Rupturas y persistencias en la gestión educativa: preguntas abiertas sobre un modelo para armar

Autores/as

  • Silvina Ana Santin UNQ
  • Emiliano Negro Universidad Nacional de Quilmes

DOI:

https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB33-351

Palabras clave:

gestión, modelos de administración, educación, aparato público

Resumen

Este artículo analiza los estilos de gestión educativa en el pasado reciente en Argentina. La materialidad de este fenómeno se expresa en una serie de aristas, entre las que se destacan el tipo de burocracia que organiza la intervención del Estado, los instrumentos que se despliegan para tramitar la política educativa y el perfil de los actores que participan de la agenda y orientan el tratamiento de los asuntos relativos. La operación analítica que se propone consiste en exponer, líneas de ruptura y de persistencia respecto de los modelos de gestión pública en el análisis en la administración educativa a nivel central y, a partir de ello, fortalecer la comprensión de las principales prácticas y experiencias que condujeron la gestión estatal en la materia.

Citas

Actas del Consejo Nacional de Educación (1881-1976). Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/monitor

/Actas-CNE/Actas-CNE.pdf

Alonso Brá, M. (2007). Burocracia y posburocracia: un examen de la política y administración educativa nacional. V Jornadas Internacionales de Estado y Sociedad. Facultad de Ciencias Económicas, UBA/CEDES.

Alonso Brá, M. (2008). La política y la administración educativa en nuevos tiempos. Revista Brasileira de Política e

Administração da Educação. RBPAE. 24 (3). 407-433.

Ball, S. J. (2003). Profesionalismo, gerencialismo y performatividad. Revista Educación y Pedagogía, 15 (36), 87-104.

Barroso, J. (2005). O Estado, a Educação e a regulacao das políticas públicas. Educação & Sociedade. (92), 725-751.

Braslavsky, C. y Tiramonti, G. (1990). Conducción Educativa y Calidad de la Enseñanza Media. Buenos Aires,

Argentina: Miño y Dávila.

Cao, H., Rey, M. y Duca, A. (2015). Estado en Cuestión. Cuarta parte. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Casassus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina: La tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B, Santiago de Chile, Chile: UNESCO.

Castellani, A. y Canelo, P. (2018). Perfil sociológico de los miembros del gabinete inicial del presidente Mauricio Macri. Informe de Investigación (1). Observatorio de las Elites Argentinas. Buenos Aires, Argentina: IDAES-UNSAM.

Chiara, M. y Di Virgilio, M. (org.). (2009). Gestión de la Política Social. Conceptos y herramientas. Buenos Aires,

Argentina: Colección UNGS-Prometeo.

Decreto N.º 18411 [Poder Ejecutivo Nacional] Implantación de la Enseñanza Religiosa en las Escuelas Primarias,

Secundarias y Especiales. Publicada en Boletín Oficial de la República Argentina N.º 14862 el 31 de diciembre

de 1943.

Decreto N.º 459 [Poder Ejecutivo Nacional] Creación del Programa “Conectar Igualdad.com.ar” de incorporación

de la nueva tecnología para el aprendizaje de alumnos y docentes. Publicado en Boletín Oficial de la República

Argentina el 07 de abril de 2010.

Decreto N.º 13 [Poder Ejecutivo Nacional] Modificación de la Ley de Ministerios. Publicado en Boletín Oficial de la

República Argentina el 11 de diciembre de 2015.

Decreto N.º 57 [Poder Ejecutivo Nacional] Modificación del Decreto N.º 357/2002 que establece el Organigrama de Aplicación de la Administración Pública Centralizada. Publicado en Boletín Oficial de la República Argentina

el 11 de enero de 2016.

Decreto N.º 426 [Poder Ejecutivo Nacional] Conformación Organizativa del Ministerio de Educación y Deportes.

Publicado en Boletín Oficial de la República Argentina el 15 de junio de 2017.

Feldfeber, M. (2003). Los sentidos de lo público. Reflexiones desde el campo educativo. ¿Existe un espacio público no estatal? Buenos Aires, Argentina: Novedades Educativas.

Feldfeber, M. (2009). Autonomía y gobierno de la educación: Perspectivas, antinomias y tensiones. Buenos Aires,

Argentina: Aiqué.

Feldfeber, M. y Duhalde, M. (2016). Tendencias privatizadoras de y en la educación argentina. Instituto de

Investigaciones Pedagógicas “Marina Vitte”. Buenos Aires, Argentina: CTERA.

Feldfeber, M. y Duhalde, M. (2018) La privatización educativa en Argentina. Instituto de Investigaciones Pedagógicas “Marina Vitte”. Buenos Aires, Argentina: CTERA.

Feldfeber, M., Caride, L. y Duhalde, M. (2020). Privatización y mercantilización educativa en Argentina. Formación

de subjetividades y construcción de sentido común durante el gobierno de Cambiemos (2015-2019). Instituto de

Investigaciones Pedagógicas “Marina Vitte”. Buenos Aires, Argentina: CTERA.

Filmus, D. (1994). Estado, Sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo. Procesos y desafío. Buenos Aires,

Argentina: Editorial Troquel.

García Delgado, D. (1994). Estado & Sociedad. La nueva relación a partir del cambio estructura. Buenos Aires,

Argentina: FLACSO.

