Los académicos en la universidad pública argentina: cambios, tensiones y desafíos

Autores/as

  • Lucía B. García

Palabras clave:

Profesión académica, trabajo académico, profesores de universidades públicas, universidad argentina

Resumen

El trabajo explora las principales transformaciones en los profesores de universidades públicas argentinas durante los últimos 25 años, cambios inscriptos en reconfiguraciones en las relaciones universidad-estado-sociedad, así como en la trama de los debates globales sobre la crisis de la universidad y sus impactos en la profesión académica.
Para tal propósito se realiza una breve aproximación histórico-conceptual sobre el origen medieval del oficio académico y su evolución hacia la profesión académica. Asimismo se relevan las principales tendencias que caracterizan la profesión académica en Argentina, en el contexto latinoamericano, analizando efectos de las nuevas regulaciones de la década de 1990 en el trabajo académico, para luego considerar tensiones y desafíos en el trabajo de los profesores universitarios.
El artículo se basa en una línea de investigación iniciada años atrás, cuando delimité a la profesión académica como un objeto de estudio afín a mis intereses en el campo de la educación superior.

Citas

ALTBACH, P. (1999) “Perspectivas comparadas sobre la educación superior para el siglo veintiuno”. Pensamiento Universitario Nº 8, Universidad Nacional de Quilmes, noviembre, pp. 3-13.
BEN-DAVID, J. (1974) El papel de los científicos en la sociedad. Un estudio comparativo. Trillas, México D.F.
BEN-DAVID, J. y ZLOCZOWER, A. (1966) “Universidades y sistemas académicos en las sociedades modernas”, en AA. VV La universidad en transformación. Seix Barral, Barcelona.
BOYER, E. (1997) Una propuesta para la educación superior del futuro. Universidad Futura-UAM-Azcapotzalco-FCE, México, D.F.
BONVECCHIO, C. (1997) “Introducción, selección y notas”, en El mito de la universidad. Siglo veintiuno editores, México.
BRUNNER, J. (1990) Educación superior en América Latina: cambios y desafíos. F.C.E., Santiago de Chile.
BUCHBINDER, P. (2005) Historia de las universidades argentinas. Sudamericana, Buenos Aires.
CAMOU, A. (2002) “Reformas estatales de ‘segunda generación’ y reformas universitarias en la Argentina actual (o de por qué es bastante más fácil privatizar una línea aérea que reformar una universidad)”, en KROTSCH, P. (2002) La universidad cautiva legados, marcas y horizontes. Al Margen, La Plata.
CLARK, B. (1992) [1983] El Sistema de Educación Superior. Una visión comparativa de la organización académica. Nueva Imagen-UAM-Azcapotzalco, México D.F.
CHIROLEU, A. (2012) “La profesión académica en América Latina: Argentina, Brasil y México”. Comentarios sobre las presentaciones de Mónica Marquina, Elizabeth Balbachevsky, Simon Schwartzman y Manuel Gil Antón”, en FERNÁNDEZ LAMARRA, N. y MARQUINA, M. (comp.) El futuro de la profesión académica. Desafíos para los países emergentes. EDUNTREF, Tres de Febrero.
CHIROLEU, A. (2007) “Según pasan los años: de la autonomía universitaria y sus retos”, en RINESI, E. y SOPRANO, G. (comp.) Facultades Alteradas. Actualidad de El conflicto de las Facultades de Immanuel Kant. UNGS-Prometeo, Buenos Aires.
CHIROLEU, A. (2002) “Los académicos en Argentina: aportes para su caracterización”. Espacios en Blanco. Revista de Educación, N° 12, junio, pp. 51-73.
CHIROLEU, A. (2001) “La paradoja de la profesionalización académica: de maestros ambulantes a profesionales devaluados”, en CHIROLEU, A. (org.) Repensando la Educación Superior. UNR, Rosario.
