Problemáticas sobre la inclusión de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la educación superior a partir de la recuperación de la democracia. Una mirada histórica

Autores/as

  • Walter Marcelo Campi

DOI:

https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB35-452

Palabras clave:

Tecnologías de la Información y Comunicación, educación superior, brecha digital, políticas educativas, modelo híbrido

Resumen

El artículo examina la evolución y antecedentes de la inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la
educación superior argentina desde 1983, destacando su impacto y los desafíos persistentes. Se mencionan hitos como la
introducción de las primeras computadoras en universidades, el desarrollo de software educativo y programas como Conectar
Igualdad y el portal Educ.ar. A pesar de los avances, se señalan desigualdades en el acceso a la tecnología que persisten, resistencia
institucional y limitaciones en la capacitación docente. El artículo subraya la necesidad de políticas integrales para consolidar un
modelo educativo híbrido, aprovechando las TIC para garantizar equidad y calidad en un contexto de transformación digital
acelerada.

Citas

Adrogué, C., y Orlicki, M. E. (2020). Acceso y uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la escuela secundaria en diferentes contextos socioeconómicos en Argentina. En Praxis educativa, 24(3), pp. 1-12 DOI: https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240308

Arana, M. (2023). Los estudios económicos en el Instituto de Cálculo de la Universidad de Buenos Aires a principios de los años sesenta. En Márgenes. Revista de economía política, 9(9), pp. 89-102. Recuperado de: https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/margenes/article/view/816

Andreoli, S., Batista, A., Fucksman, B., Gladkoff, L., Martínez, K., y Perillo, L. (2022). Inteligencia artificial y Educación. Un marco para el análisis y la creación de experiencias en el nivel superior. Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (Citep), pp. 1-26. DOI: http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.12073.20326

Arias, M. F. (2009). Política Informática y Educación: el caso de la Escuela Superior Latinoamericana de Informática (ESLAI). CONfines de relaciones internacionales y ciencia política, 5(9), pp. 49-66. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/confines/v5n9/v5n9a4.pdf

Astolfi, J., Fesquet, A., Mayochi, E., y Mazzei, Á. (1980). La Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta. Evocación y homenaje en sus cien años de vida. Buenos Aires, Argentina: Asociación de Ex Alumnos de la Escuela Normal de Profesores.

Ayuso, M. L., y Pineau, P. L. (2018). Julio Cortázar en el “Mariano Acosta”. Marcas biográficas de su formación. Historia y Memoria de la Educación, 7, pp. 467-497.

Babini, N. (1997). La llegada de la computadora a la Argentina. Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 20(39), pp. 465-490.

Baladron, M. I., De Charras, D., Rivero, E. A., y Rossi, D. (2021). Argentina: Derecho a la conectividad, desigualdad y actores no lucrativos. En Monje, D., (coord.) Hidalgo, A., Fernandez, A. (Des)iguales y (des)conectados: Políticas, actores y dilemas info-comunicacionales en América Latina (pp. 31-57). Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Recuperado de https://www.torrossa.com/gs/resourceProxy?an=5466870&publisher=FZP877#page=32

Ballarín, V. L. (2019). De la pila de platos a la presidencia de la Sociedad Argentina de Bioingeniería y las mujeres en ingeniería en América Latina. En Giordano Lerena, R. y Paez Pino, A. Matilda y las mujeres en ingeniería en América Latina (pp. 35-38). Buenos Aires, Argentina: FASTA. Recuperado de https://confedi.org.ar/download/Libro-MATILDA-y-las-mujeres-en-ingenieria-en-America-Latina-

CONFEDI-LACCEI-2019.pdf .

