La construcción narrativa de saberes didácticos en el campo de las Ciencias de la Educación. Condiciones sensibles y profesionales que germinan el arte de enseñar en la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

Autores/as

Palabras clave:

enseñanza, aprendizaje, construcción, didáctica, narrativa

Resumen

En el presente artículo se comparten avances obtenidos en el marco de una investigación doctoral de corte cualitativa, desde una perspectiva epistémico metodológica autobiográfica, biográfica y narrativa. El objeto de estudio de la investigación tiene que ver con comprender el proceso de construcción de saberes didácticos en estudiantes de la Licenciatura y/o Profesorado en Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Uno de los objetivos específicos es describir, desde las voces de las docentes a cargo de las materias didácticas, su propia concepción de los saberes didácticos, su construcción y puesta en práctica en la profesión, para ello se entrevistaron a docentes referentes del campo de la didáctica de la UNMDP y se presenta el análisis de los registros obtenidos, considerando el  entramado resultante entre vida, formación y profesión, el cual se configura en elemento sustantivo del proceso de construcción de saberes didácticos en estudiantes de ciencias de la educación.

Biografía del autor/a

Carolina Pandolfi, Universidad Nacional de Mar del Plata

Especialista en Investigación Educativa. Especialista Docente de Nivel Superior en Educación y TIC. Doctoranda en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales y Facultad de Humanidades. Docente del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Miembro del Grupo de Investigación en Educación y Estudios Culturales (GIEEC-CIMED).

Jonathan Aguirre, Universidad Nacional de Mar del Plata, CONICET

Doctor en Humanidades y Artes mención Educación por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Docente, Investigador y Director del Departamento de Cs de la Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata e Investigador Asistente del CONICET, Argentina. Miembro del Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC-CIMED). 

Citas

Aguirre, J. E., y Porta Vázquez, L. G. (2023). Devenires socionarrativos en educación superior. Acercamientos epistémico- metodológicos para la comprensión biográfica de la formación de posgrado en la profesión académica universitaria. Revista de Educación, 1(28), pp. 149-173. Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/6797/6882

Aguirre, J. E., y Porta, L. G. (2021). Una política de formación del profesorado en Argentina. Potencias pedagógicas y narrativas sensibles en Institutos Superiores de Formación Docente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 96(35.1). DOI: https://doi.org/10.47553/rifop.v96i35.1.80348

Aguirre, J., Proasi, L., Ramallo, F. y Yedaide, M. M. (2023). Pasiones, Luis Porta. Mar del Plata, Argentina: EUDEM.

Alonso, J. F. T., Beraza, M. Á. Z., y Vilas, Y. (2017). Estudiar en la universidad: un momento especial en la vida. Revista Argentina de Educación Superior: RAES, (14), pp. 144-164.

Álvarez, Z., Porta, L., y Sarasa, M. C. (2010). Itinerarios de la buena enseñanza a partir de los relatos biográficos docentes. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de profesorado, 14(3), pp. 89-98.

Araujo, S. (2006). Docencia y enseñanza. Una introducción a la didáctica. Quilmes, Argentina: Editorial Universidad Nacional de Quilmes.

Barbier, R. (1999). Prácticas de formación, evaluación y análisis. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas.

Camilloni, A. (2007) Didáctica general y didácticas específicas. En Camilloni, A., Cols, E., Basabe, L. y Feeney, S., El saber didáctico. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Camilloni, A., Celman, S., Edelstein, G. y Souto, M. (2023). Didáctica, recorridos y porvenir: lecciones maestras. Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL.

Charlot, B. (2006). La relación con el saber. Montevideo, Uruguay: Trilce.

Civarolo, M. M. (2014). Disrupciones y tensiones como continuidad en la relación entre la Didáctica General y Didácticas Específicas. En: Civarolo, M. M. y Lizarriturri, S. (comps.) Didáctica General y Didácticas Específicas: la complejidad de sus relaciones en el Nivel Superior. Villa María, Argentina: Universidad Nacional de Villa María.