EZCURRA, A.M. (2011) “Enseñanza universitaria. Una inclusión excluyente”, en ELICHIRY, N. (comp.) Políticas y prácticas frente a la desigualdad educativa. Tensiones entre focalización y universalización. Noveduc, Ensayos y Experiencias, Buenos Aires.
FERNÁNDEZ LAMARRA, N. (2012) “La profesión académica en América Latina. Situación y perspectivas”, en FERNÁNDEZ LAMARRA, N. y MARQUINA, M. (comps.) El futuro de la profesión académica. Desafíos para los países emergentes. EDUNTREF, Tres de Febrero.
FERNÁNDEZ LAMARRA, N. y MARQUINA, M. (2013) “La profesión académica en América Latina: Tendencias actuales a partir de un estudio comparado”. Espacios en Blanco. Revista de Educación, Nº 23, junio, pp. 99-117.
GARCÍA, L. (1998) “El acceso a la universidad: ¿democratización, segmentación o exclusión? Estudio ‘en’ el caso”, en CORBALÁN, A. Y RUSSO, H. (comp.) (1998) Educación, Actualidad e Incertidumbre. Espacios en Blanco-Serie Investigaciones. UNCPBA. Tandil, Argentina.
GARCÍA, L. y PACHECO, A. (2015) “El trabajo académico en el campo de las Artes: convergencias y tensiones en el quehacer académico-artístico”. Aura. Revista de Historia y Teoría del Arte, Nº 3. Junio, 154-184.
GARCÍA, L. (2014) “Universidad y profesión académica: crisis y reconfiguraciones”, en CORBALÁN, M. La cultura al poder. Biblos, Buenos Aires.
GARCÍA, L. (2009) “Universidad, cultura e imaginarios profesionales. Itinerarios en la construcción de la profesión académica en Argentina”, en BITTENCOURT, A. y CORBALÁN, M. (coord.) Américas y culturas. Biblos, Buenos Aires.
GARCÍA, L. (2007) “Universidad y profesión académica en América Latina. Aportes desde el caso argentino”, en HERRERA, M. (ed.) Encrucijadas e Indicios sobre América Latina. Educación, Cultura y Política. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
GARCIA, L. (2005) “La construcción del oficio académico. Ambigüedades y tensiones de la profesión intelectual”, en CORBALÁN, M. (coord.) En-redados por la Educación, la Cultura y la Política. Biblos, Buenos Aires.
GARCÍA, L. (2002) “La profesión académica como objeto de estudio. Una revisión del pensamiento sociológico” en CASTRO, I. (coord.) Visiones Latinoamericanas. Educación, política y cultura. CESU-UNAM, Plaza y Valdés Editores. México, D.F.
GARCÍA GUADILLA, C. (2008) “Los profesores universitarios y su historia”. Prólogo al libro de PARRA SANDOVAL, M.C. Las intimidades de la Academia. Un estudio cuanti-cualitativo sobre la dinámica de la profesión académica. Universidad de Zulia, Mérida.
GIL ANTÓN, M. (2013) “La monetarización de la profesión académica en México. Un cuarto de siglo de Transferencias Monetarias Condicionadas”. Espacios en Blanco. Revista de Educación, Nº 23, junio, pp. 157-186.
GIL ANTÓN, M. et al. (1992) Académicos. Un botón de muestra. UAM-Azcapotzalco, México.
GOULDNER, A.W. (1957) “Cosmopolitans and locals. Administrative Science Quaterly, 2”, en BECHER, T. (2001) Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Gedisa-Educación Superior, Barcelona.
GROISMAN, F. y GARCÍA de FANELLI, A. (2009) “Los salarios de los docentes universitarios en la Argentina”, en ROMO BELTRÁN, R. y CORREA, N. (coord.) Educación en América Latina. Debates y reflexiones en torno a la universidad pública. Imago Mundi-Buenos Aires; Universidad de Guadalajara-México.
IBARRA COLADO, E. (2014) “Reconfiguración institucional de la ‘nueva universidad’: algunas cuestiones críticas para enfrentar su futuro”, en LLOMOVATTE, S.; JUARROS, F. y KANTAROVICH, G.(comp.) Reflexiones prospectivas sobre la universidad pública. Editorialde la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
