Alter(n)ando las condiciones de autoridad de la investigación narrativa contemporánea: amarres, enredos y desgarros
DOI:
https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB31-309Palabras clave:
investigación narrativa, regímenes de control moderno/coloniales, soberanía académica, alternanciasResumen
En este artículo nos proponemos deambular por territorios significantes de la investigación científica en el tiempo-espacio que habitamos y al interior de unas atmósferas vitales particulares que nos procuran condiciones de intermitente (in)hospitalidad para la producción académica. A propósito de los giros lingüístico y hermenéutico, primero, los giros afectivo y ontológico más recientes y la confluencia del neomaterialismo con sus reverberancias en lo postcualitativo y lo antimetodológico advertimos una alteración profunda en los marcos interpretantes de la investigación científica inversamente proporcional a una obstinada fuerza de resistencia necropolítica alojada en los regímenes de poder moderno/coloniales que regulan la vida académica. Investigar desde una perspectiva narrativa y autobiográfica sigue siendo un movimiento arriesgado. Partimos del análisis de dos casos -dos revisiones de pares en sendas publicaciones científicas, las cuales exponen de modo quasi-pornográfico la captura de la fuerza institucional en la disputa por las soberanías en la actividad académica-.
Citas
Ahmed, S. & Schmitz, S. (2014). Affect/Emotion: Orientation Matters: A conversation between Sigrid Schmitz and Sara Ahmed. Freiburger Zeitschrift für Geschlechter Studien 20 (2), 97-108.
Ahmed, S. (2019). Fenomenología queer: orientaciones, objetos, otros (J. Sáez del Álamo, Trad.). Barcelona, España: Ediciones Bellaterra.
Ahmed, S. (2020). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Buenos Aires, Argentina: Caja Negra.
Ardoino, J. (1997). La implicación. Conferencia impartida en el Centro de Estudios sobre la Universidad. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Bajtín, M. (1981). The Dialogic Imagination. Four Essays. Austin, United State: University of Texas Press.
Bardet, M. (2018). Excursus ¿Cómo hacernos un cuerpo? Entrevista con Suely Rolnik. En Gago, V. et.al. 8M Constelación Feminista (pp. 109-131). Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.
Berardi. F. (2018). Fenomenología del fin. Sensibilidad y mutación conectiva. Buenos Aires, Argentina: Caja Negra.
Bolívar, A. y Domingo, J. (2006) La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: campos de desarrollo y estado actual. Forum: Qualitative Social Research 7 (4), 1-43.
Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 1, 1-26.
Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La Investigación Biográfico-Narrativa en Educación. Enfoque y Metodología. Madrid, España: La Muralla.
Bourdieu, P. (1997 [1989]). La ilusión biográfica. Historia y Fuente Oral (2), 17-33.
Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Barcelona, España: Gedisa.
Bruner, J. (2003). La fábrica de historias: derecho, literatura, vida. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Camilloni, A. de W. (2014). Las metáforas conceptuales en la construcción del discurso pedagógico. Revista de Educación de la Facultad de Humanidades 5 (7), 17-32.
Castro Gómez, S. (2005). La hybris del Punto Cero: ciencia, raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Cuello, N. (2019). Presentación: El futuro es desilusión. En S. Ahmed La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría (pp. 11-20). Buenos Aires, Argentina: Caja Negra.
De Castro, M. (2017). En el aire: “traslados a la modernidad” y pedagogías comunicativas (de) coloniales en la Amazonía ecuatoriana. Revista Entramados: Educación y Sociedad 4(4), 63-85.
Fanon, F. (2009 [1952]). Piel negra, máscaras blancas. Madrid, España: Editorial AKAL.
Flores, V. (2013). “Interruqciones”. Ensayos de poética activista. Escritura, política, pedagogía. Neuquén, Argentina: La Mondonga Dark.
Flores, V. (2017). Tropismos de la disidencia. Santiago, Chile: Palinodia.
Galeano, E. (2016). El libro de los abrazos. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Grimson, A. (2013). Introducción. En A. Grimson y K. Bidaseca Hegemonía cultural y políticas de la diferencia (pp. 9-20). Buenos Aires, Argentina: Clacso.
Grosfoguel, R. (2010). Descolonizar los uni-versalismos occidentales: el pluri-versalismo transmoderno decolonial de Aimé Cesaire a los Zapatistas. En H. Cairo y R. Grosfoguel (et al.) Descolonizar la modernidad, descolonizar Europa: un diálogo Europa-América Latina (pp. 85-100). Madrid, Argentina: IEPALA.
Halberstam, J. (2018). El arte queer del fracaso (J. Sáez, Trad.). Barcelona, Argentina: Egales editorial.
Han, B. (2015). La salvación de lo bello. Barcelona, España: Herder.
Haraway, D. (2017). Manifiesto de las especies de compañía: perros, gentes y otredad significativa. (I. Mellén, Trad.). Córdoba, Argentina: Bucavulvaria ediciones.
