Vínculo afectivo de autoridad en la universidad: lo personal y lo político en la cinta de Moebius
Palabras clave:
autoridad, afectividad, vínculo pedagógico, lo político, universidadResumen
El artículo presenta resultados de una investigación cualitativa que indagó en los vínculos de autoridad que se configuran entre estudiantes y docentes en una universidad pública. El recorte del trabajo se centra en un caso: el vínculo entre una estudiante avanzada y una docente en la carrera de Medicina. La técnica utilizada para la construcción del dato fue la entrevista en profundidad. Los resultados ponen en relieve el carácter personal y político de los vínculos pedagógicos de autoridad, al reivindicar la centralidad del afecto. La amistad y el parentesco fueron dos figuras de la afectividad que utilizaron la estudiante y la docente, respectivamente, para ilustrar cómo percibían el vínculo que mantenían. Estas figuras dan cuenta de una continuidad, como en la cinta de Moebius, entre lo académico o político y lo extraacadémico o personal, desafiando el antiguo dualismo que los separa y opone.
Citas
Abramowski, A., y Canevaro, S. (2017). Introducción. En A. Abramowski y S. Canevaro (Comps.), Pensar los afectos. Aproximaciones desde las ciencias sociales y as humanidades (pp. 9-26). Buenos Aires: Ediciones UNGS.
Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México.
Ahmed, S. (2018). Vivir una vida feminista. Barcelona: Edicions bellaterra.
Ahmed, S. (2019). Las promesas de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Buenos Aires: Caja negra.
Alonso, G., Herczeg, G., Lorenzi, B., y Zurbriggen, R. (2007). Espacios escolares y relaciones de género Visibilizando el sexismo y el androcentrismo cultural. En C. Korol (comp.), Hacia una pedagogía feminista. Géneros y educación popular (pp. 107-128). Buenos Aires: El Colectivo / América Libre.
Antelo, E. (2005). Variaciones sobre autoridad y pedagogía. UnTER. https://www.unter.org.ar/wp-content/uploads/2014/10/Variaciones-sobre-autoridad-y-pedagogia.pdf
Antelo, E. (2011). ¿A qué llamamos enseñar? En E. Antelo y A. Alliaud, Los Gajes del Oficio. Enseñanza Pedagogía y formación (pp. 19-37). Buenos Aires: Aique.
Antelo, E. (2016). Autoridad. En En A. M. Castro, B. Reyes, A. H. Ousset y M. Gamboa (coords.), Diccionario Iberoamericano de Filosofía de la Educación. México: Fondo de Cultura Económica. http://fondodeculturaeconomica.com/dife/definicion.aspx?l=A&id=31
Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Península.
Ávila, S. (30 de agosto de 2022). Medicina: el 70% de los estudiantes abandona la carrera en primer año. La Mañana Cipolletti. https://www.lmcipolletti.com/medicina-el-70-los-estudiantes-abandona-la-carrera-primer-ano-n942619#
Bakunin, M. (2005). Dios y el Estado. Santiago de Chile: Instituto de Estudios Anarquistas. https://web.resist.ca/~crisxyz/iea/biblioteca.php
Brener, G. (2019). La autoridad pedagógica, de la omnipotencia a la impotencia. La Capital. https://www.lacapital.com.ar/educacion/la-autoridad-pedagogica-la-omnipotencia-la-impotencia-n2525801.html
Bruno, G. (2007). De la magia. De los vínculos en general. Buenos Aires: Cactus.
Cosecha Roja (29 de octubre de 2019). Qué hizo Macri con la salud pública. Cosecha Roja. http://cosecharoja.org/que-hizo-macri-con-la-salud-publica/
Dewey, J. (2005). Autoridad y libertad. Polis, 10. http://polis.revues.org/7442
Diker, G. (2007). Reporte de investigaciones. Revista 12(ntes), 2(11), pp. 6-7.
Elster, J. (1988). Uvas amargas. Sobre la subversión de la racionalidad. Barcelona: Ediciones Península.