García Delgado, D. y Gradin, A. (2017). Neoliberalismo tardío. Teoría y praxis. Buenos Aires, Argentina: FLACSO.

García Delgado, D., Ruiz del Ferrier, M. C. y Anchorena, B. (Comps.). (2018). Elites y captura del estado: control y

regulación en el neoliberalismo tardío. Buenos Aires, Argentina: FLACSO.

García Teske, E. (2008). Auge y decadencia del desarrollismo en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación OEI. 46 (1), 1-18.

Gentili, P. y Strubin, F. (2010). Las políticas educativas y la nueva ofensiva privatizadora en América Latina. En:

Gentili, P.; Frigotto, C.; Leher, R. y Stubrin, F. (Comps.). Políticas de privatización, espacio público y educación

en América Latina. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Gorostiaga, J. y Fraga Vieira, L. (2012). Tendencias nacionales y subnacionales en la reforma del gobierno escolar:

Argentina y Brasil 1990-2010. Revista Latinoamericana de Educación Comparada. Sociedad Argentina de

Estudios Comparados en Educación, (3), 33-44.

Grimberg, M., Fernández Álvarez, M. I. y Manzano, V. (2004). Modalidades de acción política, formación de actores y procesos de construcción identitaria: un enfoque antropológico en piqueteros y fábricas recuperadas en Bonetto M.; Casarin, M. y Piñero, M. (eds.) Escenarios y nuevas construcciones identitarias en América Latina. Córdoba, Argentina: CEA-UNC.

Ley Nacional Nº 1420 (1884). Principios Generales de la Enseñanza Pública de las Escuelas Primarias. Publicada en R.N. 1882/84, p.782.

Ley Nacional N.º 13047. Estatuto del Personal Docente de Establecimientos Privados de Enseñanza. Publicada en

Boletín Oficial de la República Argentina el 22 de octubre de 1947.

Ley Nacional N° 24.195. Ley Federal de Educación. Publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina el 05

de mayo de 1993.

Ley Nacional N.º 26075. Ley de Financiamiento Educativo. Publicada en Boletín Oficial de la República Argentina

el 09 de enero de 2006.

Minstzberg, H. (1989). Diseño de organizaciones eficientes, Buenos Aires, Argentina: Ed. El Ateneo.

Miranda, E. y Salto, D. (2015). Dinámicas público-privadas en el posgrado en Argentina: redefiniciones de las

tradicionales fronteras en la educación superior. En Peroni, V. (Coord). Diálogos sobre as redefinições no papel do

Estado e nas fronteiras entre o público e o privado na educação, (pp. 276-296) São Leopoldo, Brasil: Oikos.

Paviglianiti, N. (1988). Diagnóstico de la Administración Central de la Educación. Dirección Nacional de Información, Difusión, Estadística y Tecnología Educativa. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación y Justicia.

Perczyk, J. (2015). La política educativa durante el kirchnerismo. Argentina 2003-2015, Tesis de Maestría. RIDAAUNQ.

Quilmes, Buenos Aires, Argentina.

Pérez Centeno, C. y Leal, M. (2011). ¿Han funcionado las reformas educativas en América Latina? Un estudio de los casos de Argentina, Brasil y Chile. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 19, 1-27.

Resolución N° 22 [Consejo Federal de Educación] Lineamientos para un Plan Federal de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos 2007-2011. 7 de noviembre de 2007.

Resolución N° 1111 [Ministerio de Educación de la Nación] Aprobación de las aperturas inferiores de segundo nivel operativo correspondientes a la estructura organizativa del Ministerio de Educación. Publicada en Boletín Oficial de la República el 26 de diciembre de 2010.

Quevedo, L. A. (2018). Claves para volver a pensar nuestra región. En García Delgado, D.; Ruiz del Ferrer, C. y De

Anchorena (comp.). Elites y captura del Estado. Control y regulación del neoliberalismo tardío. Buenos Aires,

Argentina: FLACSO.

Sander, B. (1996). Gestión Educativa en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Editorial Troquel.

Stoppani, N., Baichman, A. y Santos, J. (2017). Política educativa y neoliberalismo: el rol del estado, la lógica mercantil y la construcción de subjetividades durante el macrismo en Argentina. Revista pedagógica, Universidade Comunitária da Região de Chapecó, (42), 8-33.

Suasnábar, C. (2005). Entre la inercia y la búsqueda de una nueva agenda de política: las políticas universitarias en el gobierno de Néstor Kirchner. Temas y Debates, (10).

Terigi, F. (2007). Cuatro concepciones sobre el planeamiento educativo en la reforma educativa argentina de los

noventa. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, Arizona State University, 15(10), 1-16.

Terigi, F. (2016). Políticas públicas en Educación tras doce años de gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Análisis, Fundación Friedrich Ebert Stiftung, (16), 1-43.

Tiramonti, G. (2001) Modernización educativa de los 90. ¿El fin de la ilusión emancipadora? Buenos Aires,

Argentina: Temas Grupo Editorial.

Weber, M. (1944). Economía y Sociedad, Tomo IV. Primera edición en español. Madrid, España: Fondo de Cultura

Económica.

Publicado

2022-10-12

Cómo citar

Santin, S. A., & Negro, E. (2022). Rupturas y persistencias en la gestión educativa: preguntas abiertas sobre un modelo para armar: Array. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 1(33), 185–197. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB33-351