Haraway, D. J. (1997). Modest_Witness@. New York, London: Routlege.
Kincheloe, J. y McLaren, P. (2012). Replanteo de la teoría crítica y de la investigación cualitativa. En N. Denzin & Y. Lincoln Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa (pp. 241-315). Barcelona, España: Gedisa.
Kuby, C. & Christ, R. (2018). Productive Aporias and Inten(t/s)ionalities of Paradigming: Spacetimematterings in an Introductory Qualitative Research Course. Qualitative Inquiry 24(4), 293-304.
Lagarde, M. (2015). Claves feministas para mis socias de la vida. Buenos Aires, Argentina: Diego Pérez Roig.
Lander, E. (2001). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En E. Lander (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: perspectivas latinoamericanas (pp. 4-23). Buenos Aires, Argentina: Ciccus Ediciones.
Lincoln, Y. (2011). Los Comité de Conducta Ética y el Conservadurismo Metodológico. Los cuestionamientos del paradigma fenomenológico. En N. Denzin & Y. Lincoln (comps.) El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa (pp. 332-363). Barcelona, España: Gedisa.
Lupton, D. (2019). New Materialisms: Key Approaches Compiled By Deborah Lupton (5th revised version). DOI: 10.13140/RG.2.2.24279.21928
Lyotard, J. F. (1979). The Postmoden Condition. A report on knowledge. Minneapolis, United State: University of Minnesota Press.
Macón, C. (2020). Prólogo. Laurent Berlant: El sonido, la furia (y los afectos). En L. Berlant El optimismo cruel (pp. 7-21). Buenos Aires, Argentina: Caja Negra.
Maffia, D. (2016). Contra las dicotomías: feminismo y epistemología crítica. C. Korol (Comp.) Feminismos populares. Pedagogías y políticas (pp. 137-153). Buenos Aires, Argentina: El Colectivo.
Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Tenerife, España: Editorial Melusina.
Mignolo, W. (2001). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En E. Lander (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: perspectivas latinoamericanas (pp. 34-52). Buenos Aires, Argentina: Ciccus Ediciones.
Muñoz, J. E. (2020). Utopía queer: El entonces y allí de la futuridad antinormativa. Buenos Aires, Argentina: Caja Negra.
Nordstrom, S. (2018). Antimethodology: Postqualitative Generative Conventions. Qualitative Inquiry 24(3), 215-226.
Nosei, C. (2012). Las desventuras de un investigador narrativo: A propósito de un caso. Drama en tres actos. Revista de Educación de la Facultad de Humanidades 3(4), 151-166.
Porta, L. (2020) (org). La expansión biográfica en educación. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.
Ramallo, F. (2019). Paulo Freire con glitter y pañuelo verde: Notas cuir para educadores. Série-Estudos 24(52), 101-122. DOI: https://doi.org/10.20435/serie-estudos.v20i52.1336
Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.
Rolnik, S. (2019). Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.
Santos, B. S. (2006). La sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias. Para una ecología de los saberes. En Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires) (pp. 13-41). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Sedgwick. E. (1990). Epistemology of the closet. Los Angeles, United State: University of California Press.
Segato, R. (2015). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.
Smith, L. T. (2005). On tricky ground: Researching the native in an age of uncertainty. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.) The SAGE handbook of qualitative research (pp. 87- 107). Thousand Oaks, United State: Sage.
Smith, L. T. (1999). Decolonizing Metholodogies. Research and the Indigenous People. Penang, Malasya: Zed Books.
Solana, M. (2017). Relatos sobre el surgimiento del giro afectivo y el nuevo materialismo: ¿está agotado el giro lingüístico? Cuadernos de filosofía (69), 87-103.
Sontag, S. (1984 [1966]). Contra la interpretación y otros ensayos. Barcelona, España: Seix Barral.
Souto, M. (2014). El enfoque clínico y su peculiar planteo de la relación sujeto objeto en la investigación en ciencias de la educación. Educación, Lenguaje y Sociedad XI (11), 19-36.
St. Pierre, E. (2017). Haecceity: Laying Out a Plane for Post Qualitative Inquiry. Qualitative Inquiry 23(9), 686-698.
Varela, F. J., Thompson, E. y Rosch, E. (1997). De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Barcelona, España: Gedisa.
Yedaide, M. (2017). El relato “oficial” y los “otros” relatos sobre la enseñanza en la Formación del Profesorado. Un estudio interpretativo en la Facultad de Humanidades, UNMDP. (Tesis de Doctorado en Humanidades y Artes, con mención en Ciencias de la Educación). Rosario, Argentina: Universidad Nacional de Rosario.
Yedaide, M. (2019). Las condiciones pedagógicas de la investigación educativa. Oportunidades para la descolonialidad. Revista Praxis Educativa 23(1), 1-12.
Yedaide, M. (2020). Los discursos sobre la enseñanza desde una perspectiva descolonial: Desdibujamientos e inflaciones. En L. Porta (org). La expansión biográfica en educación (pp. 23-38). Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.