Una mirada descriptiva sobre las expectativas de inserción laboral y/o educativa de jóvenes que egresan de la escuela secundaria

Autores/as

  • María Soledad Boquin

DOI:

https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB32-313

Palabras clave:

jóvenes, escuela secundaria, expectativas, inserción laboral y/o educativa

Resumen

El presente artículo tiene como finalidad desplegar una mirada descriptiva acerca de las expectativas de inserción laboral y/o
educativa de estudiantes que se encuentran transitando su proceso de egreso en escuelas secundarias comunes de gestión estatal
de la localidad de Bahía Blanca.
En el marco de estas transiciones juveniles, además de caracterizar sus proyecciones, se buscó dar cuenta de la incidencia de determinados factores sociales vinculados con aspectos: educativos, culturales y económicos. Se los pensó como condicionantes del contenido asumido por las expectativas; como influyentes en el proceso de delimitación de estos planes y aspiraciones postsecundarias.
Desde un abordaje metodológico cuantitativo se trabajó sobre una muestra aleatoria estratificada, con asignación proporcional por establecimiento educativo, a la que se le aplicó una encuesta que permitió estructurar grupos de expectativas teniendo en cuenta el interjuego entre éstos y los mencionados factores.

Citas

Aisenson, D. y Equipo de Investigación en Psicología de la Orientación. (2002). Después de la escuela. Transición, construcción de proyectos, trayectorias e identidad de los jóvenes. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Aisenson, G., Legaspi, L., Valenzuela, V., Duro, L., Celeiro, R., Inaebnit, V., De Marco, M. y Pereda, Y. (2009). Aportes al estudio de las representaciones sociales del trabajo y del estudio en jóvenes de distintos niveles de escolaridad media. Anuario de investigaciones de la Facultad de Psicología, XVI, 147-155.
Aparicio, P. (2008). Los jóvenes y los retos de la inclusión educativa y laboral en Argentina, a partir de las transformaciones de los años 90. Causas, dinámicas y consecuencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (1), 1-22 Recuperado de http:/redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-aparicio.html
Boquín, M. (2016). Tendencias socio-educativas en el acceso al nivel superior. Circuitos diferenciados, paralelos e inconexos en la ciudad de Bahía Blanca. En III Congreso Internacional de Educación “Formación de Sujetos y Prácticas”. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa, Argentina.
Boquín, M. S. (2020). Entre vivencias juveniles y expectativas postsecundarias: la demanda de articulación interniveles como política pública contribuyente a la democratización del nivel superior. Políticas Educativas, 13 (2), 18-28. Recuperado de: https://seer.ufrgs.br/Poled/issue/view/4050
Bourdieu, P. (1998). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Madrid, España: Taurus.
Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
Bracchi, C. y Gabbai, M. (2013). Subjetividades juveniles y trayectorias educativas: tensiones y desafíos para la escuela secundaria en clave de derecho. En: Kaplan, K. (Dir.) Culturas estudiantiles. Sociología de los vínculos en la escuela. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Corica, A. (2010). Lo posible y lo deseable. Expectativas laborales de jóvenes de la escuela secundaria (Tesis de maestría). Buenos Aires, Argentina: FLACSO. Recuperada de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/2629
Dávila León, O. (2004). Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes. Revista Última década, 12 (21), 83-104. ISSN 0718-2236. Recuperada de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362004000200004
Dávila León, O., Ghiardo Soto, F. y Medrano Soto, C. (2005). Los desheredados. Trayectorias de vida y nuevas condiciones juveniles. Chile: Ediciones CIDPA.
Dubois, M. (2010). La orientación y la inclusión laboral de los jóvenes. En: Rascovan, S. (Comp.) Las elecciones vocacionales de los jóvenes escolarizados. Proyectos, expectativas y obstáculos. Buenos aires, Argentina: Noveduc.
Enrique, S. (2010). Los jóvenes y la construcción de itinerarios vocacionales en un mundo sin amarras. En Rascovan, S. (Comp.), Las elecciones vocacionales de los jóvenes escolarizados. Proyectos, expectativas y obstáculos. Buenos Aires, Argentina: Noveduc.
Filmus, D., Miranda, A. y Otero, A. (2004). La construcción de trayectorias laborales entre los jóvenes egresados de la escuela secundaria. En C. Jacinto (Coord.), ¿Educar para qué trabajo? Discutiendo rumbos en América Latina (pp. 201-222). Buenos Aires, Argentina: redEtis (IIPE-IDES), MTCyT, MTEySS, La Crujía.
Filmus, D., Kaplan, C., Miranda, A. y Moragues, M. (2001). Cada vez más necesaria, cada vez más insuficiente, la escuela media en épocas de globalización. Buenos Aires, Argentina: Editorial Santillana.
García De Fanelli, A. y Jacinto, C. (2010). Equidad y educación superior en América Latina: el papel de las carreras terciarias y universitarias. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1, 58-75.
Giddens, A. (1997). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona, España: Península Ediciones.
Gluz, N. (2006). La construcción socioeducativa del becario: la productividad simbólica de las políticas sociales en la educación media. Sede Regional Buenos Aires, Argentina: IIPE. UNESCO.
