El problema de la interpretación del contexto en el estudio de los conocimientos infantiles en la antropología y la psicología constructivista

Autores/as

  • Axel César Horn
  • Paula Nurit Shabel
  • Mariana García-Palacios
  • José Antonio Castorina

Palabras clave:

Contexto, Conocimiento infantil, Antropología, Psicología

Resumen

El artículo revisa el alcance y el significado de la categoría de contexto en la investigación psicológica y antropológica, con el fin de profundizar en el análisis de las relaciones entre la construcción de conocimiento infantil y el contexto en el que se lleva a cabo. Se exploran las dificultades meta-teóricas, teóricas y metodológicas que se presentan al analizar la definición del concepto y se sugieren modalidades de colaboración entre los campos de la antropología y la psicología constructivista, modificados a la luz de las reflexiones realizadas, para el estudio de las relaciones entre las construcciones de conocimiento y las prácticas sociales.

Citas

ACHILLI, E. L. (2005) Investigar en Antropología Social: los desafíos de transmitir un oficio. Rosario: Centro de Estudios Antropológicos en Contextos Urbanos, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.
ALTHUSSER, L. (1967) La revolución teórica de Marx, Siglo XXI, México.
BOAS, F. (1981) “Curso de antropología general”, Boletín de Antropología Americana, 3(2), 149-170.
BOIVIN, M., ROSATO, A. Y ARRIBAS, V. (2006). Constructores de Otredad. Buenos Aires: Antropofagia.
COLE, M. (2003) Vygotsky and Context. Where did the Connection Come Fromand What Difference Does it Make?, Biennial conferences of the International Society for Theoretical Psychology, Istanbul, Turkey.
DELVAL, J. (1989) “La representación infantil del mundo social” En: Turiel, E.; Enesco, I y Linaza, J (Comps.) El mundo social en la mente infantil (pp. 245-328), Alianza, Madrid.
DOISE, W., MUNGNY, G., & PERRET-CLERMONT, A. N (1975) “Social Interaction and the development of cognitive operations”, European Journal of Social Psychology, 5 367-383.
GARCÍA PALACIOS, M. Y CASTORINA, J. A. (2010). “Contribuciones de la etnografía y el método clínico-crítico para el estudio de los conocimientos sociales de los niños”. En Castorina J. A. (coord.) Desarrollo del Conocimiento Social, 83-111. Buenos Aires: Miño y Dávila.
GARCÍA PALACIOS, M. Y CASTORINA, J. A. (2015). “El proceso de investigación de conocimientos infantiles en psicología genética y antropología”. Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 865-877.
GARCÍA-PALACIOS, M., HORN, A. & CASTORINA, J. A. (2014) Prácticas sociales, cultura e ideas infantiles. Una convergencia entre la antropología y la psicología genética crítica. Estudios de Psicología, 36, pp. 211-239
GARCÍA PALACIOS, M. Y CASTORINA, J. A. (2015). El proceso de investigación de conocimientos infantiles en psicología genética y antropología. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), pp. 865-877.
GEERTZ, C. (2001) La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona. GODELIER (1974) Economía, fetichismo y religión en las sociedades primitivas, Siglo XXI editores, México.
HIRSCHFEL, L. A. (2002) “¿La adquisición de categorías sociales se basa en una competencia dominio-específica o en transferencias de conocimientos?” En: Hirschfel, L. A. y Gelman, S. A. Cartografía de la mente. La especificidad de dominio en la cognición y en la cultura. Volumnen I. Orígenes, procesos y conceptos (285-328). Gedisa: Barcelona.
HORN, A. Y CASTORINA, J. A. (2010) “Las ideas infantiles sobre la privacidad. Una construcción conceptual en contextos institucionales.” En: Castorina José Antonio (Coord.) Desarrollo del conocimiento social. Prácticas, discursos y teoría (191-214), Miño y Dávila, Buenos Aires.
KROTZ, E. (1988) “Viajeros y antropólogos: aspectos históricos y epistemológicos de la producción de conocimientos antropológicos”, Nueva Antropología, 9(33), 17-52.
LAHIRE, B. (2006) Espíritu Sociológico, Manantial, Buenos Aires.
LAVE, J. (1996): “La práctica del aprendizaje” En: Chaiklin, S y Leave, J (compas) Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre la actividad y contexto, Amorrortu, Buenos Aires. MALINOWSKI, B. (2001) Los argonautas del Pacífico Occidental. Ediciones Península, Buenos Aires. ORTNER, S. (1984) “Theory in Anthropology since the Sixties”, Comparative Studies in Society and History, 26(1), 126-166
PIAGET, J. (1932) El criterio moral en el niño, Morata, Madrid.
PIRES, F. (2010) “O que as criancas podem fazer pela antropología?” Horizontes Antropológicos, 34(1), 137-157.
PSALTIS C, DUVEEN G, PERRET-CLERMONT A-N (2009) “The Social and the Psychological: Structure and Context in Intellectual Development”, Human Development; 52, 291-312. REYNOSO, C. (1991) El surgimiento de la antropología posmoderna, Gedisa, Buenos Aires.
ROCKWELL, E. (1995) “De huellas, bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela”. En: Elsie Rockwell (coord.), La escuela cotidiana, FCE, México. ROCKWELL, E. (1996) “La dinámica cultural en la escuela”. En: Álvarez, A. (ed.) Hacia un currículum cultural. La vigencia de Vygotski en la educación, Infancia y Aprendizaje, Madrid.
SCHAUBER-LEONI, M. L., PERRET-CLERMONT, A. N. & GROSSEN, M. (1992) “The Construction of Adult Child Intersubjectivity in Psychological Research and in School.” In M. V. Cranach, W. Doise & G. Mugny (Eds.) Social Representations and the Social Bases of Knowledge, 1. Berne: Hogrefe & Huber Publishers TOREN, C. (1990) Making Sense of Hierarchy. Cognition as Social Process in Fiji, London School of Economics, London. TOREN, C. (1993) ‘Making History: The significance of childhood cognition for a comparative anthropology of mind’, Man. The Journal of the Royal Anthropological Institute 28(3), 461-478. TOREN, C. (1994) “On childhood cognition and Social Institutions”, Man. The Journal of the Royal Anthropological Institute 29(4), 976-981 TOREN, C. (2012) “Antropologia e Psicologia”, Revista Brasileira de Ciencias Sociais, 27(80), 21-36. VALSINER, J. (2014) “Breaking the Arrows of Causality: The Idea of Catalysis in its making”. In: Cabell, K. & Valsiner, J. (Ed.), The Catalyzing Mind. Beyond Models of Causality.NY: Springer. Diriwätcher, R. (Eds), Innovating Genesis: Microgenesis and the constructive mind in action, pp. 39-61. Charlotte, N.C.: Information Age Publishers. WINEGAR, L. T. & VALSINER, J. (1992). “Re-contextualizing context: Analysis of metadata and some further elaborations”, In L. T. Winegar & J. Valsiner (Eds.), Children's development within social context, Vol. 2. Research and methodology (pp. 249-266). Hillsdale, NY: Lawrence Erlbaum Associates WOLF, E. (2005) Europa y la gente sin historia, Fondo de Cultura Económica, Madrid.

Descargas

Publicado

2018-10-20

Cómo citar

Horn, A. C., Shabel, P. N., García-Palacios, M., & Castorina, J. A. (2018). El problema de la interpretación del contexto en el estudio de los conocimientos infantiles en la antropología y la psicología constructivista: Array. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, (27), 253–272. Recuperado a partir de https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/112

Artículos más leídos del mismo autor/a