Políticas de control y políticas de transformación de la enseñanza en 40 años de construcción democrática
DOI:
https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB35-450Palabras clave:
políticas universitarias, evaluación docente, formación pedagógica, educación a distancia, democratización universitariaResumen
El artículo analiza las políticas de enseñanza en la universidad argentina a 40 años del retorno democrático, identificando tensiones
entre políticas de control y de transformación. A través de tres escenarios -evaluación docente, formación pedagógica y educación a
distancia- se examina cómo las prácticas institucionales han oscilado entre lógicas administrativas y búsquedas pedagógicas. Se
evidencian procesos de privatización, desresponsabilización estatal y precarización laboral, especialmente en la formación docente y
en la modalidad virtual. La pandemia y la expansión de la inteligencia artificial aceleraron transformaciones sin consolidar políticas
pedagógicas integrales. Se propone recuperar una agenda democratizadora que reconozca la docencia como función central de la
universidad pública y garantice condiciones para su desarrollo profesional, colaborativo y con sentido pedagógico.
Citas
Bella de Paz, L. (1999). La formación pedagógica de los docentes universitarios en Argentina. Comunicación en Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria (CIDU). Santiago de Compostela (España). En Internet: https://www.aidu-asociacion.org/la-formacion-pedagogica-de-los-docentes-universitarios-en-la-argentina/
Carnota, R. (2014). Cuando las encuestas fueron “terrorismo intelectual”. Revista La Ménsula 8(20), pp. 1-12.
Estévez, A. (2024). Repensando el modelo secuencial de políticas públicas: reflexiones y hechos estilizados. Cuadernos del CEDEOP, 2(32).
Finkelstein, C. y Lucarelli, E. (ed.) (2022). Los docentes universitarios en búsqueda de su formación pedagógica: abriendo las fronteras. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
Krotsch, P., Prati, M. y Camou, A. (2007). Evaluando la evaluación: políticas universitarias, instituciones y actores en Argentina y América Latina. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Lanfri, N., Naveiro, S. y Salto, D. (2020). Las carreras de posgrado a distancia en la Argentina (pp. 104-119). En: Araujo, S. (Comp.) Educación de posgrado en el Mercosur. Los posgrados a distancia. Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Levy, E. y Morandi, G. (2022). Formación docente universitaria: un desafío postergado. Buenos Aires: CLACSO; IEC-CONADU.
Ministerio de Educación, SPU-CIN (2021) La universidad argentina: hacia el desarrollo económico y progreso social. Declaración 14 de diciembre de 2021.
Moretta, R. (2024). La institucionalización de la educación a distancia en la universidad pública argentina. Debates, sentidos y desafíos pospandemia. Revista Integración y Conocimiento, 13(2), pp. 63-88. DOI: 10.61203/2347-0658.v13.n2
Pérez Lindo, A. (2013). Políticas de posgrados en educación, pedagogía y gestión universitaria. Problemas y perspectivas. Revista Argentina de Educación Superior, 5(6), pp. 9-15.
Roig, A. (2002). Ética del poder y moralidad de la protesta: respuestas a la crisis moral de nuestro tiempo. Mendoza, Argentina: EDIUNC.
Roig, H. (2023). La presencialidad imperfecta del posgrado. Documentos para la gestión académica. Buenos Aires, Argentina: CITEP UBA. URL: https://citep.rec.uba.ar/doc-para-la-gestion-academica/