Entre el ingreso y la graduación: el problema de la democratización en la universidad

Autores/as

  • Sonia Araujo

Palabras clave:

universidad, estudiantes, deserción, políticas institucionales, campos de intervención

Resumen

Desde la recuperación de la democracia los problemas relacionados con el ingreso, la permanencia y la graduación de los estudiantes se convirtieron en un tema de agenda de las políticas públicas para las universidades de gestión estatal. La década de los ochenta y los inicios del siglo XXI, principalmente, fueron los momentos en que los gobiernos evidenciaron una mayor preocupación por avanzar en la democratización externa de las instituciones universitarias. Este lapso se caracteriza por políticas destinadas a fomentar la inclusión de estudiantes de sectores sociales más amplios de la población a través de creación de instituciones y la implantación de programas especiales. A pesar de estas iniciativas continúan persistiendo los tres problemas señalados los cuales se manifiestan en altos índices de deserción en los primeros años de estudio. El artículo tiene como propósito realizar un planteo general de las cuestiones asociadas al tránsito con éxito de los estudiantes por las universidades, una exposición breve de la evolución de la matrícula en el lapso considerado y los desafíos aún presentes en el marco de programas que han estado destinados a dar respuestas a estas problemáticas.

Citas

ARAUJO, S. (2008a) “Características del proyecto de investigación”. En Araujo, S. (coord.) Formación universitaria y éxito académico: estudiantes, disciplinas y profesores. UNICEN. Tandil, Argentina.
ARAUJO, S. (2008b) “Quiénes ingresan y quiénes permanecen en la Universidad. Un panorama general de los estudiantes de la UNCPBA”. En Araujo, S. (coord.) Formación universitaria y éxito académico: estudiantes, disciplinas y profesores. UNICEN. Tandil, Argentina.
ARAUJO, S, CORRADO, R., WALKER, V. (2010) “¿Qué condiciones favorecen u obstaculizan la permanencia en la universidad? Una indagación en los alumnos de carreras de inge-niería”. Segundas Jornadas Ingreso y Permanencia en Carreras Científico-Tecnológicas, Universidad Nacional de Salta, Salta, Argentina.
BLANCO, M. (2011) “El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo”, Revista Latinoa-mericana de Población, vol. 5 N° 8, 5-31.
BRUNNER, J. J. (1990) La educación superior en América Latina. Cambios y desafíos. Fondo de Cultura Económica, Santiago de Chile, Chile.
BRUNNER, J. J. (1993) “Estado y educación superior en América Latina”. En NEAVE, G y VAN VUGHT, F. Prometeo encadenado. Estado y educación superior en Europa. Gedisa, Barcelona, España.
CARLI, S. (2008) “Visiones sobre la universidad pública en las narrativas estudiantiles. La experiencia universitaria entre la desacralización y la sensibilidad”, Revista del Instituto de Investigaciones en ciencias de la educación, Año XVI, Nº 26, 107-129.
COMISIÓN INTERUNIVERSITARIA (2016) Discapacidad y Derechos Humanos. Programa Integral de Accesibilidad en las Universidades Públicas. Profundización y avances en su implementación. Disponible en: www.cud.unlp.edu.ar/uploads/docs/programacidyddhh_cin20112.doc. (consulta: 15 de noviembre de 2016).
CHIROLEU, A. (2012) “Expansión de las oportunidades, inclusión y democratización universitaria”. En CHIROLEU, A. SUASNÁBAR, C y ROVELLI, L. Política universitaria en la Argentina: revisando viejos legados en busca de nuevos horizontes, IEC-UNGS, Los Polvorines, Argentina
DEL BELLO, J. C., BARSKY, O. y GIMÉNEZ, G. (2007) La Universidad Privada Argentina. Libros del Zorzal, Buenos Aires, Argentina. Diario El Litoral, Educación, 27 de marzo de 2013.
DUBET. (2006) El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad, Gedisa, Barcelona, España.
ESTADÍSTICAS UNIVERSITARIAS ANUARIOS (1999, 2000, 2004, 2005, 2006, 2009, 2010 y 2012 y 2013. Secretarías de Políticas Universitarias. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, República Argentina.
EZCURRA, A. M. (2011) Igualdad en la educación superior. Un desafío mundial. IEC-UNGS, Los Polvorines, Argentina.
FERNÁNDEZ LAMARRA, N. (2003) La educación superior argentina en debate. Situación, problemas y perspectivas. Eudeba-UNESCO-IESALC, Buenos Aires, Argentina.
GARCÍA de FANELLI, A. M. (2004) “Indicadores y estrategias en relación con las graduación”. En Carlos Marquis (comp.) La Agenda Universitaria. Propuestas de políticas públicas para la Argentina, Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina.
GARCÍA DE FANELLI, A. M. (2015) “Políticas institucionales para mejorar la retención y la graduación en las universidades nacionales argentinas”, Debate Universitario, N° 7, pp. 7-24.
JOZAMI, A. (2016) “Palabras Preliminares” en MATO, D. (coord.), Educación y pueblos indígenas en América Latina. Experiencias, interpelaciones y desafíos: EDUNTREF. Buenos Aires, Argentina.
KROTCSH, P. (2009) Educación superior y reformas comparadas. B Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.
LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 24.521/95. Ministerio de Cultura y Educación. Presiden-cia de la Nación. República Argentina.
LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 25.573/02, modificación de la Ley N° 24.521/95. Minis-terio de Justicia y Derechos Humanos. Presidencia de la Nación. República Argentina.
LEY N° 26378/08 Presidencia de la Nación. República Argentina.
LÓPEZ, E. (2005) Equidad educativa y desigualdad social. Desafíos de la educación en el nuevo escenario latinoamericano. IIPE-UNESCO, Buenos Aires, Argentina.
MALINOWSKI, N. (2008) “Diferenciación de los tiempos estudiantiles e impacto sobre el proceso de afiliación en México”, Revista latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Vol. 6, N°2, pp. 801-819. Disponible en:
http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html. (consulta: 3 de febrero de 2009)
MATO, D. (2016) “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Interpelaciones, avances, problemas, conflictos y desafíos” en MATO, D. (coord.), Educación y pueblos indígenas en América Latina. Experiencias, interpelaciones y desafíos. Buenos Aires, EDUNTREF, Argentina.
MILLER, D. y ARVISU, V. (2016) “Ser madre y estudiante. Una exploración de las características de las universitarias con hijos y breves notas para su estudio”. Revista de la Edu-cación Superior. Vol. XIV, N° 177, 17-42.
PARRINO, M. del C. (2014) ¿Evasión o expulsión? Los mecanismos de la deserción universitaria. Biblos, Buenos Aires, Argentina.
SIPES, M. (2013) “Construcción de subjetividad, nominación social y diagnóstico escolar. El poder simbólico de las palabras” en KAPLAN, C. (dir.) Culturas estudiantiles. Sociología de los vínculos en la escuela. Miño y Dávila. Buenos Aires, Argentina.
TEDESCO, J. C. (2005) Prólogo En: Equidad educativa y desigualdad social. Desafíos de la educación en el nuevo escenario latinoamericano. IIPE-UNESCO. Buenos Aires, Argentina.

Descargas

Publicado

2018-10-02

Cómo citar

Araujo, S. (2018). Entre el ingreso y la graduación: el problema de la democratización en la universidad: Array. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, (27), 35–61. Recuperado a partir de https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/100

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.