El juego y el movimiento: Itinerarios pedagógicos para la formación de maestros

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-432

Palabras clave:

enseñanza y formación, educación superior, educación de la primera infancia

Resumen

El artículo de reflexión presenta los itinerarios formativos en el marco del espacio académico de Lúdica y Psicomotricidad1contexto epistemológico que permite develar aquellos saberes pedagógicos que se construyen durante el proceso de formación de maestros de Educación Infantil, a partir del estudio alrededor del juego y el movimiento, así como de las formas de acompañamiento que se agencian a partir del diseño de ambientes y de la disposición de los objetos.

Citas

Abad, J. y Ruiz de Velasco, A. (2011). El juego simbólico. Barcelona, España: Graó.

Aucouturier, B. (2004). Los Fantasmas de Acción. Barcelona, España: Graó.

Alliaud, A. y Suárez, D. (coords.) (2011). El saber de la experiencia. Narrativa, investigación y formación docente. Buenos Aires, Argentina: CLACSO-UBA.

Bonastre, M. et al. (2007). Psicomotricidad y vida cotidiana (0-3 años). Barcelona, España: Graó.

Bruner, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona, España: Gedisa.

Cabanellas, I. y Eslava, C. (coord.) (2005). Territorios de la infancia: diálogos entre arquitectura y pedagogía. Barcelona, España: Graó.

Caillois, R. (1986). Los juegos y los hombres. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Calmels, D. (2018). El Juego Corporal. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.

Contreras, J. (2011). El lugar de la experiencia en la formación del profesorado. Cuadernos de pedagogía, (417), 60-63.

Contreras (2013). El saber de la experiencia en la formación inicial del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (3), 125-136.

Díez, M. (2011). Los pendientes de la maestra. Barcelona, España: Graó

Diez, M. C. (2014). Diez ideas clave: La educación Infantil. Barcelona, España: Graó.

Durán, S. y Martín. C. (2010). Creencias acerca del juego y el movimiento en maestras en formación de II semestre de la Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Internacional Magisterio, (47), 78-81.

Durán, S. (2019). Los rostros y las huellas del juego: creencias sobre el juego en la práctica del profesorado. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Duvignaud, J. (1982). El juego del juego. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Glanzer, M. (2000). El juego en la niñez. Buenos Aires, Argentina: Aique.

Fandiño, G. M., Durán, S. M. y Pulido, J. M. (2018). Trayectorias y rutas posibles para la investigación en educación infantil. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Martin, C. (2013). La Formación Docente en el trabajo con el cuerpo y el movimiento en Educación Inicial. Educación y Ciudad, (24), 73-79.

Michelet, A. (2001). El juego del niño, avances y perspectivas. Québec, Canadá: OMEP.

Moya, L. (2019) La corporeidad de los maestros y las maestras en su formación inicial. Aula de Infantil, 98 (18), 20-23.

Porstein, A. M. (2009). Cuerpo, juego y movimiento en el nivel inicial. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.

Reyes, R. M. y Bonnet, D. (2004) El Exploratorium: Construcción de un entorno que propicie conocimiento conectado y garantice la comprensión. Bogotá, Colombia: FED-UPN.

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona, España: Paidós.

Skliar, C. y Larrosa, J. (comps.) (2009). Experiencia y alteridad en educación. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.

Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid, España: Narcea.

Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona, España: Paidós Educador.

Van Manen, M. (2004). El tono en la enseñanza. El lenguaje de la pedagogía. Barcelona, España: Paidós.

Vigotsky, L. (1933). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Grijalbo.

Vigotsky, L. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana, Cuba: Científico- Técnica.

Wallon, H. (1984). La evolución psicológica del niño. Madrid, España: Crítica.

Winnicott, D. (2008). El juego: exposición teórica. Realidad y juego. Barcelona, España: Espasa Libros.

Zambrano, M. (2019) Hacia un saber sobre el alma. Madrid, España: Alianza Editorial.

Descargas

Publicado

2025-01-01

Cómo citar

Durán Chiappe, S. M. (2025). El juego y el movimiento: Itinerarios pedagógicos para la formación de maestros. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 1(35), 31–38. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-432

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.