Las emociones en la escuela secundaria: entre la formación para el trabajo, la inclusión social y la innovación educativa

Autores/as

  • Veronica Millenaar
  • Eugenia Roberti
  • Delfina Garino

DOI:

https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB32-334

Palabras clave:

Emociones – Escuela secundaria- Jóvenes

Resumen

El presente estudio tiene el objetivo de analizar los sentidos y formas de implementación de abordajes específicos sobre las emociones en experiencias institucionales de nivel secundario. Se analizan tres escuelas secundarias en donde se han implementado estas propuestas, aunque con diferencias entre sí en cuanto a los objetivos, las estrategias y las fundamentaciones de dicha implementación. Las escuelas están situadas en Buenos Aires, Misiones y Neuquén, y fueron relevadas en un mapeo de escala nacional sobre la incorporación de competencias transversales y socioemocionales en la escuela secundaria. Para analizar sus propuestas se realizaron entrevistas con sus directivos y otros actores relevantes en la jurisdicción. El artículo muestra que la temática de las emociones en las distintas escuelas incluye variadas estrategias y sentidos, no siempre enmarcadas en el paradigma de la Educación Emocional y en ocasiones dialogando con experiencias y debates que ya tienen su tradición en el campo educativo.

Citas

Abramowski, A. y Canevaro, S. (2017), Pensar los afectos: aproximaciones desde las ciencias sociales y las humanidades. Buenos Aires: Ediciones UNGS.
Alheit, P. y Dausien, B. (2008). Procesos de formación y aprendizaje a lo largo de la vida. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación. 1 (1), pp.24-48.
Andrade, D. (2015). Emotional Economic Man: Power and Emotion in the Corporate World. Critical Sociology, 41 (4-5), pp. 785-805.
Bassi, M., Busso, M., Urzúa, S. y Vargas, J. (2012). Desconectados: Habilidades, educación y empleo en América Latina. Washington: BID/ Fondo de Cultura Económica.
Bisquerra, R. (2017). 10 ideas clave: Educación emocional. Barcelona: Editorial GRAÓ.
Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, pp. 61-82.
Brewer, L. y Comyn, P. (2015). Integrating core work skills into TVET systems: Six country case studies. Ginebra: International Labour Office (ILO).
Catalano, A. M., Avolio de Cols, S y Sladogna, M. (2004). Diseño curricular en normas de competencia laboral. Conceptos y orientaciones metodológicas. Programa de formación y certificación de competencias laborales, Banco Interamericano de Desarrollo, Buenos Aires: MTEySS.
Delors, J. (1994). La educación encierra un tesoro. Paris: UNESCO.
Drolas, A. (2011). Tensionamientos individuales en un mundo colectivizado. Las trayectorias laborales en la era de las competencias. En Figari, C., Spinosa, M. y Testa, J. (comps.) Trabajo y formación en debate. Saberes, itinerarios y trayectorias de profesionalización. Buenos Aires: Ciccus-Ceil-Piette.
Dussel, I. y Quevedo, L. (2010). Educación y Nuevas Tecnologías: Los Desafíos Pedagógicos Ante El Mundo Digital- en el VI Foro Latinoamericano de Educación- Buenos Aires: Fundación Santillana.
Garino, Delfina. (2020). Entre la escuela y el trabajo. Trayectorias educativo-laborales de egresados/as de escuelas secundarias. Neuquén: Topos, editorial del IPEHCS/EDUCO. http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/123456789/15897
Gautié, J. (2004). Repensar la articulación entre mercado del trabajo y la protección social en el postfordismo. Cuadernos de Relaciones Laborales. 1 (22), pp. 147-184.
Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós
Jacinto, C. (2017). Redistribución y afectividad como dimensiones de la justicia social. Las intervenciones del tercer sector en las transiciones de la educación al trabajo. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado. 21 (4), pp.177-195.
