Convivencia escolar en instituciones educación secundaria públicas en el noroeste de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB35-444%20

Palabras clave:

violencia, cultura de paz, coexistencia pacífica, consolidación de la paz, solución de conflicto

Resumen

El objetivo de la investigación fue analizar la convivencia escolar, indicadores de violencia y el rol que asumen los estudiantes ante los eventos de violentos en escuelas secundarias públicas de la región noroeste de México. El diseño metodológico es cuantitativo, transversal, con alcance comparativo y muestreo por conglomerados donde participaron 656 estudiantes de educación secundaria. Se recurrió a los instrumentos de evaluación: escala de convivencia escolar, indicador general de violencia y escalas de roles. Los resultados describen las expresiones de violencia que se presentan con mayor frecuencia en los contextos escolares. Las y los estudiantes que refieren haber sufrido violencia, presentan una visión menos positiva de las dimensiones de convivencia escolar. Se concluye que la percepción sobre las formas de interacción y procesos de integración en las escuelas son negativos y se encuentran condicionados al nivel de violencia que se presenta en el contexto donde se ubican las escuelas secundarias.

Citas

Arnett, J. (1995). Broad and narrow socialization: The family in the context of a cultural theory. Journal of Marriage and the Family, 57(3), pp. 617-628.

Calderón, N. G. y Vera, J. Á. (2022). La valoración de estudiantes acerca del clima escolar, convivencia y violencia en escuelas secundarias del noroeste de México. Revista Electrónica Educare, 26(3), pp. 186-201. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.26-3.11

Caso, J., Díaz, C., y Chaparro, A. (2013). Aplicación de un procedimiento para la optimización de la medida de la convivencia escolar. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), pp. 137-145. DOI: https://doi.org/10.15366/riee2013.6.2.007

Chávez, M. L. (2023). La violencia escolar y los espacios intersticiales en México. Una aproximación etnográfica en Uruapan, Michoacán. Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, 8(18), pp. 262-288. DOI: https://doi.org/10.35600/25008870.2023.18.0273

Cosma, A., Bjereld, Y., Elgar, F., Richardson, C., Ludwig, B., Craig, W., Augustine, L., Molcho, M., Malinowska, M., y Walsh, S. (2022). Gender differences in bullying reflect societal gender inequality: A multilevel study with adolescents in countries. Journal of adolescent health, 71, pp. 601-608. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2022.05.015

Del Rey, R., Ortega, R., y Feria, I. (2009). Convivencia escolar: Fortaleza de la comunidad educativa y protección ante conflictividad escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66(23), pp. 159-180. URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3098226

Delors, J., Al Mufti, I., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, G., Geremek, B., Gorham, W., Kornhauser, A., Manley, M., Padrón, M., Savané, M. A., Sing, K., Stavenhagen, R., Won Sur, M. y Nanzhao, Z. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI (J. Delors [ed.]). México DF, México: UNESCO. URL: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000187501

Diario Oficial de la Federación (2008). Decreto por el que se reforma la fracción VI del artículo 7 de la Ley General de Educación. Diario Oficial de la Federación, México, DF, 17 jun. 2008. URL: https:// dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5045270&fecha=17/06/2008#gsc.tab=0

Domínguez, E., y Castro, S. (2015). Memorias y movilizaciones de género en América Latina. Gotemburgo, Suecia: Universidad de Gotemburgo y School of Global Studies.

Domínguez-Rodríguez, V., Deaño, D. M. y Tellado, G. F. (2020). Incidencia de los distintos tipos de violencia escolar en Educación Primaria y Secundaria. Aula Abierta, 49(4), pp. 373-384. DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.49.4.2020.373-384

Fierro-Evans, C., y Carbajal, P. (2019). Convivencia escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), pp. 1-14. DOI: https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol18-Issue1-fulltext-1486

Fregoso, D., Vera, J. Á., Duarte, K. G., y Peña, M. O. (2021). Familia, escuela y comunidad en relación a la violencia escolar en secundaria: Revisión sistemática. Entramado, 17(2), pp. 42-58. DOI: https://doi.org/ 10.18041/1900-3803/ENTRAMADO.2.7574

Gobierno del Estado de Baja California (2023). Seguridad, diagnóstico por colonia. Secretaría de Seguridad Ciudadana. Mexicali, México. URL: https://www.seguridadbc.gob.mx/contenidos/estadisticas3.php

Gómez, A. S., y Correa, M. C. (2022). El efecto de la desvinculación moral sobre el acoso escolar, el ciberacoso y otros comportamientos disruptivos en niños(as) y adolescentes. Una revisión de la literatura. Psicogente, 25(48), pp. 1-31. DOI: https://doi.org/10.17081/psico.25.48.5455

González, E. N., Peña, M. O. y Vera, J. A. (2017). Validación de una escala de roles de víctimas y agresores

asociados al acoso escolar. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 15(1), pp. 224-239. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293150349010

Heredia, G. J., Ochoa, F. M., Veloz, A. F., y Villegas, L. M. (2024). El aprendizaje colaborativo en el fomento de la convivencia escolar: Una visión que trasciende el aula. Revista Social Fronteriza, 4(4), e44391. DOI: https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)391

Juraz, N. E., Del Cid, C. J., y Henríquez, P. S. (2024). Percepción de estudiantes sobre el clima escolar en instituciones de educación secundaria del noroeste de México. Revista Andina De Educación, 7(1), 000719. DOI: https://doi.org/10.32719/26312816.2023.7.1.9

Kennedy, R. (2020). Gender differences in outcomes of bullying prevention programs: A meta-analysis. Children and Youth Services Review, 119, DOI: https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105506

Maquera, Y., y Apaza, F. (2022). Violencia y convivencia escolar en la región de puno. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), pp. 1522-1535. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1597

McMillan, J., y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual. Madrid, España: Pearson.

