La planificación didáctica y su enseñanza en la formación docente: entramado de sentidos, representaciones y prácticas

Autores/as

  • Elda Monetti Departamento de Ciencias de la Educación.Universidad Nacional del Sur
  • María Elena Molina Departamento de Humanidades y Departamento de Ciencias de la Educación Universidad Nacional del Sur - CONICET

DOI:

https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-387

Palabras clave:

planificación didáctica, enseñanza, aprendizaje, formación docente

Resumen

PPlanificar los procesos de enseñanza y aprendizaje forma parte de las competencias docentes, de allí su importancia en los espacios de formación docente inicial. Dentro de la vasta bibliografía específica acerca de la misma y de sus usos y sentidos en el hacer docente y en el hacer en la formación de los docentes, este artículo busca: (a) describir la emergencia y las relaciones que atraviesan y constituyen la planificación y sus formas de concreción ancladas en el contexto sociohistórico actual; y (b) reflexionar acerca del surgimiento, en los presentes espacios de formación docente, de tensiones y articulaciones de los significados asignados a la planificación didáctica, que responden a distintos momentos de la didáctica y que parecerían dificultar su aprendizaje.

Citas

Aiello, B. (2016). La formación docente inicial del profesorado de nivel secundario: La construcción de competencias docentes durante la residencia pedagógica en el profesorado en letras de la Universidad Nacional del Sur (Tesis de doctorado). Universidad de Granada, España.

Barbier, J. M. (1999). Prácticas de Formación. Evaluación y análisis. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

Barrère, A. (2002). Les Enseignants au travail. Routines incertaines. Paris: L’Harmattan.

Beillerot, J. (2001). Le savoir, une notion nécessaire (pp. 21 a 43). En J. Beillerot y otros. Formes et formations du rapport au savoir. París: Editions L´Harmattan.

Camilloni, A. (2007). El saber didáctico. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.

Cifali, M. (2005). Enfoque clínico, formación y escritura (pp. 170-196). En L. Paquay, M. Altet, E. Charlier, P. Perrenoud. La formación profesional del maestro. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Cols, E. (2004). Programación de la enseñanza. Buenos Aires: OPFYL.

Contreras Domingo, J. (1990). Enseñanza, curriculum y profesorado. Madrid: Akal.

Delcambre, P. (1997). Écriture et communications de travail. Pratiques d’écriture des éducateurs spécialisés. Villeneuve d’Ascq, Francia: Presses Universitaire du Septentrion.

Davini, M. C. (2008). Métodos de enseñanza. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Santillana.

Deleuze, G. (1996). Conversaciones 1972-1990. Valencia: Pre-Textos.

Deleuze, G. (2008). En medio de Spinoza. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Cactus.

Díaz Barriga, A. (2019). La profesión docente. En Foro Académico "La iniciativa de reforma educativa. Voces de la investigación" Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Universidad Nacional Autónoma de México

Evetts, J. (2003). The Sociological Analysis of Professionalism: Occupational Change in the Modern World. International Sociology, 18, pp. 395-415.

Feldman, D. (2010). Didáctica General. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: INFD-Ministerio de Educación.

Feldman, D. y Palamidessi, M. (2001). Programación de la enseñanza en la universidad: problemas y enfoques. Recuperado de: https://www.fcecon.unr.edu.ar/web-nueva/sites/default/files/u32/programacion_de_la_ensenanza.pdf

Fernández Pérez, J. (2001). Elementos que consolidan al concepto profesión. Notas para su reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(1), pp. 23-39.

Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.

Gimeno Sacristán, J. (1982). La pedagogía por objetivos: Obsesión por la eficiencia. Madrid: Morata.

Gimeno Sacristán, José. (1993). Comprender y Transformar la enseñan. Madrid: Morata.

Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (2006). El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza. Buenos Aires: Aique.

Jackson, P. (1994). La vida en las aulas. Madrid, España: Morata.

Kemmis, S., Wilkinson, J., Edwards-Groves, C., Hardy, I., Grootenboer, P., Bristol, L. (2014). Changing Practices, Changing Education. Singapore: Springer

Kemmis, S. y Edwards-Groves, C. (2018). Understanding education. History, politics and practise. Singapore: Springer.

Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.

Mastache, A. (1993). Representaciones acerca de la formación. Literatura y mito. Recuperado de http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11020.

Molina, M.E. y Monetti, E. (2021). La planificación didáctica como género profesional: usos y sentidos para la formación docente universitaria. Revista Argentina de Educación Superior, 13(22), pp. 187-202. http://www.revistaraes.net/revistas/raes22_art1.pdf

Monetti, E. (2003). El saber didáctico: sus significados. En 3er Congreso Nacional, 1ero Internacional de Investigación Educativa. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional del Comahue. Cipolletti

Monetti, E. (2023). El docente universitario: su relación con el saber didáctico (197-211). En Dilson Cavalcanti, D., Vercellino, S. y Xypas, C. (organizadores) Investigações sobre a noção de relação ao saber na América do Sul. Curitiba: Editora CVR.

Morin, E. (2008). Introducción al pensamiento complejo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Gedisa.

Navarro, F. (2014). Manual de escritura para carreras de humanidades. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Olivé, L. (2007). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética, política y epistemología. México DF: FCE.

Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. México DF: Grao.

Schön, D. A. (2002). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.

Schatzki, T. (2012). Foreword. En P. Hager, P. Lee y A. Reich. (edit) Practice, Learning and Change Practice-Theory Perspectives on Professional Learning. Australia: Springer.

Schwab, J. (1973). Un enfoque práctico como lenguaje para el currículo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El Ateneo.

Sirvent M. T. (2008). Educación de Adultos: Investigación y Participación. Desafíos y Contradicciones. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Miño y Dávila.

Stenhouse, L. (1984). Curriculum research and the art of the teacher. Mimeo. Norwitch: Centre for Applied Research in Education. University of East Anglia.

Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Thaiss, C. J. y Myers Zawacki, T. (2006). Engaged Writers and Dynamic Disciplines: Research on the Academic Writing Life. Portsmouth: Boynton/Cook Heinemann.

Tejada Fernández, J. (2009) Competencias docentes. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado. 13(2), pp. 1-15.

Van Eemeren, F. (2018). Argumentation Theory: A Pragma-dialectical Perspective. Switzerland: Springer.

Winnicott, D. (1991). Realidad y Juego. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Gedisa.

Zabalza, M. A. (1993). Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea.

Zoppi, A. M. (2008). El Planeamiento de la educación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Miño y Dávila.

Publicado

2023-11-01

Cómo citar

Monetti, E., & Molina, M. E. (2023). La planificación didáctica y su enseñanza en la formación docente: entramado de sentidos, representaciones y prácticas. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 1(34), 259–271. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-387

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.