Entre la racionalización y la humanización. Tres narrativas sobre emociones para la tarea docente

Autores/as

  • Mariana Nobile FLACSO Argentina - CONICET
  • Carolina Gamba Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

DOI:

https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-390

Palabras clave:

emociones, narrativas, discursos educativos, docentes

Resumen

Los discursos sobre lo emocional y afectivo cobran protagonismo en una agenda educativa que busca dar respuestas a los desafíos contemporáneos. ¿Pero qué hacemos con las emociones en el aula? El mandato de hablar sobre ellas, trabajarlas, valorarlas, es moneda corriente en la educación. En este campo confluyen discursos disciplinares dispares, que explican y esgrimen máximas particulares sobre qué lugar deben tener las emociones en el espacio educativo. A partir de la recurrencia de ciertos significantes, se reconstruyen tres narrativas: la de la educación emocional, la psicología positiva y las neurociencias afectivas; la de valorar la afectividad y el cuidado en un marco de derechos; la de la humanización, el amor y la ternura. Las tres son analizadas, explorando las recomendaciones y mandatos que hacen a la labor docente, así como sus riesgos e implicancias para la formación de sus estudiantes.

Citas

Abramowski, A. (2018a). Respiración artificial. El avance de la educación emocional en la Argentina. Bordes. Revista de Política, Derecho y Sociedad, 10, pp. 9-17.

Abramowski, A. (2018b). La afectividad docente: narrativa sentimental, trabajo emocional y atmósferas afectivas en la labor de los maestros en Argentina (1920-1940). Revista Brasileira de História da Educação, 18(48).

Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. México DF: Universidad Autónoma de México.

Antelo, E. (2005). La falsa antinomia entre enseñanza y asistencia. El monitor, (4). Recuperado de: https://agmer.org.ar/index/wp-content/uploads/2014/07/Itinerario-3-La-falsa-antinomia-entre-ense%C3%B1anza-y-asistencia.pdf

Bornhauser, N., y Garay Rivera, J. M. (2023). La educación emocional: prácticas y discursos de subjetivación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 35(1), pp. 101-122.

Cabanas Díaz, E. y González-Lamas, J. (2021). Felicidad y educación: déficitscientíficos y sesgos ideológicos de la «educación positiva». Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 33(2), pp. 65-85.

Colectivo Mariposas Mirabal (2019). Educación Sexual Integral. Epistemología, pedagogía y política en los debates curriculares. Cuadernos del IICE, 3.

Cutuli, R. D. (2020). ¿Recursos literarios para la educación emocional? El monstruo de los colores como “tecnología del yo” para la primera infancia. Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 5(10), pp. 158-180.

Damasio, A. R. (2011). El error de Descartes. Barcelona: Destino.

Dubet, F. y Martuccelli, D. (2000). ¿En qué sociedad vivimos?. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Losada.

Ecclestone, K., & Hayes, D. (2009). The dangerous rise of therapeutic education. New York: Routledge.

Faur, E. (2014). El cuidado infantil en el siglo XXI: mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI.

Faur, E. (2017). ¿Cuidar o educar? Hacia una pedagogía del cuidado. En Encrucijadas entre cuidar y educar: debates y experiencia. Rosario: Homo Sapiens.

Faur, E. (2020). La Catedral, el Palacio, las aulas y la calle. Disputas en torno a la Educación Sexual Integral. Mora, (25), pp. 227-234. https://doi.org/10.34096/mora.n25.8534

Finocchio, S. (2009). La escuela en la historia argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Edhasa.

Gamba, C. (2018). La reflexión sobre nosotros/as mismos/as: los procesos de subjetivación docente y la educación sexual integral como tecnología de gobierno. Tesis de Maestría. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: FLACSO. Sede Académica Argentina. Recuperado de: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/16341

Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairos.

Gosende, E., Pagano, M., Scarímbolo, G. y Ferreyra, M. (2016). Capacitación docente en nivel inicial: hacia una pedagogía del cuidado en educación sexual integral. Ponencia presentada en III Jornadas de Formación Docente Desafíos y tensiones de la formación docente en los actuales escenarios. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de: http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/369

Hochschild, A. R. (2008). La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo. Madrid: Katz Editores.

Honneth, A. y Fraser, N. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico. Madrid: Ediciones Morata.

Illouz, E. (2007). El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Katz Editores.

Illouz, E. (2010). La salvación del alma moderna: terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Katz Editores.

Illouz, E. (2019). Capitalismo, consumo y autenticidad. Las emociones como mercancía. Madrid: Katz.

Lynch, K., & Baker, J. (2005). Equality in education: An equality of condition perspective. Theory and research in education, 3(2), pp. 131-164.

Martuccelli, D. (2010). La individuación como macrosociología de la sociedad singularista. Persona y sociedad, 24(3), pp. 9-29.

Morgade, G. (2006). Educación en la sexualidad desde el enfoque de género. Una antigua deuda de la escuela. Novedades Educativas, (184). Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/educacion-en-la-sexualidad-desde-el-enfoque-de-genero.-morgade.pdf

Nobile, M. (2017). Sobre la ‘Educación Emocional’: subjetividad y psicologización en la modernidad tardía. Digithum, 20, pp. 22-33.

Nobile, M. (2023). Desigualdades en la secundaria argentina: reconocimiento y disfrute por aprender. Praxiseducativa, 27(3), pp. 1-18. DOI: https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270306

Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, cognition and personality, 9(3), pp. 185-211.

Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros.

Seligman, M. E. P., and Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: an introduction. Am. Psychol. 55, pp. 5-14. doi: 10.1037/0003-066X.55.1.5

Sennett, R. (2011). El declive del hombre público. Barcelona: Anagrama.

Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Skliar, C. (2006). Fragmentos de amorosidad y de alteridad en educación. Revista colombiana de Educación, 50, pp. 253-266.

Sorondo, J. (2021). Racionalidad neoliberal, educación emocional y los sentidos acerca de lo educativo. (Re)configuraciones de sentido sobre la escuela, lxs docentes y lxs estudiantes en escuelas secundarias de CABA y GBA, Tesis de Maestría, San Martín, Universidad Nacional de San Martín.

Sorondo, J., y Abramowski, A. L. (2022). Las emociones en la Educación Sexual Integral y la Educación Emocional. Tensiones y entrecruzamientos en el marco de un ethos epocal emocionalizado. Revista de Educación, (25.1), pp. 29-62.

Tronto, J. (1987). Beyond Gender Difference to a Theory of Care. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 12(4), p. 644–663.

Publicado

2023-12-29

Cómo citar

Nobile, M. ., & Gamba, C. (2023). Entre la racionalización y la humanización. Tres narrativas sobre emociones para la tarea docente. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 1(34), 13–30. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-390