Navas, M. P., Ferriz, L., Cutrín, O., Maneiro, L. Gómez, X. A. y Sobral, J. (2020). Cogniciones en el lado oscuro: desconexión moral, tríada oscura y conducta antisocial en adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 52, pp. 131-140. DOI: https://doi.org/10.14349/rlp.2020.v52.13

Ochoa-Cervantes, A. C., Garbus, P. y Morales, A. (2021). Conductas conflictivas y convivencia escolar: análisis desde el modelo ecológico. Sinéctica, (57), 1-22. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2021)0057-012

Olvera-Carro, A., y Lima-Gutiérrez, J. A. (2020). Política educativa, violencia y convivencia escolar. La experiencia en dos escuelas. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 28(107), pp. 314-334. DOI: https://doi.org/10.1590/s0104-40362019002701955

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2000). Asamblea General. Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia. UNESCO.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. UNESCO. URL: https://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia [UNESCO] (2021). Más allá de los números: poner fin a la violencia y el acoso en el ámbito escolar. UNESCO. URL: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378398

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2023). Entornos de aprendizaje seguros: prevención y tratamiento de la violencia en la escuela y sus alrededores. UNESCO. URL: https://www.unesco.org/es/health-education/safe-learning-environments

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE] (2015). Programme for international student assessment (PISA) results from PISA students´ well-being. OCDE.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE] (2019). Education at a Glance 2019. Paris, Francia: OCDE. DOI: https://doi.org/10.1787/f8d7880d-en

Orozco-Vargas, A. y Mercado, M. (2019). Actitudes hacia la violencia y creencias culturales en adolescentes involucrados en violencia escolar. Anuario de Psicología, 49(2), pp. 94-103. DOI: https://doi.org/10.1344/ANPSIC2019.49/2.4

Pacheco-Salazar, B. (2018). Violencia escolar: la perspectiva de estudiantes y docentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), pp. 112-121. DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1523

Patierno, N. (2020). Violencia y autoridad en la escuela secundaria: ¿Jóvenes “violentos” o adultos ausentes? Perfiles Educativos, 42(168), 10-27. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59221

Pedroza, L. H., Gómez, C. y Rodríguez, H. M. (2023). Factores vinculados con la aceptación de la violencia en educación secundaria en México. Pensamiento educativo, 60(2), 00102. https://dx.doi.org/10.7764/pel.60.2.2023.2

Pérez, D., y Puentes, A. (2022). Clima escolar: Conceptualización y variables. Pensamiento y Acción, 32, pp. 51-71. DO: https://doi.org/10.19053/01201190.n32.2022.13933

Pérez, J., Ruiz, M. y García, A. (2024). Convivencia escolar: Revisión sistemática. Horizontes, Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 13(2), pp. 2538-2560. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.740

Rivera, J. P., Reynoso, T.M. y Vilchis, R.M. (2018). Efectos de un programa de ciberconvivencia en la prevención del cyberbull-ying. Psychology, Society & Education, 10(2), pp. 239-250. https://doi.org/10.25115/psye.v10i1.1953

Rodríguez-Figueroa, H. M. (2021). Convivencia escolar: revisión del concepto a partir de dos estudios de caso. Sinéctica, (57), pp. 2-20. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2021)0057-003

Romero, A. L. y Prieto, T. (2021). Violencia online en jóvenes de un bachillerato de México. Revista Espacios, 42(03), pp. 42-58. URL: www.revistaespacios.com/a21v42n03/a21v42n03p04.pdf

Romero, A. L., (2021). Acoso escolar desde la visión de los observadores. Redes sociales y violencia física en una preparatoria de Jalisco, México. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 1(31), pp. 196-210. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB31-296

Secretaría de Educación Pública [SEP] (2017). Programa Nacional de Convivencia Escolar. SEP. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/195743/DB_PNCE_260217.pdf

Secretaría de Salud (2021). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2021. Secretaría de Salud. http://tinyurl.com/ntfteddr

Torrego, J. C., García, S. M., Hernández, P. M., y Bueno, V. Á. (2021). Diseño y validación de un instrumento para valorar la convivencia escolar percibida por los estudiantes. Revista Española de Pedagogía, 79(279), pp. 209-230. https://www.jstor.org/stable/27016072

Vera, J. A., Rodríguez, C. K. y Calderón, N. (2015). La violencia escolar desde la percepción de profesores de secundaria de Hermosillo. En S. Grubits (Ed.), II Colóquio Feminino Masculino-Meio Ambiente Internacional e Populacoes Vulneráveis (pp. 212-220). Campo Grande, Brasil.

Wang, C., Swearer, S. M., Lembeck, P., Collins, A., & Berry, B. (2015). Teachers Matter: An Examination of Student-Teacher Relationships, Attitudes toward Bullying, and Bullying Behavior. Journal of Applied School Psychology, 31(3), 219-238. https://doi.org/10.1080/15377903.2015.1056922

Descargas

Publicado

2025-05-31

Cómo citar

Del Cid García, C. J., Juraz Rolón, N. E., & Vera Noriega , J. Ángel. (2025). Convivencia escolar en instituciones educación secundaria públicas en el noroeste de México . ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 2(35). https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB35-444