Haciendo lugar al estudio: posibilidades y desafíos en la educación de jóvenes madres
Palabras clave:
trayectorias escolares, trayectorias educativas, juventud, mujeres, desigualdadResumen
Este artículo explora las posibilidades y desafíos en la educación de jóvenes madres en contextos de vulnerabilidad, analizando las condiciones que facilitan o dificultan su continuidad educativa. A partir de un enfoque atento a las transiciones juveniles hacia el mundo adulto y a la incidencia de la dedicación a los trabajos de cuidado no remunerados, se examinan las tensiones entre el estudio, la maternidad y las responsabilidades de cuidado. Mediante un estudio longitudinal cualitativo de seguimiento de trayectorias educativas, realizado entre 2021 y 2023, se busca aportar a la discusión sobre las condiciones de posibilidad para la dedicación al estudio de estas jóvenes y contribuir al diseño de programas educativos inclusivos. Entre las conclusiones, el tiempo y el apoyo del entorno figuran como factores clave.
Citas
Casal, J., Pareja, R. M., y García, M. (2011). Pasado y futuro del estudio sobre la transición de los jóvenes. Papers: revista de sociología, 1139-1162.
Castilla, V. y Lorenzo, G. (2012). "Emociones en suspenso: maternidad y consumo de pasta base/paco en barrios marginales de Buenos Aires". Cuadernos de Antropología Social (36), 69-89.
Castillo-Valencia, M., Jiménez Restrepo, D. M., Valdés Zambrano, D. P. y Salazar, B. (2023). Mujeres al oriente de Cali: Desigualdades al descubierto. Universidad del Rosario.
Chesters, J. (2022). Understanding the Persistence of Occupational Sex Segregation in German Labour Markets: How Gender Attitudes Shape Young Women’s Occupational Aspirations. Journal of Applied Youth Studies, 5(1), 55-73
Corica, A. y Miranda, A. (2018). “Gramáticas de la Juventud: reflexiones conceptuales a partir de estudios longitudinales en Argentina” en Corica, A.; Freytes Frey,. A. y Miranda, A. (Compiladoras) Entre la educación y el trabajo: la construcción cotidiana de las desigualdades juveniles de América Latina. Buenos Aires: CLACSO
Dettano, A. (2020). “Miradas y emociones sobre la maternidad desde la política social: las malas madres o las madres ‘cachivas’” en D’hers, V y Boragnio, A. (Comps.) Sensibilidades y feminidades: mujeres desde una sociología de los cuerpos/emociones. 1era Ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora
Dussel, I. (2021). Sincronías y asincronías en las pedagogías de la igualdad. Revista Scholé, 6, S/n.
Elías, M., Merino, R. y Sánchez-Gelabert, A. (2020). Aspiraciones ocupacionales y expectativas y elecciones educativas de los jóvenes en un contexto de crisis. RES. Revista Española de Sociología, 29(3), 27-46.
Flores, R. L., y Guerrero, O. (2014). Maternalismo y discursos feministas latinoamericanos sobre el trabajo de cuidados: un tejido en tensión. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (50),27-42.[fecha de Consulta 13 de Mayo de 2022]. ISSN: 1390-1249.
Fraser, N. (2016). Contradictions of capital and care. New Left Review 100. Julio-Agosto 2016
Martínez, S. (Comp.). (2018). Conversaciones en la escuela secundaria: política, trabajo y subjetividad. Publifadecs. Introducción.
Millenaar, V. (2018). Mujeres y varones: ¿caminos laborales diferentes? La orientación y la formación para el trabajo en la escuela secundaria desde una perspectiva de género. En Martínez, S. (Comp.). Conversaciones en la escuela secundaria: política, trabajo y subjetividad. Publifadecs
Millenaar, V., y Jacinto, C. (2015). "Desigualdad social y género en las trayectorias laborales de jóvenes de sectores populares: el lugar de los dispositivos de inserción" en Unda Lara, R., Mayer, L., y Llanos Erazo, D. (Coords). Socialización escolar: procesos, experiencias y trayectos. Editorial Abya-Yala. Universidad Politécnica Salesiana. 1 era ed. ISBN UPS: 978-9978-10-209-1.
Ministerio de Educación de la Nación (2020). Informe preliminar : encuesta a directivos / 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de Educación de la Nación, 2020. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informepreliminar_directivos.pdf
Ministerio de Educación de la Nación (2023). La voz de las y los estudiantes sobre sus aprendizajes : informe de resultados / 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de Educación de la Nación, 2023. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/libro_la_voz_-_final_1.12.pdf
Miranda, A., Martínez, S. y Zaffaroni, A. (2013) Formación para el trabajo: cambio social, sentidos del trabajo y educación secundaria. En Hernández, A. y Martínez, S. (Coords.). Investigaciones en escuela secundaria. Política y trabajo. PubliFadecs.
Murillo, S. (2003). “Cara y cruz del cuidado que donan las mujeres”. En Cuidar cuesta: costes y beneficios del cuidado. Emakunde: Instituto Vasco de la Mujer.
OIT (2022). “Tendencias mundiales del empleo juvenil 2022: invertir en la transformación del futuro de los jóvenes”. Informe. Disponible en: https://www.ilo.org/es/publications/tendencias-mundiales-del-empleo-juvenil-2022-invertir-en-la-transformacion
Platero, R. L., Diego, R., y David, P. S. (2013). Marañas con distintos acentos: género y sexualidad en la perspectiva interseccional. ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales, no 5, 2013, pp. 44-52
Rea Ángeles, P., Montes de Oca Zavala, V., y Pérez Guadarrama, K. (2021). Políticas de cuidado con perspectiva de género. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales. Revista mexicana de sociología, 83(3), 547-580. Ciudad de México. ISSN: 0188-2503/21/08303-02.
Roberti, E., Martínez, S. y Jacinto, C. (2024). Nueve años después de la escuela técnica. Aspiraciones y expectativas de mujeres y varones en ciudades pequeñas. En Millenaar, V., Garino, D.; Roberti, E. y Jacinto, C. (Comps.). Interpelaciones a la formación para el trabajo desde el género : Desifgualdades, políticas y resistencias. Teseo.
Rodríguez Enríquez, C. (2012). La cuestión del cuidado: ¿El eslabón perdido del análisis económico?. Revista Cepal, Nº106, Abril 2012
Salamanca, N. M. (2018). La economía del cuidado: división social y sexual del trabajo no remunerado en Bogotá. Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(1), 51-77.
Saraví, G. A. (2015). Capítulo 1. De la desigualdad a la fragmentación. Juventudes Fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. México DF: FLACSO México – CIESAS.
Viveros Vigoya, M. V. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 52, 1-17.