Los docentes de nivel inicial y la lectura de literatura no especializada: un estudio exploratorio sobre prácticas lectoras en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Autores/as

  • Jennifer Guevara
  • Carolina Semmoloni

DOI:

https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB30-267

Palabras clave:

prácticas de lectura, docentes de nivel inicial, consumos culturales, comunidades de lectura, saberes docentes

Resumen

El artículo se propone comunicar algunos resultados de un estudio exploratorio que tuvo como objetivo examinar las prácticas de lectura de los docentes de nivel inicial de la Ciudad de Buenos Aires buscando indagar qué y cómo leen literatura no especializada, así como las significaciones que atribuyen a esta práctica. Se realizaron doce entrevistas no estructuradas a docentes en ejercicio con diversos grados de experiencia y ubicaciones geográficas diferentes. A partir de ellas, se concluyó que los docentes atribuyen una jerarquía baja a la lectura frente a otros consumos culturales asociados a la recreación y al tiempo libre, y que quienes dedican su tiempo a esta actividad lo hacen sobre todo en períodos de receso escolar. Agregado a esto, las lecturas adquieren distintas características y se realizan de distinto modo según el soporte material de lectura.

Citas

Bahloul, J. (2002). Lecturas precarias. Estudio sociológico sobre los “poco lectores”. México: Fondo Nacional de Cultura Económica.
Bourdieu, P. y Chartier, R. (2010). La lectura: una práctica cultural. En P. Bourdieu. (comp.) El sentido social del gusto. Buenos Aires: Siglo XXI.
Brailovsky, D. (2006). Los muy señoritos. Los maestros jardineros varones: un estudio sobre la normalidad escolar. (Tesis de maestría no publicada). Universidad de San Andres, Buenos Aires, Argentina.
Corliss, J.C. (2008). A journey through the reading lives of eleven elementary teachers: A phenomenological study of elementary teachers as readers. (Thesis Ph.D). Claremont Graduate University, California, Estados Unidos.
Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de Investigación Social. Madrid: Mc Graw Hill.
Chartier, R., Anaya, C. A., Rosique, J. A., Goldin, D., & Saborit, A. (1999). Cultura escrita, literatura e historia: Coacciones transgredidas y libertades restringidas. Conversaciones de Roger Chartier. México: Fondo Nacional de Cultura Económica.
Donnat, O. (2004). Encuestas sobre los comportamientos de lectura. Cuestiones de método en Lahire, B. (comp.). Sociología de la lectura. Barcelona: Gedisa.
Eco, U. (2006). Apocalípticos e integrados. Buenos Aires: Tusquets.
Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Piglia, R. (2005). El ultimo lector. Barcelona: Anagrama.
Sarlo, B. (1994). Retomar el debate. Punto de Vista, (55) 38-42.
Tenti Fanfani, E. (2005). La condición docente. Buenos Aires: Siglo XXI.
Zancanella, D. (1991). Teachers Reading/Readers Teaching: Five Teachers' Personal Approaches to Literature and Their Teaching of Literature. Research in the Teaching of English, (25)(1) 5-32.
Zizek, S. (1999). El acoso de las fantasías. Buenos Aires: Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2019-04-21

Cómo citar

Guevara, J., & Semmoloni, C. (2019). Los docentes de nivel inicial y la lectura de literatura no especializada: un estudio exploratorio sobre prácticas lectoras en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Array. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 1(30), 117–127. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB30-267