La relación focal-universal en las políticas de inclusión educativa desarrolladas en Uruguay durante los gobiernos progresistas (2005-2019). Posiciones de actores políticos y técnicos

Autores/as

  • Stefanía Conde

DOI:

https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB31-293

Palabras clave:

educación secundaria, políticas de inclusión, focalización, universalización

Resumen

El artículo[i] tiene como objetivo analizar la tensión entre focalización y universalización en el contexto de las siguientes políticas de inclusión educativa que se han desarrollado en Uruguay durante los gobiernos progresistas (2005-2019): “Programa Aulas Comunitarias” (PAC), “Programa de Impulso a la Universalización del Ciclo Básico” (PIU), “Proyecto liceos con horas de tutorías y profesor coordinador pedagógico”, “Propuesta 2016” y “Sistema de Protección de Trayectorias Educativas” (SPTE). La perspectiva que se adopta es el Análisis Político del Discurso (Laclau y Mouffe, 1987; Laclau, 1996; Laclau, 2004), y el corpus está constituido por documentos oficiales de política educativa nacional y entrevistas realizadas a actores políticos y técnicos. El análisis permite evidenciar el carácter híbrido entre lo focal y lo universal en el que se constituyen estas políticas, así como algunos de sus efectos. Finalmente se presentan desafíos en torno a la tensión particular-universal en clave de justicia.

 

[i] El mismo recupera algunos planteos y hallazgos de la tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Teorías y Prácticas en Educación (FHCE-UdelaR), y avanza en otros aspectos no considerados hasta el momento en función del propósito de este trabajo, especialmente en lo que refiere a las políticas de inclusión educativa de “segunda generación” (Mancebo, 2018). Dicha tesis se denomina “(De)construcción de los discursos de las políticas de inclusión en Educación Secundaria con relación al formato escolar tradicional. Análisis del caso uruguayo en el período 2005-2017 desde una perspectiva de justicia”.

