El papel de los intelectuales en las reformas educativas en los 40 años de democracia: el gobierno del presidente Raúl Alfonsín
DOI:
https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB35-446Palabras clave:
educación, política gubernamental, política educativa, política docente, estado y educaciónResumen
La relación entre los intelectuales del campo educativo, de distintas orientaciones políticas, durante la presidencia de Raúl Alfonsín
fue tan estrecha, participando como funcionarios, asesores técnicos y/o expertos, que Luis Alberto Romero (2012) sostuvo que “la
política se intelectualizó” (p. 343).
Para dar cuenta de cómo jugó esta “tribu inquieta” (Altamirano, 2013, p. 9) en ese período, produciendo investigaciones y discursos pedagógicos, analizaremos cuatro experiencias: el Congreso Pedagógico Nacional, el Plan Nacional de Alfabetización para Adultos, la creación del INPAD y el curriculum para la formación de maestros denominado “Maestros de Enseñanza Básica”.
Entendemos que, si bien, esas experiencias resultaron en alguna medida proyectos inconclusos (Adair, 2023) originaron que la educación comenzara a ocupar un lugar importante en una sociedad que acababa de dejar atrás una dictadura militar y dieron origen a políticas educativas más complejas.
Citas
Adair, J. (2023). 1983: un proyecto inconcluso. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Altamirano, C. (2013). Intelectuales. Notas de investigación sobre una tribu inquieta. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Altamirano, C. (1986). El intelectual en la represión y en la democracia. Punto de Vista, 28.
Baigorria, N. (15 de septiembre de 2006). Gloria y ocaso del Plan de Alfabetización. Diario La Nación, p. 19.
Baigorria, N. (1987). Alcance y limitaciones de la práctica alfabetizadora en la Argentina. 13a Reunión Técnica de educación de adultos. Reflexiones críticas en torno del quinquenio de alfabetización de las Américas.
Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación y Justicia / Organización de Estados Americanos.
Baigorria, N. (1984). Lineamientos generales del Plan Nacional de Alfabetización. Anales de la educación común. Revista de Educación y Cultura, 1 (1), 45-49.
Basombrio, C. (2008). Intelectuales y poder: la influencia de Carlos Nino en la presidencia de Alfonsín. En Temas de historia Argentina y Americana XXII (12), 15-51.
Braslavsky, C. (1989). Apuntes inconclusos para la evaluación del Congreso. En De Lella, C. y C. Krostch (comps.) Congreso Pedagógico Nacional. Evaluación y perspectivas (pp. 181-192). Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Davini, M. (1998). El curriculum de formación del magisterio. Planes de estudio y programas de enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila Editores.
Diker, G. y Terigi, F. (1997). La formación de maestros y profesores: hoja de ruta. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Dirección Nacional de Educación Superior (1988) Curriculum Maestros de Educación Básica (correspondiente a los niveles inicial y primario de escolaridad). Buenos Aires, Argentina.
Garategaray, M. (2013). Democracia, intelectuales y política. Punto de Vista, Unidos y La Ciudad Futura en la transición política e ideológica de la década del ́80. Revista Estudios, 29, 53-72.
Garcete, H. y Goldwaser, N. (eds.) (2018). Alfonsín por Alfonsín: discursos presidenciales ante la Asamblea Legislativa. Buenos Aires, Argentina: UBA / Cátedra Libre Democracia y Estado de Derecho Dr. Raúl Alfonsín.
Giovine, R. y Mendez, J. (2023). Revisitando el congreso Pedagógico Nacional (1984-1988). Anales de la Educación Común 4 (1-2), 183-193.
Goldfar, J. (2000). Los intelectuales en la sociedad democrática. Madrid, España: Cambridge UniversityPress.
Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid, España: Trotta.
Kovacci, O. (2003) Atlas Lingüístico-Antropológico de la República Argentina. Boletín de la Academia Argentina de Letras LXVIII, (267-268), s/r.
Méndez, J. (2021). El currículo 'Maestros de Educación Básica'. Diálogos entre una agenda educativa nacional y los discursos internacionales en la transición democrática argentina (1983-1989). Revista Brasileira de História da Educação 21, 1-28.
Menin, O. (1999). Proyecto institucional para la formación docente. Una experiencia alternativa: el MEB. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
Ministerio de Cultura y Educación (1977). Subversión en el ámbito educativo (conozcamos a nuestro enemigo). Buenos Aires, Argentina.
Ministerio de Educación y Justicia (s/f) Pautas de organización del Congreso Pedagógico. Buenos Aires, Argentina.
Ministerio de Educación y Justicia (s/f) ¿Qué es el Congreso Pedagógico?. Materiales para la participación Nro 1. Buenos Aires, Argentina.
Ministerio de Educación y Justicia (1985) Plan Nacional de Alfabetización. Buenos Aires, Argentina
Ministerio de Educación y Justicia / UNESCO (1984). Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe. Documento Nacional. Buenos aires, Argentina.
Ogilvie, G. (1987). El proyecto de atlas lingüístico-antropológico de la República Argentina dentro del marco del Plan Nacional de Alfabetización. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación y Justicia / OEA / PREDAL.
Paviglianitti, N. (1989) El Congreso Pedagógico. Testimonios y reflexiones. En De Lella, C. y C. Krostch (comps.) Congreso Pedagógico Nacional. Evaluación y perspectivas (pp. 71-89).Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Paviglianitti, N. (1987) Realidad educativa y estrategias de cambio. En AA.VV. Educación argentina, Tandil, Buenos Aires: UNICEN.
Porta, L. y Aguirre, J. (2017a). Formación docente, narrativas y políticas con rostro humano. Del Magisterio de Educación Básica (MEB) al proyecto “Polos de desarrollo”. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 1 (13), 85-103.
Porta, L. y Aguirre, J. (2017b). Las principales políticas públicas de Formación Docente desde las voces de los actores. El caso de los Polos de Desarrollo (2000-2001). Archivos de Ciencias de la Educación, 11 (12), pp. 1-17.
Puiggrós, A. (2015). Qué pasó en la educación argentina. Breve historia desde la conquista hasta el presente. Buenos Aires, Argentina: Galerna.
Romero, L. (2012). Breve historia contemporánea de la Argentina 1916–2010. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Secretaría de Educación / Dirección General de Planificación Educativa (1987) Proyecto de Perfeccionamiento Docente de los Profesores el ciclo Básico de Educación Media en “Política Educativa en Democracia” El perfeccionamiento y la actualización profesional del docente: Prioridad de la política educativa en democracia. Buenos Aires, Argentina.
Souto, M., Yapur, C. y Molinas, G. (1996) Una experiencia truncada de Formación docente: el INPAD. Análisis desde distintas perspectivas. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (8), 3-12.
Southwell, M. y Méndez, J. (2018) Una política de formación docente en el marco de la recuperación democrática: el Instituto Nacional de Perfeccionamiento y Actualización Docente. Argentina 1987-1989. Revista Diálogo educacional 18 (59), 1440-1464.
Stenhouse, L. (2007). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid, España: Morata.
Yapur, M. C. (1993) Formación y perfeccionamiento docente alternativo: enfoques teóricos y metodológicos contemporáneos. Estudios Regionales. Revista Estudios Regionales 5(1), 32-37.