Formación docente y cambios culturales contemporáneos. Nuevos saberes pedagógicos para otras condiciones de sociabilidad

Autores/as

  • Luciano De Marco

DOI:

https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB30-278

Palabras clave:

: formación de profesores, trabajo docente, saberes de la formación, cultura digital

Resumen

La formación inicial de profesores/as para escuela secundaria se inscribe en un sistema formador en reconfiguración dada su expansión matricular y su diversificación institucional. Los saberes de esta formación se resignifican no solo por los desafíos educativos que su reciente obligatoriedad sigue planteando, sino también por las tensiones y negociaciones que los cambios socioculturales generan en las condiciones actuales de sociabilidad. ¿De qué manera las culturas digital y conectiva inciden en los saberes y estrategias pedagógico-didácticas que los/as estudiantes utilizan durante la residencia docente? Esta pregunta es abordada a partir de una investigación finalizada en la que se entrevistó a estudiantes avanzados/as de profesorado. Como resultado se encuentra una exploración de estrategias didácticas que dialogan con los regímenes atencionales dominantes en la actualidad para lo que se favorece la lectura de imágenes y la búsqueda de la participación oral por sobre el texto escrito y la escritura.

Citas

Agamben, G. (2011). Desnudez. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo editora.
Alliaud, A. (2017). Los artesanos de la enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Barbero, J. M. (2009). Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural. Revista Electrónica Teoría de la educación. 10 (1), 19-31 Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/2010/201018023002.pdf
Biesta, G. (2016). Devolver la enseñanza a la educación. Una respuesta a la desaparición del maestro. Pedagogía y Saberes. 44, 119–129 Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Educación. Recuperado de:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/4069/3497
Birgin, A. (2015). Nuevos docentes, nuevos discursos? Acerca de la expansión de la formación docente en Argentina. En A. Lopes, F. Pereira, M. Freitas y A. De Freitas (Eds.). Trabalho docente, subjetividade eformação (pp.105-119). Porto: Mais Leitura.
Birgin, A. (2017). De la formation des professeurs et de l’élargissement des droits en Argentine. Revueinternationaled'éducation de Sèvres. 74, 69-78.
Capellacci, I. y Miranda, A. (2007). La obligatoriedad de la escuela secundaria. Deudas pendientes y nuevos desafíos. Ministerio de Educación de la Nación, Argentina. Recuperado de:
http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/96787/EL000990.pdf
Charovsky, M. (2013). La fragmentación de la formación docente. Su relación con el sistema educativo. Estudio de caso en el partido de Pilar, provincia de Bs.As. (Tesis de Maestría inédita). UBA-FFyL.
Díaz, M. (2017). "Experiencias y expectativas de egresados del plan Fines en profesorados secundarios". En mesa Trabajo docente, políticas de inclusión y derecho a la educación. IV Seminario Nacional RED ESTRADO ARGENTINA “La regulación del trabajo y la formación docente del siglo XXI”, RED ESTRADO, FFyL-UBA. C.A.B.A, diciembre.
Dussel, I. (2015). Los desafíos de la obligatoriedad de la escuela secundaria. Políticas, instituciones y didácticas en un escenario complejo. En Tedesco, J. (Ed.). La educación argentina hoy. La urgencia del largo plazo (pp.279–317). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Dussel, I. (2017). Las tecnologías digitales y la escuela: ¿tsunami, revolución, o más de lo mismo? En N. Montes (Comp.), Educación y TIC. De las políticas a las aulas (pp.95-122). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Dussel, I. y Trujillo Reyes, B. (2018). ¿Nuevas formas de enseñar y aprender? Las posibilidades en conflicto de las tecnologías digitales en la escuela. Perfiles Educativos XL.(pp.142-178) Recuperado de:
http://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/59182
Edelstein, G. (2013). Formas y formarse en la enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Ezpeleta Moyano, J. (1992). El trabajo docente y sus condiciones invisibles. Nueva Antropología. XII (42), 27 – 42.
Falconi, O (2016). Dispositivos, artefactos y herramientas para el trabajo de enseñar el uso de carpetas, cuadernillos y afiches en el ciclo básico de la escuela secundaria (Tesis de doctorado inédita). FLACSO, Bs. As, Argentina.
