Transición y estabilización democrática: transferencia de saberes y élites estatales en educación durante la primera mitad de los años noventa

Autores/as

  • Daniel Pinkasz

DOI:

https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB35-447

Palabras clave:

reforma educativa, intelectuales, analistas simbólicos, burocracia paralela

Resumen

Este texto tiene su origen en la convocatoria a un panel para reflexionar sobre el papel de los intelectuales en la función pública, en
particular, en las llamadas reformas educativas. El artículo se enfoca en el proceso de elaboración de los Contenidos Básicos Comunes de Educación General Básica, que tuvo lugar entre 1993 y 1995, a partir del cual se ensayan una serie de interpretaciones sobre el papel de los intelectuales en la gestión pública en la década de los noventa del siglo pasado en Argentina. El argumento principal que se expone es que en la Argentina de los noventa se abre un espacio en el Estado Nacional para la incorporación de intelectuales y académicos/as que habían participado de la producción de conocimiento durante los años de la llamada transición democrática y por parte de una generación joven que había sido formada por esos académicos e intelectuales. Ese espacio estatal es a la vez un espacio de traspaso, de producción, de proyección y de difusión de conocimiento, como también de producción de sujetos con un perfil relativamente nuevo en el campo de la educación, parte de los cuales (los/as más prominentes) se (auto)postularán como una élite intelectual con autonomía frente al poder.

Citas

Bauman, Z. (1997) Legisladores e intérpretes. Sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Braslavsky, C. y Cosse, G. (2006). Las actuales reformas educativas: Cuatro actores, tres lógicas y ocho tensiones. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(2), 1-15.

Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (Comps.). (2010). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (de 1880 a la actualidad). Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.

Bourdieu, P. (1995) Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Ciudad de México, México: Anagrama.

Brunner, J. J. (1996). Investigación social y decisiones políticas: El mercado del conocimiento. Nueva Sociedad, 146, 108-121.

Brunner, J. J. y Sunkel, G. (1993). Conocimiento, sociedad y política. Santiago, Chile: FLACSO.

Buchbinder, P. (2005). Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Caruso, M. (2016). Hacia una genealogía de la "pedagogía crítica de los contenidos": La experiencia formativa de Cecilia Braslavsky en la República Democrática Alemana. En I. Dussel y P. Pineau (Comps.), Homenaje a Cecilia Braslavsky: Conocimiento, historia y política de la educación (pp. 45-68). Buenos Aires, Argentina: Santillana.

Echebarría, K. (2006). Caracterización empírica de las burocracias latinoamericanas: Configuraciones y roles en el proceso de elaboración de políticas públicas. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 34, 1-25.

Gallegos de Dios, O. (2018). Pierre Bourdieu, entre la autonomía y el compromiso. Sincronía, 74, 3-13.

Nardachione, G. (2011). La reforma educativa en el gobierno de Menem: Una intervención técnico-experta frente a una resistencia político-sindical. En S. Morresi y G. Vommaro (Comps.), Saber lo que se hace: Expertos y política en Argentina (pp. 101-130). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Neiburg, F. y Plotkin, M. (Comps.) (2004). Intelectuales y expertos: La constitución del conocimiento social en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Paidós

Plotkin, M. y Zimmermann, E. (Comps.). (2012). Los saberes del Estado. Buenos Aires, Argentina: Edhasa.

Rama, G. (1978) “Educación y Democracia”. Fichas 3. Proyecto Desarrollo y Educación en América Latina y el Caribe. En Nassif, R., Rama, G.y Tedesco, J.C. (1984) El sistema educativo en América Latina (pp. 103-131), Buenos Aires, Argentina, Kapelusz – UNESCO/CEPAL/PNUD.

Rodríguez, L. (2013). Los católicos desarrollistas en Argentina: Educación y planeamiento en los años de 1960. Diálogos, 17(1), 155-184. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9753/pr.9753.pdf.

Suasnabar, C. (2013). Intelectuales, exilios y educación: Producción intelectual e innovaciones en educación durante la última dictadura. Rosario, Argentina: Prohistoria Ediciones.

Tedesco, J.C., (1981) “Elementos para un diagnóstico del sistema educativo tradicional en América Latina”, Proyecto, Desarrollo y Educación en América Latina y el Caribe. Informes Finales / 2. En Nassif, R., Rama, G.y Tedesco, J.C. (1984) El sistema educativo en América Latina (pp. 9-50), Buenos Aires, Argentina, Kapelusz – UNESCO/CEPAL/PNUD.

Universidad Católica de la Plata (1994) Informe sobre los Contenidos Básicos Comunes. Facultad de Ciencias de la Educación. Mimeo, La Plata.

Zuvanic, L. y Iacoviello, M. (2010). La burocracia en América Latina. ICAP Revista Centroamericana de Administración Pública, 58/59, 9-41.

Descargas

Publicado

2025-07-16

Cómo citar

Pinkasz, D. (2025). Transición y estabilización democrática: transferencia de saberes y élites estatales en educación durante la primera mitad de los años noventa. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 2(35), 33–42. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB35-447