Definiciones normativas de las prácticas de dirección escolar en el nivel secundario en la Provincia de Córdoba: los cambios dispuestos en las políticas federales y jurisdiccionales
DOI:
https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB33-372Palabras clave:
dirección escolar, gestión, políticas educativas, reformas, escuela secundariaResumen
En el presente artículo se examinan cambios relacionados con la dirección escolar en la Provincia de Córdoba desde la década de 1990. Para ello se recurre al análisis documental de un conjunto normativo de órbita nacional, federal y jurisdiccional que da cuenta de las modificaciones que definieron a la tarea directiva en los últimos treinta años. Este trabajo es parte de una investigación que aborda las prácticas de dirigir escuelas secundarias públicas en el período 2006-2019. Se sostiene el supuesto que desde la década de 1990 la dirección escolar empezó a ser interpelada para adecuarse al modelo de la nueva gestión pública; distanciándose de la perspectiva tradicional que la había caracterizado. Por último, la dirección escolar volvió a constituirse en el foco de las políticas educativas con las reformas dispuestas a partir de la aprobación de la Ley de Educación Nacional (LEN) N° 26.206 y las resoluciones aprobadas en el Consejo Federal de Educación (CFE).
Citas
Abratte, J. (2015). Leyes, políticas y educación en Córdoba: algunas reflexiones en torno a la trayectoria de la legislación educativa provincial en una perspectiva históricopolítica. En S. Roitenburd, y J. Abratte, (comp.). Historia, política y reforma educativa: aportes críticos, transformaciones culturales y prospectiva en el espacio educativo argentino. (p. 233-258). Córdoba, Argentina: FFyH-UNC.
Álvarez, M., Borrelli, L. y López, J. (2016). Planes de Mejora, entre la ilusión autónoma y la regulación del sistema. En M. Alonso Brá (Coord.), Política y administración educativa. Nuevas y viejas tensiones (pp. 73-151). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Entreideas.
Asprella, G. (2015). Modelos de gestión en Directivos de instituciones educativas de nivel secundario. Tesis de doctorado. Universidad de Sevilla, España.
Barroso, J. (2011). Direcção de escolas e regulação das políticas: em busca do unicórnio. En: A. Neto-Mendes, J. Costa, A. Ventura, org. A emergência do director da escola: questões políticas e organizacionais (pp. 11-22). Aveiro, Portugal: Universidade de Aveiro.
Bocchio, M. (2013). Gestión por proyecto y autonomía escolar. Contribuciones para un estado del arte sobre la cuestión. De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales, 2 (2).
Bocchio, M. (2019). ¿Y si no estuviesen las escuelas secundarias en las Ciudades-Barrios? Tensiones entre la mejora de las condiciones de escolarización y el desfinanciamiento de algunas políticas de inclusión socioeducativa en la Provincia de Córdoba. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27, 1-23. DOI: 10.14507/epaa.27.3178
Bocchio, M. y Grinberg, S. (2017). ¿Sólo van a trabajar si reciben los fondos? Management, regulación moral y escuelas en la periferia metropolitana (Córdoba, Argentina). Exitus, 7, 306-330.
Caldo, M. J. y Mariani, M. (2020). El trabajo del inspector en el marco de políticas de reforma. El caso de la provincia de Buenos Aires, Argentina, entre 2003 y 2015. Foro de Educación, 18 (2),171-190.
Carranza, A. (2005). Escuela y gestión educativa. Páginas, 5, 87-104.
Carranza, A. y Kravetz, S. (2010). Políticas públicas y educación secundaria. Políticas Educativas, 3 (2).
Carranza, A., Kravetz, S., Pacheco, M., Castro, A., Abratte, J. y López, V. (2006). Descentralización y relocalización de la centralidad en las políticas educativas. Algunos casos provinciales. Cuadernos de Educación, IV, 33-46.
Castro, A. (2006). La gestión escolar en cuestión. Cuadernos de Educación, IV, 225-234.
Castro, A. y Enrico, J. (2019). Reflexiones en torno a la administración y la organización educacional en cronoespacios
contemporáneos de descentralización, control y autonomía. RELAPAE, (11), 28-39.
Feldfeber, M. (2009). Nuevas y viejas formas de regulación de los sistemas educativos. En Feldfeber, M. (comp.).
Autonomía y gobierno de la educación. Perspectivas, antinomias y tensiones. Buenos Aires, Argentina: Aique.
Friedrich, D. (2016). “¿Qué enseña ‘Enseñá por Argentina’?”. En el Blog Conversaciones Necesarias.https://conversacionesnecesarias.org/2016/11/04/que-ensena-ensena-por-argentina/
Giovine, R. (2012). El arte de gobernar el sistema educativo. Discursos de estado y redes de integración socioeducativas. Buenos Aires, Argentina: Ediciones UNQ.
Gluz, N. y Feldfeber, M. (2021). La democratización como horizonte y las políticas de “inclusión” en el campo educativo. En N. Gluz, y M. Feldfeber, (comp.). Las tram(p)as de la inclusión. Políticas públicas y procesos de democratización en el campo educativo (2003-2015) (pp. 13-44). Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Facultad
de Filosofía y Letras.