Engels, F. (2000). De la autoridad. Marxists Internet Archive. http://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/1873auto.htm
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Freire, P. (2008). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Freud, S. (1979). La interpretación de los sueños (primera parte). En Obras completas. Tomo IV (16ª reimp.). Buenos Aires: Amorrortu. (Original publicado en 1900)
Frigerio, G. (2005). En la cinta de Moebius. En G. Frigerio y G. Diker (comps.), Educar: ese acto político (pp. 11-36). Paraná: La Hendija.
Frigerio, G. (2010). Curioseando. En G. Frigerio y G. Diker (comps.), Educar: saberes alterados (pp. 15-44). Paraná: La Hendija.
Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (1999). The discovery of grounded theory. Strategies for
qualitative research. United States of America: AldineTransaction.
Gotbeter, G. (2007). La construcción de la autoridad en la escuela. 12(ntes), papel y tinta para el día a día en la escuela, (11), 1-2.
Greco, M. B. (2007). La autoridad (pedagógica) en cuestión. Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
Greco, M. B. (2011). Ficciones y versiones sobre la autoridad. Pensar la educación en tiempos de transformación. En D. Doval y C. Rattero (comps.) (2011). Autoridad y Transmisión: niños y jóvenes en la mira. Buenos Aires: Noveduc.
Greco, M. B. (2012). Emancipación, educación y autoridad. Prácticas de formación y transmisión democrática. Buenos Aires: Noveduc.
Haber, M. (2020). ¿Qué es el giro afectivo? Diferencia(s), (10), pp. 13-16. http://www.revista.diferencias.com.ar/index.php/diferencias/article/view/204
Hernández Carrera, R. M. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas, (23), pp. 187-210.
Jullien, F. (2013). Cinco conceptos propuestos al psicoanálisis. Buenos Aires: El cuenco de plata.
Kojève, A. (2004). La noción de autoridad. Buenos Aires: Nueva Visión.
Lacan, J. (2003). Seminario 8. La transferencia. Buenos Aires: Paidós.
Lara, A., y Enciso Domínguez, G. (2013). El Giro Afectivo. Athenea Digital, 13(3), pp. 101-119. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n3.1060
Losiggio, D. (2017). La política desde el affective turn: el rescate de las pasiones. En A. Abramowski y S. Canevaro (Comps.), Pensar los afectos. Aproximaciones desde las ciencias sociales y as humanidades (pp. 49-58). Buenos Aires: Ediciones UNGS.
Macón, C. (2013). Sentimus ergo sumus. El surgimiento del “giro afectivo” y su impacto sobre la filosofía política. Revista Latinoamericana de Filosofía Política, II(6), pp. 1-23.
Martuccelli, D. (2009). La autoridad en las salas de clase. Problemas estructurales y márgenes de acción. Diversia, (1), pp. 99-128.
Massumi, B. (2002). Parables for the Virtual. Movement, Affect, Sensation. Carolina del Norte: Duke University Press.
Meirieu, P. (2020). Pedagogía: el deber de resistir. Ecuador: Editorial UNAE.
Montanaro, P. (19 febrero de 2023). Más de 770 jóvenes se anotaron para estudiar Medicina. Diario Río Negro. https://mase.lmneuquen.com/unco/mas-770-jovenes-se-anotaron-estudiar-medicina-n995801
Montserrat, M. (2013). La autoridad pedagógica. Un estudio desde la perspectiva de los estudiantes de la escuela secundaria. Propuesta Educativa, 1(39), pp. 89-91.
Morello, J. (2004). Nicho ecológico. En W. Volkheimer, L. Scafati y D. L. Melendi (Eds.), Breve enciclopedia del ambiente. https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/
Muraro, L. (1994). Autoridad sin monumentos. DUODA Revista d´Estudis Feministes, (7), pp. 86-100. https://www.raco.cat/index.php/DUODA/article/view/60077
Nicastro, S., y Greco, M. B. (2012). Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de formación. Homo Sapiens Ediciones.
