La supervisión del nivel secundario argentino durante la pandemia: saberes expertos, conducción y regulaciones en contextos desiguales

Autores/as

  • Sebastián Fuentes CONICET-FLACSO/UNTREF
  • María Laura Bianchini Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
  • Natalia Fernández Universidad Nacional del Comahue
  • Alejandra Ochoa Universidad Nacional de General Sarmiento
  • María Emilia Tavella Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB33-359

Palabras clave:

supervisión, regulaciones, escuela secundaria, pandemia, desigualdades

Resumen

La supervisión de las escuelas secundarias en Argentina atravesó, como todo el sistema educativo, vertiginosas alteraciones a partir de la pandemia por COVID-19. Las prácticas de los/as supervisores/as se resituaron en las tramas de relaciones y configuraciones de poder desde donde se produce y sostiene el gobierno del nivel secundario. El artículo identifica focos de regulaciones en el trabajo de supervisión escolar: la organización de la enseñanza, las prácticas pedagógicas y los criterios de evaluación y acreditación, entre otros, en los que la supervisión constituyó un actor clave para la legitimación de distintas modificaciones en las prácticas escolares instituidas. Con base en entrevistas realizadas a supervisores/as de siete jurisdicciones, en el marco de un proyecto multi-método de mayor escala, el artículo plantea la combinación de lógicas burocráticas y postburocráticas en el contexto pandémico, y el despliegue de un expertise específico para el trabajo supervisivo en territorios desiguales.

