Tipologías de las transiciones educativas intranivel superior de estudiantes que concurren a institutos superiores en las localidades de Bahía Blanca y Tandil. Una mirada descriptiva
Palabras clave:
transiciones educativas, nivel superior, universidad, institutos superioresResumen
El presente trabajo propone una mirada descriptiva de las diversas Transiciones Educativas Intranivel Superior (TEIS) experimentadas por estudiantes de Institutos Superiores de Formación Docente y/o Técnica situados en las localidades de Bahía Blanca y Tandil, quienes migraron allí luego de su paso previo por otras propuestas no culminadas del nivel. A partir de los datos obtenidos mediante una encuesta, se presenta una caracterización sociodemográfica de este colectivo estudiantil. Seguidamente se exponen cuatro tipologías transicionales, las cuales consideran los siguientes aspectos de las TEIS a saber: cantidad de instituciones educativas previamente transitadas, frecuencia temporal, secuencialidad institucional y la continuidad/discontinuidad entre las áreas disciplinares de las carreras anteriormente cursadas y las de aquellas en donde las y los estudiantes se encontraban insertos/as al momento de administración de este instrumento.
Citas
Álvarez, M. y Dávila, M. (2005). La articulación entre la educación superior universitaria y no universitaria en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Belgrano.
Boquin, M. S. (2019). Contracultura universitaria. Miradas desde las expectativas juveniles en consonancia con tendencias migratorias hacia los Institutos Superiores. II Encuentro Internacional de Educación: Educación Pública, democracia, derechos y Justicia Social UNICEN. Actas II Encuentro Internacional de Educación. Educación Pública: Democracia, Derechos y Justicia social, pp. 1324-1339. Disponible en: http://ojs2.fch.unicen.edu.ar:8080/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/issue/view/60
Boquin, M. S. (2018). Notas sobre el devenir de la educación terciaria en Argentina. Ensayo de una periodización en el marco de las políticas educativas y los factores socio-económicos que incidieron en su génesis. XV Encuentro del Corredor de Ideas del Cono sur. X Coloquio Internacional de Filosofía Política UNS- CONICET. 28 al 30 Noviembre, 2018. Disponible en: https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4680
Boquin, M. S. y Miralles, B. (2024). Factores contextuales, socioinstitucionales y subjetivos que configuran las transiciones juveniles educativas inter e intra niveles educativos en la ciudad de Bahía Blanca. Praxis Educativa, 28(3), pp. 1-19. DOI: 10.19137/praxiseducativa-2024-280312
Buchbinder, P. (2005). Historia de las Universidades Argentinas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.
Giddens, A. (1997). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona, España: Península Ediciones.
Panaia, M. (2013). Abandonar la Universidad: ¿decisión premeditada o imprevista? (pp. 21-66) En Panaia, M., Abandonar la universidad con o sin título. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
Sigal, V. y Wentzel, C. (2005). Aspectos de la educación superior no universitaria. La formación técnico-profesional: situación nacional y experiencias internacionales (pp. 23-45) En Sigal, V. y M. Dávila (Coords.) La educación superior no universitaria argentina. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Suasnábar, C., & Rovelli, L. I.. (2016). Ampliaciones y desigualdades en el acceso y egreso de estudiantes a la Educación Superior en la Argentina. Pro-posições, 27(3), pp. 81-104. DOI: 10.1590/1980-6248-2015-0010
Tinto, V. (2012). Completing College. Rethinking Institutional Action. Chicago, Estados Unidos: University of Chicago Press. DOI: 10.7208/chicago/9780226804545.001.0001
Weber, M. (2012). The “objectivity” of knowledge in social science and social policy (pp. 100-138). En H. H. Bruun & S. Whimster (Eds.), Max Weber: Collected Methodological Writings, Routledge.