Bartó, C. A. (2021). Reseña histórica del Centro de Cálculo de la Universidad Nacional de Córdoba, 1979-1992. III Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática (SAHTI 2021)-JAIIO 50 (Modalidad virtual). Recuperado de https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141171

Berdichevsky, C. (2006). The Beginning of Computer Science in Argentina — Clementina - (1961–1966): A Personal Experience. En J. Impagliazzo (Ed.), History of Computing and Education 2 (HCE2) (Vol. 215, pp. 203-215). New York, United States: Springer DOI: https://doi.org/10.1007/978-0-387-34741-7_15

Bouzas, R. (1993). ¿Más allá de la estabilización y la reforma? Un ensayo sobre la economía argentina a comienzos de los ’90. Desarrollo Económico, 33(129), pp. 3-28. DOI: https://doi.org/10.2307/3467337

Bunge, M., Weinberg, G., Martínez, T. E., Etcheverry, G. J., y Jocovkis, P. (2007). Honoris causa. Manuel Sadosky en sus noventa años. Cuadernos del Cendes, 24(64), pp. 165-167. Recuperado de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_cc/article/view/11310

Castello, R., Díaz, C. B., y Gauna, E. (2011). Enseñanza de tecnologías de información en Ciencias Económicas. VI Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18890

CESSI. (2025). Premios Sadosky, Historia. Buenos Aires, Argentina. Recuperado en https://premiossadosky.org.ar/

Chiu, J. (2014, 21 de febrero). PAC 106 – La reestructuración global de la industria del PC El relance forzado de Microsoft. [Entrada de blog] Chaos International. Recuperado de https://www.chaos-international.org/tag/microsoft-es/?lang=es

Copertari, S., Sgreccia, N., Fantasía, Y. (2014). Educación a Distancia y formación docente. Retos y desafíos en los postgrados de la Universidad Nacional de Rosario. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, (5). DOI: https://doi.org/10.35305/rece.v0i5.51

Corda, M. C., y Viñas, M. (2023). Educación en línea en universidades nacionales de Argentina: Diálogos entre plataformas y bibliotecas académicas. Palabra clave (La Plata), 13(1), e195, pp. 1-20. DOI: https:// doi.org/10.24215/18539912e195

Cotik, V., y Jenik, M. (2012). Evolución de la enseñanza de TICs en la Escuela Media en Argentina en los últimos 50 años. En Universidade Federal do Rio de Janeiro, Simpósio de História da Informática na América Latina e Caribe CLEI XXXVIII – Medellín/Colômbia – 1 a 5 de outubro de 2012

Cravero, C. (2020). Enseñanza virtual en la Universidad Nacional de Córdoba. Un progreso irreversible surgido en momentos de adversidad. En P. Falcón (Comp.). La universidad entre la crisis y la oportunidad: Reflexiones y acciones del sistema universitario argentino ante la pandemia (pp. 47-78). Buenos Aires, Argentina: Eudeba; Córdoba, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.

Dabat, A. (1999). Espacio económico y competencia de regiones y naciones en la crisis asiática. Problemas del desarrollo. Revista latinoamericana de economía, 30(119), pp. 9-56. Recuperado de https://www.probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/28151

de Caso, G. (2011). Breve repaso histórico de la computación hogareña en la Argentina. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 6(18), pp. 89-104.

de Caso, G., y Czemerinski, H. (2011). Historia de la Computación Hogareña en la Argentina. [PDF]. En Materiales de Cátedra de Sistemas Operativos de la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional. GitHub.

De Giusti, M. R. (2008). Servicio de Difusión de la Creación Intelectual. I Feria del Libro Universitario. La Plata, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5546

de Michele, D. (2012). Políticas educativas de alfabetización e inclusión digital en la Argentina: La experiencia de «Educ.ar» sociedad del estado 2000-2010 (Tesis de Maestría). Georgetown University. Washington DC, United States. Recuperado de https://www.proquest.com/openview/

c9e24991400c4365a4fe2972f40618c/1?cbl=18750&pq-origsite=gscholar

de Monserrat Llairó, M. (2006). La crisis del estado benefactor y la imposición neoliberal en la argentina de Alfonsín y Menem. Aldea Mundo, 11(20), pp. 57-64.

