Regulación del espacio urbano, espacio escolar y dinámicas de solidaridad en la vida cotiana. Estudio de caso en dos provincias Argentinas

Autores/as

  • María Cecilia Bocchio
  • Carla Andrea Villagran

DOI:

https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB30-283

Palabras clave:

Educación secundaria, población, regulación, espacio urbano, nueva gestión pública

Resumen

En las últimas dos décadas regular las espacialidades urbanas en escenarios de crecimiento de las desigualdades, viene involucrando la elaboración y circulación de racionalidades y tecnologías de poder que configuran prácticas de control de las conductas de la población asociadas a la Nueva Gestión Pública. A modo de hipótesis proponemos que los procesos de escolarización en los sectores populares se traman en las dinámicas de las espacialidades urbanas y escolares. Si bien las políticas públicas y, especialmente las educativas, enmarcan la vida escolar, las vinculaciones entre la puesta en acto de esas políticas y el espacio urbano definen las condiciones efectivas para la escolarización de la población. De modo que, en la configuración de las políticas intervienen tanto racionalidades y modos de regulación tecnocráticos del espacio urbano, como así también dinámicas de autoresponsabilización por el espacio escolar que se manifiestan en forma de solidaridad entre los sujetos escolares para con la escolarización de la población.

Citas

Achilli, E. (2005). Investigar en antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario, Argentina: Laborde Editor.
Ball, S., Maguire, M. & Braun, A. (2012). How schools do policy: policy enactments in secondary schools. New York-USA: Routledge.
Barroso, J. (2005). Políticas educativas e organização escolar. Lisboa: Universidade Aberta.
Barroso, J. (2013). A emergência do local e os novos modos de regulação das políticas educativas. Educação, Temas e Problemas. A escola em análise: olhares sociopolíticos e organizacionais, 6 (12-13), pp. 13-26.
Batallán, G. (2007). Docentes de infancia. Antropología del trabajo en la escuela primaria. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Bocchio M. C. y Grinberg S. (2019). Management times as moral regulation in Argentina. A study at the everyday work of a secondary school principal. International Journal of Leadership in Education, 1-10. Recuperado de: DOI: 10.1080/13603124.2018.1543539
Bocchio, M. C. (2016). Ichwählediese Schule: Einstellungen von Schülerinnenüber die in Córdoba, Argentinien. En U. Clement & V. Olsener (Eds.), Was Macht Schule? Schuleals gestalteter Raum. Fallbeispiele aus Argentinien (pp. 209–220). Alemania: Spinger.
Bocchio, M. C., Grinberg, S. y Villagran, C. (2016). Recepción y puesta en acto de la reforma de la escuela secundaria obligatoria. Aportes de Stephen Ball para estudiar las políticas educativas en escuelas de la provincia de Santa Cruz, Argentina. Education Policy Analysis Archives, 24(29), 1-26. Recuperado de http://dx.DOI.org/10.14507/epaa.24.2057.
Boito, M.E. y A. Levstein (Comps.) (2009). De insomnios y vigilias en el espacio urbano cordobés: lecturas sobre “Ciudad de mis sueños”. Córdoba: Jorge Sarmiento Editor.
Done, E. & Murphy, M. (2016). The responsibilisation of teachers: a neoliberal solution to the problem of inclusion. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 39(1), 142-155. Recuperado de: https://DOI.org/10.1080/01596306.2016.1243517
Foucault, M. (1967). Espacios otros. Versión, Estudios de comunicación y política, pp. 15-26.
Foucault, M. (1997). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población: curso en el Collège de France (1977-1978). (1° ed.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Galeano, E. (2008) Patas arriba: la escuela del mundo al revés. Buenos Aires: Catálogos.
Giovine, R. (2008). Nuevos escenarios, nuevas figuras y actores en el gobierno educativo: De la monopolización estatal a la pluralización de centros de regulación de las escuelas. Memoria Académica. La Plata, Argentina.
Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6096/ev.6096.pdf
Grinberg, S. (2008). Educación y poder en el Siglo XXI. Gubernamentalidad y Pedagogía en las sociedades de gerenciamiento. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Grinberg, S. (2019). Self-made school and the everyday making in Buenos Aires slums. British Journal of Sociology of Education, pp. 1-18.
Grinberg, S., Pérez, A. y Venturini, M. E. (2013). Configuraciones urbanas y escolares: notas de fragmentación educativa y territorial. En S. Grinberg (Coord.) La escuela NotDead, (pp. 43-70). Río Gallegos: Unpaedita.
Grinberg, S. y Villagran, C. (2019). Animarse a: políticas curriculares, retórica reformista y responsabilización. Educação & Realidade, Porto Alegre, v. 44, n. 3, e83028, 2019. Recuperado de: http://dx.DOI.org/10.1590/2175-623683028.
Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Paidós.
Martínez, M. y Maffrand, G. (2010). Consideraciones de los Barrios Ciudades desde el enfoque urbano ambiental. Recuperado de: http://blog.ucc.edu.ar/ssh/files/2014/10/BARRIOS-CIUDADES-ENFOQUE-URBANO-AMBIENTAL.pdf
Mayol, P. (1999). El barrio. En M. De Certeau, La invención de lo cotidiano 2: Habitar, cocinar. México: Universidad Iberoamericana.
Pérez, A. (2014). Políticas de escolarización, territorio y desigualdad educativa en épocas de gerenciamiento. Una mirada en clave territorial de la escolarización obligatoria estatal en el decenio de 2001-11. El caso de Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz, Argentina. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Luján, Luján, Argentina.
Peters, M. (2016). From State responsibility for education and welfare to self-responsibilisation in the Market. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 38(1), 138-145. Recuperado de: DOI: 10.1080/01596306.2016.1163854
Prévôt-Schapira, M. F. (2000). Segregación, fragmentación, secesión. Hacia una nueva geografía social en la aglomeración de Buenos Aires. Economía, Sociedad y Territorio, (7), pp.405-437.
Redondo, P. (2004). Escuelas y pobreza. Entre el desasosiego y la obstinación. Buenos Aires: Paidós.
Rockwell, E. y Anderson-Levitt, K. (2015). Importantes correntes de pesquisa etnográfica sobre educação: maiorias, minorias emigrações através das Américas. Educação e Pesquisa, 41(n. especial), 1129-1135. Recuperado de: DOI: 10.1590/S1517-9702201508148880
Rockwell, E. y Ezpeleta, J. (2007). A escola: relato de um processo inacabado de construção. Currículo sem Fronteiras, 7(2), pp.131-147.
Saraví, G. (2008). Mundos aislados: segregación urbana y desigualdad en la ciudad de México. Revista Eure, Vol. XXXIV, Nº 103, pp. 93-110.

Scribano, A. (2008). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires: Prometeo.
Segura, R. (2014). Desigualdad social y espacio urbano. Reflexiones sobre naturalización, legitimación y reproducción de las desigualdades en el espacio urbano. XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario.
Veiga, D. (2004). Desigualdades sociales y fragmentación urbana. En A. Ribeiro. (Ed.), El rostro urbano de América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Recuperado de: http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/campus/poggiese/07veiga.pdf
Veiga-Neto, A. (2000). Espacios que producen. En S. Gvirtz. (Comp.), Textos para repensar el día a día escolar: sobre cuerpos, vestuarios, espacios, lenguajes, ritos y modos de convivencia en nuestra escuela (pp. 195-212). Buenos Aires: Santillana.
Villagran, C. (2018). Recepción y puesta en acto de la reforma del curriculum. Un estudio del devenir de la reforma en escuelas secundarias públicas de Santa Cruz. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2020-07-14

Cómo citar

Bocchio, M. C., & Villagran, C. A. (2020). Regulación del espacio urbano, espacio escolar y dinámicas de solidaridad en la vida cotiana. Estudio de caso en dos provincias Argentinas: Array. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 2(30), 365–380. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB30-283