La relación del infante con el adulto y sus implicancias en educación infantil chilena. Una revisión bibliográfica

Autores/as

  • Natalia Villar-Cavieres
  • Tatiana Gurovich Pinto
  • Francheska Palma-Fabricio
  • Mariana Flores-Castañón
  • César Faúndez-Casanova

DOI:

https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB35-438

Palabras clave:

corporeidad, diálogo corporal, sala cuna, pedagogía, desarrollo evolutivo

Resumen

El artículo tiene como objetivo analizar a través de una revisión bibliográfica, la relación que tiene el infante con el adulto y la función que cumple el tono y emoción en este vínculo. Las fuentes de datos utilizadas como referencia son Scielo, Google scholar y Pro quest Academic, además de bibliografía específica y documentos ministeriales de Chile, donde se identifican dos líneas de desarrollo: a) las ideas de Wallon y Winnicott acerca de la función del adulto en la relación y emocionalidad del niño y b) las ideas de la pedagogía Pikler y sus implicancias en las Bases Curriculares de Educación Parvularia (2018) del nivel sala cuna. Donde resulta la importancia de la relación niño-adulto por medio del diálogo tónico y los ambientes apropiados, además del énfasis al desarrollo autónomo y libre en sala cuna, si bien no se especifica una metodología a utilizar, esto queda a criterio de las educadoras.

Citas

Beneito, N. (2012). Un largo recorrido: desde Wallon y Winnicott hasta Pikler. La Plata, Argentina: Pikler

Lóczy Euskal Herriko elkartea.

Cardona, M. (s.f.). Introducción a los métodos de investigación en educación. Madrid, España: Editorial EOS.

Cerda, M. L. (2011). Lactancia materna y gestión del cuidado. Revista Cubana de Enfermería, 27(4),327-336.

Chile Crece Contigo (2012). Orientaciones técnicas para las modalidades de apoyo al desarrollo infantil: Guía

para los equipos locales. Primera Edición. Gobierno de Chile.

Condemarín, M., Chadwick, M. y Milicic, N. (2003). Madurez Escolar. Santiago, Chile: Editorial Andrés

Bello.

Duarte, J., Zapata, L. P. & Rentería, R. (2018). Familia y primera infancia: un estado del arte. 1994-2005.

Estudios Pedagógicos (Valdivia) 36 (1), 107–116. DOI:10.4067/S0718-07052010000100005

Huerin, V., Duhalde, C., Vernengo, M., Esteve, M., Laplacette, J. y Raznoszczyk, C. (2012). Regulación

afectiva y simbolización: Estudio comparativo entre niños oyentes y no oyentes en edad preescolar.

Anuario de investigaciones 19 (2), 233-241.

Johnson, R. B. y Christensen, L. (2019). Educational Research: Quantitative, Qualitative, and Mixed

Approaches (7th ed.). Nueva York, Estados Unidos: SAGE Publications.

Nista-Piccolo, L. y Moreira, W. (2015). Movimiento y expresión corporal. Madrid, España: Narcea Ediciones.

Meléndez, L. (27 de mayo de 2003). Charla de apertura presentada en la celebración del 15 Aniversario del

INEINA. Heredia, Costa Rica: Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y Adolescencia,

Universidad Nacional.

Mena, C., Flores C., Arteaga, P., Saldaña D. y Navarrete, E. (2021). Juego en primera infancia: Aproximación

al significado otorgado por educadoras de párvulos. Cuadernos De Investigación Educativa 12(1).

DOI:10.18861/cied.2021.12.1.3063

Ministerio de Trabajo, empleo y seguridad social (2015). Trayecto formativo: Cuidado y atención de niños y

niñas. Material de apoyo para la formación de cuidadoras y cuidadores de niños y niñas.

Ministerio de Educación, Centro de Estudios. (2018). Bases Curriculares Educación Parvularia.

Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2022). Colección de Cartillas de Crianza Respetuosa. Santiago.

Moreno Aponte, R. y Vila Merino, E. S. (2022). La relación pedagógica: cuerpo, palabra y alteridad. Estudios

pedagógicos (Valdivia) 48(1), 401-417. DOI:10.4067/S0718-07052022000100401

Pikler, E. (1985). Moverse en liberad. Madrid, España: Editorial Narcea S. A.

Pikler E. (2008). El Desarrollo postural y motor autónomo. Madrid, España: Narcea Ediciones.

Puente, M., Suastegui, A., Andión, M., Estrada, L. y de los Reyes, A. (2020). Influencia de la estimulación temprana en el desarrollo psicomotor de lactantes. MEDISAN 24 (6), 1128-1142.

R. de Schejtman, C. y Vardy, I. (2008). Regulación afectiva diádica y autorregulación en los infantes en el primer año de vida. Anuario de investigaciones 15, 99-108.

Ramírez-Abrahams, P., Patiño-Mora, V. y Gamboa-Vásquez, E. (2014). La educación temprana para niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres perspectivas de análisis. Revista Electrónica Educare 18(3), 67-90.

Tasset, J. (1980). Teoría y práctica de la psicomotricidad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidón.

Tardos, A. (2014). El adulto y el juego del niño. Barcelona, España: Ediciones Octaedro.

Wallon, H. (1975). Los orígenes del carácter en el niño. Buenos Aires, Argentina: Edición Nueva visión.

Wallon, H. (1978). Del acto al pensamiento. Buenos Aires, Argentina: Psique.

Winnicott, D. (1981). El proceso de maduración en el niño. Barcelona, España: Editorial Laia.

Zawacki-Richter, O., Kerres, M., Bedenlier, S., Bond, M. & Buntins, K. (2020). Systematic Reviews in Educational Research (1st ed.). Wiesbaden, Alemania: Springer Fachmedien Wiesbaden. DOI: 10.1007/978-3-658-27602-7.

Descargas

Publicado

2025-03-14

Cómo citar

Villar-Cavieres, N., Gurovich Pinto, T., Palma-Fabricio, F., Flores-Castañón, M., & Faúndez-Casanova, C. (2025). La relación del infante con el adulto y sus implicancias en educación infantil chilena. Una revisión bibliográfica. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 2(35). https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB35-438