería, 29(3), 137-141. https://goo.su/q8Kx
Rodríguez-Ponce, Emilio R., Pedraja-Rejas, Liliana M., y Ganga-Contreras, Francisco A. (2019). Determinantes, Procesos y Resultados de la Formación Inicial de Profesores de Enseñanza Básica y Educación Parvularia en Chile: Una Aproximación Conceptual. Formación universitaria, 12(6), pp. 127-140. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000600127
Romero-Ocas, S. (2021). Satisfacción estudiantil en las maestrías de educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Investigación Valdizana, 15(1), pp. 7 16. DOI: https://doi.org/10.33554/riv.15.1.804
Ruffinelli, A., de la Hoz, S. y Álvarez, C. (2020). Practicum tutorials in initial teacher training: conditions, strategies, and effects of reflective practice. Reflective Practice, 21(1), pp. 54-67. DOI: https://doi.org/10.1080/14623943.2019.1708712
Saravia Domínguez, H., Saavedra Villar, P., Felices Vizarreta, L., Campos Espinoza, M, y Janampa Urbano, J. (2024). La aplicación del diseño curricular por competencias en la Educación Superior: Una revisión sistemática 2019-2023. Comuni@cción, 15(1), pp. 92-104. DOI: https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.15.1.995
Silva-Cueva, J., Niño-Cueva, D, Niño-Cueva, M, Alanya-Beltran, J. y Calderón-Pizango, M. (2024). Reformas curriculares en educación tecnológica: experiencias de adecuación desde la perspectiva de directivos y docentes. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(32), pp. 119-132. DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.709
Sotomayor-Echenique, C., Coloma-Tirapegui, C., Parodi-Sweis, G., Ibañez-Orellana, R., Cavada-Hrepich, P. y Gysling-Caselli, J. (2013). Percepción de los estudiantes de pedagogía sobre su formación inicial. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 5(11), pp. 375-392. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS
Souza, R., Castillo, M., Castillo-Retamal, F., Faúndez, C., Bassoli, A. y Souza, V. (2020). Percepciones de profesores en formación sobre las prácticas pedagógicas supervisadas de Educación Física. Sportis, 6(3), pp. 426-446. Recuperado de https://doi.org/10.17979/sportis.2020.6.3.6643
Valdés-Badilla, P., Lagos-Hernández, R., Gedda-Muñoz, R., Herrera-Valenzuela, T. y Godoy-Cumilaf, A. (2014). Percepción de los estudiantes de pedagogía en educación física respecto al plan curricular de formación inicial. Revista Horizonte Ciencias De La Actividad Física, 5(1), pp. 53-64. Recuperado de https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/50039
Westphal, G., Thon, R, Costa, M., & Castillo, F. (2021). Comparação da matriz curricular do estágio obrigatório de duas universidades sul americana. Revista Prisma, 1(3), pp. 259-273. Recuperado de https://revistaprisma.emnuvens.com.br/prisma/article/view/31
Yépez Verduga, J. V. y Agramonte Rosell, R. de la C. (2024). Modelo Teórico para la especialización en inclusión educativa dentro del Plan de Estudios de la carrera de Educación de la Universidad Estatal de Milagro. Ciencia Y Educación, 5(7), pp. 6-23. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.12695901