Di Marco, L. (2010, septiembre 11). Una mente brillante: La primera química nuclear argentina. La Nacion. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/sociedad/una-mente-brillante-la-primera-quimica-nuclear-argentina-nid1303610/

Dolcemáscolo, A., y Rusconi, V. (2013). El rol del Estado en la inclusión digital: análisis de Huayra, sistema operativo libre de Conectar Igualdad. En Albornoz, L. (comp.) Comunicación, políticas e industria: Actas del VIII Congreso Internacional de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (pp. 153-165). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes

Falcón, P. (Comp.) (2020). La universidad entre la crisis y la oportunidad: Reflexiones y acciones del sistema universitario argentino ante la pandemia. Buenos Aires, Argentina: Eudeba; Córdoba, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de https://editorial.unc.edu.ar/producto/la-universidad-entre-la-crisis-y-la-oportunidad-reflexiones-y-acciones-del-sistema-universitario-

argentino-ante-la-pandemia/

Fiorucci, F. (2014). Maestros para el sistema de educación pública. La fundación de escuelas normales en Argentina (1890-1930). Revista de Historia de la Educación Mexicana, II(3) pp. 25-45 Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/35527

Flores, J., y Becerra, M. (Eds.). (2005). La educación superior en entornos virtuales: El caso del Programa Universidad Virtual de Quilmes. Bernal, Argentina: Editorial UNQ. Recuperado de http://www.virtual.unq.edu.ar/sites/default/files/com_data/investigacion/Libro.ESEV_.rar

Fraile, M. (2015). Tecnología digital una posible herramienta para la conservación del patrimonio arquitectónico. PENSUM, 1(1), pp. 70-82.

Fraschina, J. S. (2008). Las políticas de desindustrialización. Desde el Proceso Militar al Menemismo. En M. Llairo & S. Díaz (Eds.), De Alfonsín a Menem: Estado nacional y endeudamiento externo: Transformaciones económicas, políticas y sociales entre 1983 y 1993 (pp. 47-76). Buenos Aires, Argentina: CEINLADI Centro de Investigación en Estudios Latinoamericanos para el Desarrollo y la Integración. Recuperado de http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/libros/MonserratLlairo-Diaz_De-Alfonsin-a-Menem.pdf .

Fundación Sadosky. (2025). Institucional. Fundación Sadosky. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://fundacionsadosky.org.ar/institucional/

Gallart, M. A. (2004). Reflexiones para la vinculación con empresas por parte de escuelas técnicas. Buenos Aires, Argentina: Programa de Vinculación Empresa–Escuela. Recuperado de https://empresaescuela.org/links/reflexiones.pdf

Giammatteo, M., y Álvarez, G. (2017). La producción de materiales digitales para la enseñanza análisis del aprovechamiento de las tecnologías digitales en el portal educativo argentino Educ.ar. Traslaciones.

Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 4(8), pp. 42-67. Recuperado de http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/xmlui/handle/UNGS/1775

González, A. H., Madoz, M. C., Romanut, L. M., y Bertone, R. A. (2016). Incorporación de herramientas de trabajo colaborativo en el entorno AulasWeb: Una propuesta de modificación del selector de actividades. Actas del XXII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación (CACIC 2016) (pp. 324-333). San Luis, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55810

Jacovkis, P. M. (2011). La llegada de la computación a la Universidad de Buenos Aires. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 6(18), pp. 75-87.

Jacovkis, P. (2014). Manuel Sadosky y su impacto en la ciencia y en la política argentina. En Carnota, R. y Borches, C. (coomp). Manuel Sadosky. El sabio de la tribu, (pp. 17-83). Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal

Kobialka, A. (2011). La creación de la Facultad de Economía y Educación de la Universidad Nacional del Litoral en Paraná. Una reconstrucción histórica desde el punto de vista de un fundador: José Babini. Tiempo de Gestión, 7(11), pp. 41-62.

Lanzarini, L. C. (2015). Investigación, desarrollo, transferencia e innovación. Bit & Byte, 1(1). Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46711

Maggio, M. (2022). Híbrida: Enseñar en la universidad que no vimos venir. Buenos Aires, Argentina: Tilde Editora.

Marotias, A. (2018). El rol de la educación a distancia en la universidad pública argentina (1986-2016). Actas del V Simposio Argentino sobre Tecnología y Sociedad (STS 2018) - JAIIO 47 (pp. 10-26), Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71980

Moledo, L. (2005, junio 19). Especiales: Ciudadano Ilustre de la ciencia. En Página/12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/especiales/18-52616-2005-06-19.html

Moya, J. G. (2023). El papel de la tecnología en la transformación de la educación y el aprendizaje personalizado. Revista Científica FIPCAEC, 8(2), pp. 391-403.