KROTSCH, P. (2001) Educación superior y reformas comparadas. Universidad Nacional de Quilmes, Bernal.
LEAL, M., MAIDANA, M.A., LAZARTE BADER, M., ROBIN, S. (2014) “La profesión académica en Argentina. Un análisis de la división del trabajo y del tiempo académico”, en BADANO, M. del R. y RÍOS, J. Trabajo docente y pensamiento crítico: políticas, prácticas, saberes y transformación social. Fundación La Hendija, Paraná, pp. 486-494.
LE GOFF, J. (1965) Los intelectuales en la Edad Media. EUDEBA, Buenos Aires.
MARQUINA, M. (2013) “¿Hay una profesión académica en Argentina? Avances y reflexiones de un objeto en construcción”. Pensamiento Universitario, Nº 15, Prohistoria, marzo, 35- 58.
MARQUINA, M. (2007) “El conflicto de la profesión académica: entre la autonomía, la burocratización y la mercantilización”, en RINESI, E. y SOPRANO, G. (comp.) Facultades Alteradas. Actualidad de El conflicto de las Facultades de Immanuel Kant. UNGS-Prometeo, Buenos Aires.
MARQUIS, C. (2015) “Investigaciones, políticas y planeamiento universitario”, en Del Bello, J. C. (et. al.) Marquis, C. (ed). La agenda universitaria II: propuestas de políticas públicas. Universidad de Palermo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
MARTÍNEZ, D. (2013) “El trabajo en la Universidad. Pequeña introducción a un texto para dar batalla…”. Espacios en Blanco. Revista de Educación, Nº 23, Junio, pp. 45-72.
NEAVE, G. y VAN VUGHT, F. (1994) “Conclusión”, en NEAVE, G. y VAN VUGHT, F. Prometeo encadenado. Estado y educación superior en Europa. Gedisa, Barcelona.
PACHECO MÉNDEZ, T. (1997) “La institucionalización del mundo profesional”, en PACHECO MÉNDEZ y DÍAZ BARRIGA (coord.) La profesión. Su condición social e institucional. CESU-UNAM, M.A. Porrúa. México, D.F.
PEREZ CENTENO, C. (2012) “Profesión académica y docencia en la universidad argentina”, en FERNÁNDEZ LAMARRA, N. y MARQUINA, M. (comps.) El futuro de la profesión académica. Desafíos para los países emergentes. EDUNTREF, Tres de Febrero.
SILVA JÚNIOR, J. y SGUISSARDI, V. (2013) “Universidade Pública Brasileira no Século XXI. Educação superior orientada para o mercado e intensificação do trabalho docente”. Espacios en Blanco. Revista de Educación, Nº 23, Junio, pp. 119-156.
SCHWARTZMAN, S. (1993) “Políticas de Educación Superior en América Latina: el contexto”, en COURARD, H. (ed.) Políticas comparadas de Educación Superior en América Latina. FLACSO, Santiago.
SCHWARTZMAN Y BALBACHEVSKY (1996) “The Academic Profession in Brazil”, en ALTBACH, P. (ed.) (1996) The International Academic Profession. Portraits of fourteen countries. The Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching. Princeton, New Jersey.
SUASNÁBAR, C. y ROVELLI, L. (2011) “Políticas universitarias en Argentina: entre los legados modernizadores y la búsqueda de una nueva agenda”. Revista Innovación Educativa Nº 57, octubre-diciembre, pp. 21-30.
TEICHLER, U. (2012) “Cambios en el empleo y el trabajo de la profesión académica: la situación en las universidades orientadas a la investigación en los países económicamente avanzados”, en FERNÁNDEZ LAMARRA, N. y MARQUINA, M. (comps.) El futuro de la profesión académica. Desafíos para los países emergentes. EDUNTREF, Tres de Febrero.
WEBER, M. (1991) “La ciencia como profesión”, en WEBER, M. Ciencia y política. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2018-10-02

Cómo citar

García, L. B. (2018). Los académicos en la universidad pública argentina: cambios, tensiones y desafíos: Array. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, (27), 87–110. Recuperado a partir de https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/102