Gore, E. (2017). El director de escuela como gestor del cambio. En S. Gvirtz y M. Podestá Mejorar la gestión directiva
en la escuela (pp. 51-68). CABA, Argentina: Ed. Granica.
Gvirtz, S. (2017). Mejorar la escuela. En S. Gvirtz y M. Podestá Mejorar la gestión directiva en la escuela (pp. 29-50).
CABA, Argentina: Ed. Granica.
Manzione, M. (2009). La dirección escolar en Argentina en el contexto de las tendencias gerenciales en educación:
de la gestión a la redención. En A. Betancourt y A. Corbalán (Comp.). América y políticas (pp. 55-71). Buenos
Aires, Argentina: Biblos.
Manzione, M. (2011). La dirección escolar en Argentina: reconfiguración del rol en contextos inciertos. Cadernos
Cedes, 31, 103-125.
Mortimore, P. (1998). e road to improvement. Reflections on school effectiveness. Países Bajos: Swets & Zeitlinger
Publishers.
Parente, J. y Villar, L. (2020). Los sistemas educativos en el contexto de la transición de la Nueva Gestión Pública a
la Post Nueva Gestión Pública: estudio comparado entre Brasil y España. Educar em Revista, 36, 1-24. DOI:
1590/0104-4060.67115
Podestá, M. (2017). La gestión: una oportunidad en la mejora escolar. En S. Gvirtz y M. Podestá Mejorar la gestión
directiva en la escuela (pp. 11-28). CABA, Buenos Aires: Ed. Granica.
Rigal, L. (2004). El sentido de educar. Crítica a los procesos de transformación educativa en Argentina dentro del marco
latinoamericano. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
Rio, V. y Schoo, S. (2016). La universalización de la educación secundaria obligatoria: políticas y acuerdos federales.
En G. Ruiz (comp.) (2016). La educación secundaria obligatoria en el marco de las reformas educativas nacionales.
Regulaciones federales y políticas jurisdiccionales (pp. 131-189). Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.
Ruiz, G. (2009). La ley de educación reformada. Cuestiones problemáticas en torno a la recurrencia de reformas
educativas. Parte 1, Revista Derecho y Ciencias Sociales, 1, 173-194.
Ruiz, G. (comp.) (2016). La educación secundaria obligatoria en el marco de las reformas educativas nacionales.
Regulaciones federales y políticas jurisdiccionales. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.
Ruiz, G. (2020). El derecho a la educación: definiciones, normativas y políticas públicas revisadas. Buenos Aires,
Argentina: EUDEBA.
Ruiz, M. y Schoo, S. (2014). La obligatoriedad de la educación secundaria en América Latina. Convergencias y
divergencias en cinco países. Foro de educación, 12, 71-98. DOI: 10.14516/fde.2014.012.016.003
Scioscioli, S. (2015). La educación básica como derecho fundamental. Implicancias y alcances en el contexto de un Estado
federal. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Sosa, M. (2005). Entrevista a Justa Ezpeleta. Revista Páginas, 11-29.
Southwell, M. (2013). El formato escolar en cuestión: reflexiones en pasado, presente y futuro. En M. Pini, S.M. Más Rocha, J. Gorostiaga, C.Tello y G. Asprella (coords.). La educación secundaria ¿Modelo en (re) construcción? (p. 99-112). Buenos Aires, Argentina: Aique.
Stoll, L. (2009). Capacity building for school improvement or creating capacity for learning? A changing landscape. Journal of Educational Change, 10, 115-127.
Stoll, L. (2013). System wide reform under pressure: A global perspective on learning and change. Journal of Educational Administration, 51, 564-570.
Taylor, J. (2017). El liderazgo en la escuela: el desafío de mantener el fuego sagrado. En S. Gvirtz y M. Podestá (2017). Mejorar la gestión directiva en la escuela (pp. 69-90). CABA, Argentina: Ed. Granica.
Terigi, F. (2008). Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué son necesarios, por qué son tan difíciles. Propuesta Educativa 11 (29), 63-71.
Tiramonti, M. (2007). Las transformaciones de la política educativa nacional en los años de la democracia [En línea] Archivos de Ciencias de la Educación, 4a. época, 1 (1), 81-107.
Verger, A. y Normand, R. (2015). Nueva gestión pública y educación: elementos teóricos y conceptuales para el estudio de un modelo de reforma educativa global. Educação & sociedade, 36, 599-622.
Vior, S. (1999). Estado y educación en las provincias. Madrid, España: Miño y Dávila.
Vior, S., Rodríguez, L. y Más Rocha, S. (2016). Evaluación, calidad y escuela secundaria en la Ciudad de Buenos Aires (1992-2013). Luján, Argentina: EdUNLu.
Yelicich, C. (2019). Estrategias de regulación en la dirección escolar de escuelas secundarias. Educación, Formación e Investigación, 5, 67-88.
Yelicich, C. (2021). La dirección escolar en la normativa vigente de la provincia de Córdoba. Diálogos pedagógicos, XIX, 156-172. DOI: 10.22529/dp.2021.19(38)11
Witty, G. y Mortimore, P. (2000). Mejora de la escuela: ¿un remedio para la exclusión social? En G. Whitty (comp.). Teoría social y política educativa, (pp. 130-144). Valencia, España: Pomares-Corredor.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.