Davini, M. C. (2008) Métodos de enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Santillana.

Deleuze, G., y Guattari, F. (2003). Rizoma. Valencia, España: Pre-Textos.

Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (2012). El campo de la investigación cualitativa: Manual de investigación cualitativa - Vol. I. Barcelona, España: Gedisa.

Feldman, D. (1999). Ayudar a enseñar. Buenos Aires, Argentina: Aique.

Fenstermacher, J. D. (1989). Pharmacology of the blood-brain barrier. In Implications of the Blood-Brain Barrier and Its Manipulation: Volume 1 Basic Science Aspects (pp. 137-155). Boston, Estados Unidos: Springer US.

Furman, M. (2021). Enseñar distinto: Guía para innovar sin perderse en el camino. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Guedes, A. O., Ramallo, F., y Ribeiro, T. (2021). La conversación íntima de la narrativa en la educación: expansión (auto)biográfica y diversidad cromática de los relatos. Conversación con Luis Porta. En Educação Unisinos, 25. DOI: https://doi.org/10.4013/edu.2021.251.35

Henry, M. (2008). Ver lo invisible: Acerca de Kandinsky. Madrid, España: Siruela.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México DF, México: McGRAW-HILL.

Jackson, P. (1968/1996). La vida en las aulas. Madrid, España: Paideia-Morata.

Jackson, P. (1999). Enseñanzas implícitas. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Jackson, P. (2002). Práctica de la enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Litwin, E. (1996). El campo de la didáctica: la búsqueda de una nueva agenda. Corrientes didácticas contemporáneas, pp. 91-115. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas: una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza (Vol. 1). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Maggio, M. (2018) Reinventar la clase en la universidad. Buenos Aires, Argentina: Paidos.

Maggio, M. (2023). Híbrida: Enseñar en la universidad que no vimos venir. Buenos Aires, Argentina: Tilde editora.

Menghini, R. (2014) Didáctica/s y prácticas docentes: aportes, tensiones, limitaciones. En Malet, A. M. y Monetti, E. (COMPS) Debates universitarios acerca de lo didáctico y la formación docente. Buenos Aires, Argentina: Noveduc.

Monetti, E. (2014). Enseñar didáctica en los espacios de formación docente universitaria. En Malet, A. y Monetti, E. (comps.), Debates universitarios acerca de lo didáctico y la formación docente. Buenos Aires, Argentina: Noveduc.

Morin, E. (1990) Introducción al pensamiento complejo. El paradigma de la complejidad. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Porta Vázquez, L. G., Bazán, S. A., y Aguirre, J. E. (2019). La enseñanza del pensamiento histórico en la formación docente. Una investigación narrativa sobre las prácticas docentes en el profesorado universitario memorable. Revista Educación, 43(1), pp. 1-34. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.28388

Porta Vázquez, L. y Yedaide, M. M. (2017a). Narrativa, mundo sensible y educación docente. Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas, 19(1), pp. 41-53.

Porta Vázquez, L. y Yedaide, M. (2017b). Pedagogía (s) Vital (es). Cartografías del pensamiento y gestos ético-políticos en perspectiva descolonial. Mar del Plata, Aregentina: EUDEM.

Sanjurjo, L. (2014) Dilemas, problemas y tensiones en la formación didáctica de los docentes. En Malet, A. M. y Monetti, E. (comps.) Debates universitarios acerca de lo didáctico y la formación docente. Buenos Aires, Argentina: Noveduc.

Sennett, R. (2009). El artesano. Barcelona, España: Anagrama.

Descargas

Publicado

2025-03-17

Cómo citar

Pandolfi, C., & Aguirre, J. (2025). La construcción narrativa de saberes didácticos en el campo de las Ciencias de la Educación. Condiciones sensibles y profesionales que germinan el arte de enseñar en la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 2(35). Recuperado a partir de https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/2026