Citas

Aguerrondo, I. (2013). El rol de la supervisión educativa en la gestión de las políticas públicas. EDUCAR, 49 (1) pp. 13-27.
Aguerrondo, I. y Vezub, L. (2011). Asesoramiento y desarrollo profesional de los docentes: procesos clave del liderazgo efectivo para la mejora de la escuela. International Handbook on Leadership for Learning, International Editors: John MacBeath and Tony Townsend & Regional Editor: Beatrice Ávalos.
Ball, S., Maguire, M. y Braun, A. (2012). How schools do policy, policy enactments in secondary schools. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203153185.
Barroso, J. (2017). Dirección de escuelas y regulación de políticas: en busca del unicornio. En Miranda, E. y Lanfri, N. (eds.). La escuela secundaria. Cuando la política educativa llega a la escuela. Miño y Dávila. (pp.63-75).
Bocchio, M. C., Maturo, Y. D. y Lanfri, N. Z. (2022). Filantropía empresarial, Estado y formación de directivos de escuelas secundarias en Argentina. Estudio de caso sobre la Fundación Córdoba Mejora. Revista Educación, Política y Sociedad,7(2), pp. 201-223. https://revistas.uam.es/reps/article/view/15472.
Correa, M. y Lara, N. (2021). Los desafíos de las políticas para la educación secundaria en contexto de emergencia sanitaria en la provincia de La Pampa, Argentina. RELAPAE, (15), pp. 48-60.
Fuentes. S. (2020). Mujeres, asistencia y demandas educativas ante la suspensión de la presencialidad escolar en la Argentina. En Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Cuidados y mujeres en tiempos de COVID‐19: la experiencia en la Argentina. Santiago: CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46453-cuidados-mujeres-tiempos-covid-19-la-experiencia-la-argentina
Autorxs, 2022.
Giovine, R.; Garino, D. y Correa, N. (2022). Políticas y tramas interactorales en pandemia: acompañamiento y revinculación de estudiantes secundarios en las provincias de Neuquén y Buenos Aires. Revista Espacios en Blanco.
Hirschberg, S. (2013). La supervisión educativa en nuestro país: el trabajo del supervisor en cinco jurisdicciones. Serie La Educación en Debate / N° 12 / Marzo de 2013 Área de Investigación y Evaluación de Programas Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Subsecretaría de Planeamiento Educativo Secretaría de Educación Ministerio de Educación de la Nación.
Montes, N., y Ziegler, S. (2010). Miradas sobre una experiencia de cambio en la escuela secundaria: Nuevos formatos para promover la inclusión educativa. Revista mexicana de investigación educativa, vol. 15, núm. 47, pp. 1075-1092.
Montes, N., Pinkasz, D. y Ziegler, S. (2019). Los cambios en las políticas para la educación secundaria en la Argentina de los últimos años en el contexto regional. Revista Estado y Políticas Públicas. Año VII, Núm. 13, 103-127. https://revistaeypp.flacso.org.ar/files/revistas/1572561318_103-127.pdf.
Neiburg, F. y Plotkin, M. (2004). Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en Argentina. Paidós.
Nobile, M. (2012), “Nuevos formatos escolares: interpretaciones acerca de las diferentes temporalidades que los atraviesan”. Propuesta Educativa, vol. 38, pp. 86-92.
Noceti, S. (2021). Entre las convicciones y las posibilidades Prácticas de inclusión y condiciones para la innovación en escuelas secundarias de Hurlingham, Pcia. de Buenos Aires (2017-2018). Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires.
Pena, E. y Fuentes, S. (2020). “Introducción al dossier: Políticas, territorios y desigualdades educativas: prácticas, sentidos y abordajes”. Confluencia de Saberes. Revista de Educación y Psicología, 1, 2 (5-8). http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/confluenciadesaberes/article/view/2807/pdf.
Pérez Zorrilla, J. (2018). El puesto de trabajo y la jornada laboral docente en el Cono Sur y Brasil: un análisis normativo en perspectiva regional. En Tiramonti, G. (2018). La escuela secundaria: 50 años en la búsqueda de una reforma. FLACSO. (pp. 228-268). https://www.ecys.flacso.org.ar/_files/ugd/b391de_645013b821024955b3ae33a4feb5fede.pdf
Poggi, M. (2011). Innovaciones educativas y escuelas en contextos de pobreza Evidencias para las políticas de algunas experiencias en América Latina. Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE-Unesco. https://genbase.iiep.unesco.org/workspace/applis/epidoc/fichiers/21522_G021522.pdf
Plotkin, M. y Zimmermann, E. (comp.). (2012). Los Saberes del Estado. Edhasa.
Terigi, F.; Briscioli, B.; Scavino, C.; Morrone, A.; Toscano, A. G. (2013). La educación secundaria obligatoria en la Argentina: entre la expansión del modelo tradicional y las alternativas de baja escala. Revista del IICE, nº 33, pp.27-46. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/1099.
Terigi, F. (2020). Escolarización y pandemia: alteraciones, continuidades, desigualdades. REVCOM. Revista científica de la red de carreras de Comunicación Social, (11). http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/115805/Version_PDF.pdf-PDFA.pdf?sequence=2&i.
Tiramonti, M. G. (2007). Las transformaciones de la política educativa nacional en los años de la democracia. Archivos de Ciencias de la Educación, 1 (1): 81-107. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.686/pr.686.pdf.
Tiramonti, G., Nobile, M., Montes, N., Ziegler, S., Vecino, L., Piracón, J., Litichever, L., Fridman, D. y Núñez, P. (2020). Veinte años de políticas educativas para la educación secundaria: Ampliación del acceso y persistencia de desigualdades. En Núñez, P. y Pinkasz, D. (coords. y eds.). (2020). I Informe Regional del Sistema FLACSO. Estado de la Educación Secundaria en América Latina y el Caribe. Aportes para una mirada regional. FLACSO. (pp. 39-58). https://www.flacso.org/sites/default/files/2022-03/1_informe_regional.pdf.
Tiramonti, G. (2010). Mutaciones y permanencias en la estructura de gobierno de la educación. Propuesta Educativa, (33),43-52. [Fecha de consulta 18 de septiembre de 2022]. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403041789006.
Vanella, L. y Maldonado, M. (2014). La escolaridad secundaria: nuevas apuestas a la inclusión de los jóvenes. La experiencia del PIT 14 -17 en la ciudad de Córdoba. Cuadernos de Educación, año XII – nº 12 – noviembre 2014.
Vecino, L.; Jacome, A.; y Noguera, M. (2018). Representaciones docentes sobre la inclusión en escuelas secundarias que atienden a sectores populares. En Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología; Inclusión, trayectorias y diversidad cultural; Tomo 3; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología; 2018; (pp. 64-86).
Ziegler, S. (2018). Barajar y dar de nuevo: cambios en el trabajo de los profesores secundarios a partir de transformaciones a escala provincial. En Tiramonti, G. (2018). La escuela secundaria: 50 años en la búsqueda de una reforma. FLACSO. (pp. 111-165). https://www.ecys.flacso.org.ar/_files/ugd/b391de_645013b821024955b3ae33a4feb5fede.pdf.

Publicado

2022-12-14

Cómo citar

Fuentes, S., Bianchini, M. L., Fernández, N., Ochoa, A., & Tavella, M. E. (2022). La supervisión del nivel secundario argentino durante la pandemia: saberes expertos, conducción y regulaciones en contextos desiguales: Array. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 1(33), 45–60. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB33-359