Desafiar la exclusión escolar a partir de las formas pedagógico-organizativas. El caso de una escuela secundaria dependiente de UUNN

Autores/as

  • María Rosa Misuraca
  • Sonia Marcela Szilak
  • Karina Alejandra Barrera

Palabras clave:

Escuela Secundaria, Obligatoriedad, Política educativa, Inclusión educativa, Universidades Nacionales

Resumen

En este trabajo proponemos describir el proceso de conformación y las características organizativas y pedagógicas de una escuela del Proyecto de Creación de Nuevas Escuelas Secundarias con Universidades Nacionales (PCNESUN), iniciado en 2013 en el marco de las políticas educacionales tendientes a garantizar la obligatoriedad de la educación secundaria. Algunas características que propone el programa son: atención prioritaria a estudiantes provenientes de sectores “vulnerables”, financiamiento por parte del Ministerio de Educación Nacional (ME), acceso por concurso de los docentes y su designación por cargo, jornada ampliada, entre otras.
El trabajo presenta el estudio de un caso que puede considerarse “piloto” dentro de las innovaciones en materia de educación secundaria. Los rasgos de esta experiencia presentan diferencias con las formas organizativas y pedagógicas tradicionales y podrían constituir un “estilo” y un enfoque político-pedagógico singular, capaz de aportar a la democratización de la educación secundaria.

Citas

CASTEL, R. (2000) “Encuadre de la exclusión”, en KARSZ (comp.) La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices. Gedisa, Barcelona.

CONELL, R. (2006) Escuelas y Justicia social. Ediciones Morata, tercera edición, Madrid.

CONTRERAS, J. (1997) La autonomía del profesorado. Ediciones Morata, Madrid.

DUSSEL, I. (2003) “La gramática de la escuela argentina: un análisis desde la historia de los guardapolvos”, en Anuario de Historia de la Educación Nº 4. 2002-2003. Sociedad Argentina de Historia de la Educación, Prometeo, Buenos Aires.

FONTES, V. (1996) “Capitalismo exclusões e inclusão forçada”, en Tempo, Vol. II, N° 3 pp.34-58.

GLUZ, N. (2009) “De la autonomía como libertad negativa a la construcción de proyectos colectivos: la escolarización en los movimientos sociales”, en FELDFEBER, M. (comp.) Autonomía y gobierno de la educación. Perspectivas, antinomias y tensiones. Aique-FFyL/UBA, Buenos Aires.

HARGREAVES, A. (1996) Profesorado, cultura y postmodernidad. Ediciones Morata, Madrid.

HARGREAVES, A. (2001) Aprender a cambiar. La enseñanza más allá de las materias y niveles. Octaedro, Barcelona.

HARGREAVES, A. (2007) “El cambio educativo: entre la inseguridad y la comunidad” Entrevista a A. Hargreaves realizada por Claudia Romero, en Propuesta Educativa N° 27, Vol. 16, mes 01, pp. 63-69.

KRICHESKY, M. (2014) “Desigualdades Educativas en la Argentina 2001-2010 y cambios de formatos de educación secundaria”, en XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2015. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-061/791

MARTÍNEZ, D. (2012) “Nuevas regulaciones. Nuevos sujetos”, en FELDFEBER, M. y ANDRADE
OLIVEIRA, D. (Comp.) Políticas educativas y trabajo docente: nuevas regulaciones ¿Nuevos sujetos? Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico, Buenos Aires.

MAS ROCHA, S y VIOR, S (2009) “Nueva legislación educacional: ¿nueva política?”, en VIOR S., MISURACA M. R. y MÁS ROCHA S. (comps.) Formación de docentes ¿qué cambió después de los `90 en las políticas, los currículos y las instituciones? Jorge Baudino Ediciones, Buenos Aires.

MÁS ROCHA, S. (2007) “Una política para la educación secundaria en la ciudad de Buenos Aires: de un proyecto democratizador a una escuela reproductora”, en REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, Edición especial, Vol 1, N° 1, pp. 30-53.

MISURACA, M. R. y SZILAK S. M. (2013) “La política de evaluación de los aprendizajes como estrategia para la inclusión”, en Polifonías. Revista de Educación, Año II, Nº 2, abril-mayo, Departamento de Educación, UNLu, pp. 11-32. Luján.

PALOMO, M. T. (2008) “Domesticar el trabajo: una reflexión a partir de los cuidados”, en Cuadernos de Relaciones Laborales 26, N°2, pp. 13-44.RODRÍGUEZ GUERRA, J. (2002) “La exclusión social, un problema recurrente del capitalismo”, en Disenso Nº 44, España. Disponible en: http:// www.pensamientocritico.org/jorrod0704.htm (Consulta: 12 de Abril de 2015).

SIRVENT, M. T. (2006) El proceso de investigación. Universidad Nacional de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Educación, Buenos Aires.

SOUTHWELL, M. (2013) “El formato escolar en cuestión: reflexiones en pasado, presente y futuro”. en PINI, M y OTROS (coord.) La educación secundaria ¿Modelo en (re) construcción? Aique Grupo Editor, Buenos Aires.

TELLO, C. y ASPRELLA, G. (2012) “Estado, políticas educativas y bachilleratos populares”, en MAS ROCHA, S. y OTROS (comps.) La educación secundaria como derecho. La Crujía, Buenos Aires.

TERIGI, F. (2008) “Lo mismo no es lo común”, en FRIGERIO, G. Y DIKER G. (comps.) Educar: posiciones acerca de lo común. Del Estante, Buenos Aires.

TERIGI, F. (2011) Los saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia e investigación. Fundación Santillana, Buenos Aires.

TERIGI, F.; BRISCIOLI, B.; SCAVINO, C. y MORRONE, A. (2013) “La educación secundaria obligatoria en la Argentina: entre la expansión del modelo tradicional y las alternativas de baja escala”, en Revista del IICE /33 27 DOSSIER La educación secundaria obligatoria en la Argentina, pp. 27-46. Disponible en: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/1099/1078 (Consulta: 23 de Noviembre de 2016).

VIÑAO, A. (2002) Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: continuidades y cambios. Ediciones Morata, Madrid.

NEVES, L. M. (2009) La nueva pedagogía de la hegemonía. Miño y Dávila, Buenos Aires.

ZIEGLER, S. (2011) “Entre la desregulación y el tutelaje: ¿hacia dónde van los cambios en los formatos escolares?”, en TIRAMONTI, G. (dir.) Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. Homo Sapiens, Buenos Aires.

Normativa consultada

Ley de Educación Nacional N° 26206/06

Resolución CFE N° 31/07

Resolución CFE N° 84/09

Resolución CFE N° 88/09

Resolución CFE N° 93/09

Resolución CFE N° 188/12

Proyecto de Creación de Nuevas Escuelas Secundarias con Universidades Nacionales, 2013.

Descargas

Publicado

2018-06-21

Cómo citar

Misuraca, M. R., Szilak, S. M., & Barrera, K. A. (2018). Desafiar la exclusión escolar a partir de las formas pedagógico-organizativas. El caso de una escuela secundaria dependiente de UUNN: Array. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, (28), 279–303. Recuperado a partir de https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/89

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.