Parrondo Coppel, E. (2009). Lo personal es político. Trama y fondo: revista de cultura, (27), pp. 105-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3324087
Pierella, M. P. (2014). La autoridad en la universidad. Vínculos y experiencias entre estudiantes, profesores y saberes. Buenos Aires: Paidós.
Pierella, M. P. (2019). Autoridad y responsabilidad frente al otro: reflexiones sobre las relaciones asimétricas en educación. En J. Lamónica (Comp.), ¿A qué se parece la escuela? Diálogos para desandar lo aprendido (pp. 167-178). Buenos Aires: Ediciones Deceducando.
Programa Nacional Nuestra Escuela (31 de julio de 2014). Conferencia Darío Sztajnszrajber [archivo de video]. https://youtu.be/13P83Fhx0qA
Real Academia Española. (2020). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/
Revault d´Allonne, M. (2008). El poder de los comienzos. Ensayo sobre la autoridad. Buenos Aires: Amorrortu.
Ricoeur, P. (2008). La paradoja de la autoridad. En Lo justo 2 (pp. 87-100). Madrid: Editorial Trotta.
Río Negro. (2 de marzo de 2018). Los extranjeros en Medicina triplican la media nacional. Diario Río Negro. https://www.rionegro.com.ar/los-extranjeros-en-medicina-triplican-la-media-nacional-NC4532483/
Rosales, G. A. (2013). De autorizantes, autorizados y autorizaciones. Análisis exploratorio de los procesos de construcción de autoridad pedagógica en dos experiencias educativas desarrolladas con adolescentes de sectores populares en Argentina (Tesis de Doctorado). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Málaga. http://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/6877
Russo, S. (20 de enero de 2019). Lo político es personal. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/169423-lo-politico-es-personal
Sautu, R. (2003). Todo es teoría. Objetivos y métodos en investigación. Buenos Aires: Lumiere.
Secretaría de Políticas Universitarias. (2016). Anuario estadístico 2015. https://www.argentina.gob.ar/educacion/planeamiento/info-estadistica/anuarios
Sennett, R. (1982). La autoridad. Barcelona: Anagrama.
Solana, M. (2020). Afectos y emociones. ¿una distinción útil? Revista Diferencia(s), 10, pp. 29-40. http://www.revista.diferencias.com.ar/index.php/diferencias/article/view/206
Spinoza, B. (1980). Ética demostrada según el orden geométrico. Madrid: Editorial Nacional.
Tedesco, J. C. (2009). Editorial. Construir la autoridad. El monitor, (20), p. 1. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/monitor/monitor/monitor_2009_n20.pdf
Valles, M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Zambrano, M. (2007). La mediación del maestro. En A. Casado y J. Sánchez-Gey (eds.), Filosofía y educación. Manuscritos (pp. 115-118). Málaga: Editorial Ágora. (Original publicado en 1965)
Zelmanovich, P. (2013). Las paradojas de la inclusión en la escuela media a partir de una lectura de la posición de los docentes en el vínculo educativo. Aportes del psicoanálisis a la investigación del malestar en las prácticas socio-educativas (Tesis de Maestría). FLACSO, Argentina. http://hdl.handle.net/10469/6217
Zemaitis, S. (2020). Derechos, autoridad pedagógica y responsabilidad ético-política. Procesos contemporáneos y nuevos desafíos. En M. G. Marano y S. Zemaitis (coords.), Problemáticas educativas en el mundo contemporáneo. Entre la crisis de sentido y el derecho social a la educación (pp. 120-134). La Plata: EDULP.
Zembylas, M. (2019). Intentos por discernir la compleja imbricación entre emoción y pedagogía: contribuciones del giro afectivo. Propuesta Educativa, (51), pp. 15 a 29.
Žižek, S. (2002). Mirando el sesgo: una introducción a Jacques Lacan a través de la cultura popular. Buenos Aires: Paidós.