Citas

Arroyo, M. y Nobile, M. (2015). “Nuevos formatos escolares e inclusión educativa en la escuela secundaria. Una discusión de la ‘forma escolar’ a partir de los aportes de la investigación” en Pinkasz, D. (Comp.). La investigación sobre educación secundaria en la Argentina en la última década, pp. 68-82. Argentina: FLACSO.
Baraibar, X. (2003). “Las paradojas de la focalización”. Revista Ser Social Nº 12. Brasilia, Universidad de Brasilia.
Bentancur, N. y Mancebo, Ma. E. (2010). “El discreto encanto del gradualismo. Continuidad, restauración e innovación en las políticas educativas del primer gobierno de izquierda” en Narbondo, P. y Mancebo, M. E. Reforma del Estado y políticas públicas de la Administración Vázquez: acumulaciones, conflictos y desafíos. Montevideo: Ed. Fin de Siglo.
Bentancur, N. (2011). “¿La política importa? Innovaciones y continuidades en las políticas educativas del primer gobierno de izquierda en Uruguay (2005-2010)” en III Encuentro Internacional de Estudios Comparados en Educación. Buenos Aires: SAECE.
Bordoli, E. (2012). “Las políticas de inclusión educativa y los gobiernos progresistas. El caso uruguayo: algunos elementos analíticos para comprender los procesos políticos y educativos actuales” en Montiel, M. C. y Oliva, D. (Comp.). Educación, gobierno e instituciones en contextos diversos, pp. 7-26. Argentina: Ediciones LAE.
Bordoli, E. (2016). Formas escolares y sentidos educativos en Enseñanza Primaria. Análisis del proceso de construcción del Programa Maestros Comunitarios en Uruguay (2005-2010). Argentina: FLACSO.
Buenfil, R. N. (1991). Análisis de discurso y educación. México: DIECINVESTAV IPN.
Duschatzky, S. y Redondo, P. (2000). “Las marcas del Plan Social Educativo o los indicios de ruptura de las políticas públicas” en Duschatzky S. (Comp.). Tutelados y asistidos, Programas sociales, y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.
Dussel, I. (2004). La escuela y la diversidad: un debate necesario. Recuperado de: http://www.aulavirtual-exactas.dyndns.org/claroline/backends/download.php?url=L3RvZGFWSUFfMThfRHVzc2VsX0xhX2VzY3VlbGEucGRm&cidReset=true&cidReq=REDINE (27 de setiembre de 2019).
Fernández, T. (2010a). El peso del origen institucional: una hipótesis sobre las políticas de inclusión en la educación media de Uruguay (2005-2009). Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/pdf/rucp/v19n1/v19n1a06.pdf (27 de setiembre de 2019).
Fernández, T. (2010b). Balance de las políticas de inclusión educativa en la Educación Media de Uruguay (2005-2009). Recuperado de: http://cienciassociales.edu.uy/wpcontent/uploads/2013/archivos/Mesa_12_y_17_FERNANDEZ.pdf (27 de setiembre de 2019).
Fernández, T. y Alonso, C. (2011). Dos modelos de inclusión educativa: Programa Aulas Comunitarias y Plan de Formación Profesional Básica (2007- 2011). Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/pdf/rucp/v21n1/v21n1a08.pdf (27 de setiembre de 2019).
Fernández, T. y Mancebo, M. (2015). Las políticas de inclusión educativa en Uruguay: ¿erosión de la matriz institucional clásica de la arena educativa? Recuperado de: http://aucip.org.uy/docs/v_congreso/ArticulospresentadosenVcongresoAucip/AT2 1-PoliticasPublicas/Fernandez-Mancebo_Laspoliticasdeinclusion.pdf (27 de setiembre de 2019).
Filardo, V. y Mancebo, M. E. (2013). Universalizar la educación media en Uruguay: ausencias, tensiones y desafíos. Montevideo: FCS-CSIC.
Finnegan, F. y Serulnikov, A. (2014). “Las contribuciones de las políticas socioeducativas para el nivel secundario. Las perspectivas de los actores locales” en Serie la educación en Debate, N° 15, DiNIeCe, Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Garcé, A. y Yaffé, J. (2005). La era progresista. Uruguay: Fin de siglo.
Laclau, E. (1996). Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel.
Laclau, E. (2004). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E. y Mouffe, Ch. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. España: Siglo XXI.
Mancebo, M. E. y Goyeneche, G. (2010). “Las políticas de inclusión educativa: entre la exclusión social y la innovación pedagógica” en IX Jornadas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Montevideo: F.C.S.
Mancebo, M. E. (2018). “El Talón de Aquiles: la institucionalidad de las políticas de inclusión educativa en Uruguay” en Fernández, T. (Coord). Políticas de inclusión en la Educación Básica de Uruguay (2005-2015). Montevideo: UdelaR Zenit Artes Gráficas.
Martinis, P. (2016). “Aproximación a los usos del significante “inclusión educativa” en la formulación de políticas educativas en Uruguay (2005-2015)” en Martignoni, L. y Zelaya, M. (Comp.) Diálogos entre Argentina, Brasil y Uruguay. Sujetos, políticas y organizaciones en educación, pp. 245-261. Buenos Aires: Ed. Biblos.
Redondo, P. (2013). Escuelas y pobreza. Entre el desasosiego y la obstinación. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Tenti Fanfani, E. (2009). “Dimensiones de la exclusión educativa y políticas de inclusión”. Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario, Año XCIX, Nº 1507, abril de 2009, pp. 44-49. Recuperado de: http://www.bcr.com.ar/Secretara%20de%20Cultura/Revista%20Institucional/2009 /Abril/Notas/Tenti-abril09.pdf (27 de setiembre de 2019).
Terigi, F. (2014). “Trayectorias escolares e inclusión educativa: del enfoque individual al desafío para las políticas educativas” en Marchesi, Á.; Blanco, R. y Hernández, L. (Coords.) Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica, pp. 71-87. Madrid, OEI.
Yarzábal, L. (2010). “Fundamentos teóricos de las políticas implementadas en el quinquenio” en ANEP-CODICEN (2010). Una transformación en marcha, pp. 17-36. Maldonado: ANEP-UTU.

Descargas

Publicado

2020-12-29

Cómo citar

Conde, S. (2020). La relación focal-universal en las políticas de inclusión educativa desarrolladas en Uruguay durante los gobiernos progresistas (2005-2019). Posiciones de actores políticos y técnicos: Array. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 1(31), 147–163. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB31-293