Mura, N., Yansen, G., y Zukerfeld, M. (2012). ¿Por qué las mujeres no programan? Acerca de los vínculos entre género, tecnología y software. Dughera, L.; Yansen, G. y Zukerfeld, M. (comps.). Gente con códigos. La heterogeneidad de los procesos productivos de software (pp.237-278). Buenos Aires, Argentina: Editorial Científica y Literaria.

Naiouf, M. (2015). La propuesta académica de la facultad es sólida, actualizada y tomada como referencia por otras universidades del país. Bit & Byte, 1(1), pp. 13-16. Recuperado de https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46709

Olaya, B., y Ébert, J. (2016). Prácticas de redes de datos e industriales. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle.

Pérez, C. (2001). Cambio tecnológico y oportunidades de desarrollo como blanco móvil. Revista de la CEPAL, 2001(12), pp. 115-136. Recuperado de https://hdl.handle.net/11362/10779

Riccono, G. (2016). La Universidad de Buenos Aires de la Revolución Libertadora a la Noche de los bastones largos. Redes y trayectorias docentes. (Tesis de Doctorado). Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://dspace5.filo.uba.ar/handle/filodigital/6056

Sagol, C. (2023). Plataformas para enseñar y aprender. Exlibris, 0 (12), Article 12, pp. 138-142. http://revistas.filo.uba.ar/index.php/exlibris/article/view/4045/2713 .

Sagol, C., y Castrillo, J. [Área de Tecnología Educativa ATE FFyH] (6 de marzo de 2024).

Educ. Ar SE Soberanía, tecnología y políticas educativas. Conversación entre Cecilia Sagol y Javier Castrillo [Video]. Youtube. Recuperado de https://ansenuza.ffyh.unc.edu.ar/handle/11086.1/1525

Salica, M. A. (2022). Analítica del aprendizaje interdisciplinar con modalidad d-learning en contexto de COVID-19. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 31, pp. 9-21.

Tovillas, P., de Michele, D. de Giorgini, H., e Igarza, R. (2021). Los sistemas institucionales de Educación a Distancia: Análisis de la primera experiencia de evaluación y validación. Buenos Aires, Argentina: CONEAU. Recuperado de http://www.coneau.gob.ar/archivos/publicaciones/18-03-2021-Los-SIED-en-la-Argentina.pdf

UNC. (2024, diciembre 9). La UNC impulsó un diálogo interdisciplinario sobre Inteligencia Artificial. Universidad Nacional de Córdoba. Cordoba, Argentina. Recuperado de https://www.unc.edu.ar/comunicaci%C3%B3n/la-unc-impuls%C3%B3-un-di%C3%A1logo-interdisciplinario-sobre-

inteligencia-artificial

UNQ. (2024, octubre 16). La UNQ suspende la inscripción de nuevos/as ingresantes a las carreras informáticas—UNQ. Bernal, Argentina. Recuperado de https://www.unq.edu.ar/noticias/la-unq-suspende-la-inscripcion-de-nuevos-as-ingresantes-a-las-carreras-informaticas/

Villar, G. (2005). Del nacimiento de la idea a la puesta en práctica: El caso de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de General San Martín. Buenos Aires. Argentina. Actas del Encuentro Internacional de Educación Superior. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.14468/20270

Vitale, S. (2024, septiembre 15). El cerebro frente a la inteligencia artificial. La Nacion. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/salud/mente/el-cerebro-frente-a-la-inteligencia-artificial-nid15092024/

Zazueta Zazueta, M. T. (2010). Desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación aplicadas a la educación a distancia en el caso del Tecnológico de Monterrey (Tesis de Maestría). Universidad Iberoamericana. Ciudad de México, México. Recuperado de https://ri.ibero.mx/handle/ibero/1172

Descargas

Publicado

2025-07-16

Cómo citar

Campi, W. M. (2025). Problemáticas sobre la inclusión de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la educación superior a partir de la recuperación de la democracia. Una mirada histórica. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 2(35), 121–133. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB35-452