Giovine R. y Martignoni L. (2011). La escuela media bajo el mandato de la obligatoriedad. Cadernos CEDES, 84, 175 - 194. Recuperado de:
http://www.scielo.br/pdf/ccedes/v31n84/a02v31n84.pdf
Hassoun, J. (1996). Los contrabandistas de la memoria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Ediciones De La Flor.
Huergo, J. (2001). Desbordes y conflictos entre la cultura escolar y la cultura mediática. Nómadas (Col), 15, 88-100. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/1051/105117927008.pdf
Iglesias, A. (2018). Trayectorias de formación y estrategias de inserción laboral. Los profesores principiantes de las escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (Tesis de doctorado inédita) UBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Ingratta, A. y Sartirana, L. (2019). Formas de nombrar a las y los futuros docentes: una aproximación desde las políticas estudiantiles. XIV Congreso Nacional de Ciencia Política “La política en incertidumbre. Reordenamientos globales, realineamientos domésticos y la cuestión de la transparencia”. SAAP. USAM, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Kiler, M. (diciembre, 2017). La tarea de enseñar a otrxs a ser docentes. El espacio de las residencias en un Instituto y una Universidad del conurbano bonaerense. VI Jornadas Nacionales y IV Jornadas Latinoamericanas de Investigadores/as en Formación en Educación. IICE-UBA.
Larrosa, J. (2019). Esperando no se sabe qué. Sobre el oficio de profesor. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Noveduc.
Marradi, A.; Archenti, N. y Piovani, J. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina: Emecé Editores.
Meirieu, P. (1998[1996]). Frankenstein educador. Barcelona, España: Editorial Laertes.
Mercado Maldonado, R. (2002). Los saberes docentes como construcción social. La enseñanza centrada en los niños. Ciudad de México, México: Fondo de cultura económica .
Pinkasz, D. (2015). La investigación sobre educación secundaria en la Argentina en la última década. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: FLACSO. Recuperado de:
https://www.flacso.org.ar/publicaciones/la-investigacion-sobre-educacion-secundaria-en-la-argentina-en-la-ultima-decada/
Rodríguez, F. (2019). La relación pedagógica con el saber a enseñar que construyen los y las estudiantes de profesorado de nivel secundario a través de los artefactos culturales tecnológicos digitales. Estudio de caso. (Tesis de maestría inédita). UNSAM, Buenos Aires, Argentina.
Rueda, R. (2014). (Trans)formación sociotécnica, subjetividad y política. Pedagogía y Saberes. 40, 11-22. Recuperado de:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/2766
Rueda, R. (2017). Subjetividad y tecnologías de la escritura. La formación en tiempos de poshumanismo. Universitas Humanística 83, 133-155. Recuperado de:
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/15326/14365
Sautu, R. (2005).Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Serres, M. (2013). Pulgarcita. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Simons, M. y Masschelein, J. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Buenos Aires, Argentina: Miño - Davila.
Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires, Argentina: Caja Negra.
Southwell, M. (2008). Política y educación: ensayos sobre la fijación del significado. En: Cruz Pineda, O. y Echevarría Canto, l. (coord.) Investigación educativa. Herramientas teóricas y análisis político del discurso. (pp.261 - 296) Ciudad de México, México: Casa Editorial Juan Pablos.
Terigi, F. (2013). Saberes docentes. Qué debe saber un docente y por qué. VIII Foro Latinoamericano de Educación. Buenos Aires, Argentina: Santillana.
Vasilachis de Gialdino, I. (Coord). (2006) Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa.
Vassiliades, A. (2012). Regulaciones del trabajo de enseñar en la provincia de Buenos Aires: posiciones docentes frente a la desigualdad social y educativa. (Tesis de doctorado inédita). Universidad de Buenas Aires, Facultad de Filosofía y Letras, C.A.B.A., Argentina.

Descargas

Publicado

2020-07-14

Cómo citar

De Marco, L. (2020). Formación docente y cambios culturales contemporáneos. Nuevos saberes pedagógicos para otras condiciones de sociabilidad: Array. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 2(30), 293–306. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB30-278

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.