Gonzalez Silva, H. (2005). Instituciones de Educación Superior no Universitaria. En Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. UNESCO-IESALC.
Jacinto, C. (1996). Desempleo y transición educación-trabajo en jóvenes de bajos niveles educativos: De la problemática estructural a la construcción de trayectorias. Dialógica, I, 43-63.
Jacinto, C. (2008). Los dispositivos recientes de empleo juvenil: institucionalidades, articulaciones con la educación formal y socialización laboral. Revista de Trabajo, 4 (6), 123-142.
Landinelli, J. (2009). Escenarios de diversificación, diferenciación y segmentación de la educación superior en América Latina y el Caribe. En Tendencias en Educción Superior en América Latina y el Caribe. Caracas, Venezuela: IESALC- UNESCO. Recuperado de www.iesalc.unesco.org.ve
Lo Vuolo, R. (2010). Las perspectivas de Ingreso Ciudadano en América Latina. Un análisis en base al “Programa Bolsa Familia” de Brasil y a la “Asignación Universal por Hijo para Protección Social” de Argentina”. Documentos de Trabajo CIEPP N° 75. Buenos Aires, Argentina: CIEPP.
Macri, M. (2010). Estudiar y trabajar: perspectivas y estrategias de los adolescentes. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.
Mastache, A., Monetti, E. y Aiello, B. (2014). Trayectorias de estudiantes universitarios: recursos para la enseñanza y la tutoría en educación Superior. Buenos Aires, Argentina: Ediuns-Noveduc.
Miranda, A. y Otero, A. (2005). Diversidad y desigualdad en los tránsitos de los egresados de la escuela secundaria. Revista Mexicana de Investigación educativa, 10 (25), 393-419.
Mollis, M. (2001). La Universidad argentina en tránsito. Ensayo para jóvenes y no tan jóvenes. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Morin, E. (2008). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa.
Neffa, J. (2010). Naturaleza y significación del trabajo/empleo precario. En Busso, M. y Pérez, P. (Coords.), La Corrosión del Trabajo. Estudios sobre informalidad y precariedad laboral. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
Otero, A. (2011). Las configuraciones de transiciones juveniles. Debates actuales sobre la educación y el trabajo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13 (2), 149-165. Recuperada de http:/redie.uabc.mx/vol13no2/contenido-otero.html
Pereyra, A. (2007). Los jóvenes y los proyectos en las sociedades actuales. El rol de la escuela. En Rascován, S. Las elecciones vocacionales de los jóvenes escolarizados. Proyectos, expectativas y obstáculos. Buenos Aires, Argentina: Noveduc.
Rascovan, S. (2013). Las prácticas de la orientación educativa. En Korinfeld, D., Levy, D. y Rascovan, S. Entre adolescentes y adultos en la escuela. Puntuaciones de época. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Reguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editorial Norma.
Rumberger, R. y omas, S. (2000). The distribution of dropout and turnover rates among urban and suburban high schools. Sociology of Education, 73 (1), 39-67.
Salvia, A. (2011). Cobertura, alcances e impacto de la Asignación Universal por Hijo/Pensiones no contributivas sobre la infancia urbana en Argentina 2007-2010. Informe especial. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina. Recuperado de: http://www.uca.edu.ar/index.php/site/index/es/universidad/investigacion/progra
maobservatorio-de-la-deuda-social-argentina/novedades/
Sigal, V. y Dávila, M. (Coords.). (2005). La educación superior no universitaria argentina. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
SITEAL. (2009). El tránsito del nivel medio al superior y el acceso diferenciado a carreras terciarias y universitarias. Recuperado de http://www.siteal.iipe-oei.org/datos_destacados/242/carreras-terciarias-y-carreras-universitarias.
Tedesco, J., Braslavsky, C. y Carciofi, R. (1983). El proyecto educativo autoritario. Argentina 1976-1982. Buenos Aires, Argentina: FLACSO.
Terigi, F. (2007). La escuela secundaria en el mundo de hoy: Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. III Foro Latinoamericano de Educación Jóvenes y docentes. Buenos Aires, Argentina.
Tenti Fanfani, E. (2010). Estudiantes y profesores de la formación docente. Opiniones, valoraciones y expectativas, Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación de la Nación. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005903.pdf
Tuñón, I. y González, M. (2012). Efectos de las políticas de transferencias condicionadas de ingresos sobre los procesos de escolarización en las principales áreas urbanas de la Argentina (2007-2011). En II Congreso de la asociación internacional de sociología, justicia social y democratización. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/PONENCIA_ISA_TUNON-GONZALEZ.pdf
Vico, L., Monetti, E., Bermúdez, C. y Martín, M. (2010). Abandonar y permanecer en la universidad hoy: Un nuevo desafío. En Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2021. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/ACCESO/Rle3364b_Vico.pdf.

Publicado

2021-10-14

Cómo citar

Boquin, M. S. (2021). Una mirada descriptiva sobre las expectativas de inserción laboral y/o educativa de jóvenes que egresan de la escuela secundaria: Array. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 1(32), 51–65. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB32-313