Jacinto, C. (2018). El secundario vale. Saberes, certificados y títulos técnicos en la inserción laboral de jóvenes. Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila.
Jacinto, C. y Millenaar, V. (2009). Enfoques de programas para la inclusión laboral de los jóvenes pobres: lo institucional como soporte subjetivo. Última Década. 17 (30), pp. 67-92.
Maltz, L. (2019). Las emociones: ¿capturadas desde el mercado o alojadas desde la ESI? Revista Deceducando. [https://deceducando.org/2019/10/09/las-emociones-capturadas-desde-el-mercado-o-alojadas-desde-la-esi/]
Mertens, L. (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo: ILO/Cinterfor
Millenaar, Verónica. (2018). Servir y agradar. Aprendizajes actitudinales en las propuestas formativas orientadas al sector de la gastronomía. En Jacinto, C. (coord.) El secundario vale. Saberes, certificados y títulos técnicos en la inserción laboral de jóvenes. Buenos Aires: Miño y Dávila, pp. 59-80.
Nobile, M. (2017). Sobre la ‘Educación Emocional’: subjetividad y psicologización en la modernidad tardía. Digithum 20, pp. 22-33.
Nóbile, M. (2019). Emociones y afectos en el mundo educativo. Propuesta Educativa 28 (51), pp. 6-14.
Noboa, L; Panizza, M. E. y P. Ravela (2014). La evaluación de los aspectos sociales y emocionales en educación. Montevideo: Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
OECD (2015). Skills for Social Progress: The Power of Social and Emotional Skills, Paris: OECD.
Quatrini, D. (2014). La formación de emociones para el trabajo bajo el sistema de competencias laborales. El caso de las poblaciones de jóvenes re-escolarizados del Gran Mendoza. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Mención en Sociología, Universidad Nacional de Cuyo.
Raciti, P. (2016). Competencias socioemocionales ¿cómo definirlas y medirlas en una perspectiva sistémica? Ruta maestra 1, pp. 101-109.
Roberti, Eugenia. (2018). Políticas de inclusión sociolaboral para jóvenes: un análisis de las trayectorias de participantes de programas de empleo (Prog.R.Es.Ar y PJMMT) en el Conurbano Bonaerense. Tesis de doctorado. FaHCE-UNLP. [http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67473].
Salovey, P. y Mayer, J. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, cognition and personality. 9 (3), pp. 185-211
SCANS (1991). Lo Que el Trabajo Requiere de las Escuelas. Informe de la Comision SCANS para America 2000, The Secretary's Commission On Achieving Necessary Skills (Scans) Departamento De Trabajo De Los Estados Unidos
Tanguy, L. (2001). De la evaluación de los puestos de trabajo a la de las cualidades de los trabajadores. Definiciones y usos de la noción de competencia. En De la Garza Toledo, E. y Neffa, J. (comps.) El futuro del trabajo. El trabajo del futuro, Buenos Aires: CLACSO/Trabajo y Sociedad.
Tobeña V., (2011). La escuela en el mundo contemporáneo. Notas sobre el cambio cultural. En Tiramonti, G. (2011). Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media, Buenos Aires: FLACSO, Homo Sapiens.
Vargas Zuñiga, F. (2004). Competencias clave y aprendizaje permanente. Ginebra: OIT.
Vivas García, M. (2003). La Educación Emocional: conceptos fundamentales. Sapiens, Revista Universitaria de investigación, 4 (2), pp. 1-22.
Ziegler, S. y Nóbile, M. (2014). Escuela secundaria y nuevas dinámicas de escolarización. Personalización de los vínculos en contextos escolares desiguales. Revista Mexicana de investigación Educativa, 19 (63), pp. 1091-1115.

Publicado

2022-05-31

Cómo citar

Millenaar, V., Roberti, E., & Garino, D. (2022). Las emociones en la escuela secundaria: entre la formación para el trabajo, la inclusión social y la innovación educativa: Array. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 2(32), 97–109. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB32-334