Lejanía geográfica, cercanía de motivos: un estudio de caso argentino-cubano en y desde la investigación. 2014-2024
Palabras clave:
Educación Superior, Formación, Equipos InvestigaciónResumen
El presente artículo sistematiza y reflexiona acerca de un proceso de experiencias de trabajo colaborativo desde una modalidad híbrida en investigación, desarrollada durante los años 2014 a 2023 por diferentes equipos de docentes investigadores e investigadoras de la Universidad de Concepción del Uruguay, Argentina y de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba. Se describen las diferentes etapas que permitieron la conformación de equipos de investigación en y desde contextos distantes, abordando problemáticas comunes que surgen en el campo de la educación superior. Las mismas permitieron establecer algunos principios necesarios para desarrollar la tarea e impactan en el fortalecimiento de la formación docente continua.
Citas
Achili, E. L. (2008). Investigación y Formación Docente. Rosario, Argentina: Laborde Editor.
Bourdieu, P. Chamboredon, J. C. y Passeron, J. C. (2008). El Oficio de Sociólogo. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Cerro Martínez, J. P. (2021). Seguimiento y evaluación de actividades colaborativas en línea a través de las analíticas del aprendizaje. Análisis del impacto sobre los docentes y los estudiantes de educación superior (tesis de doctorado). Universitat Oberta de Catalunya. Barcelona, España. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10609/134946
Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe. (2018). Declaración de la III Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe. Integración Y Conocimiento, 7(2), 96-105. Recuperado de https://doi.org/10.61203/2347-0658.v7.n2.22610
Erreguerena, F. (2020). Repolitizar los territorios. Reflexiones sobre los conceptos de territorio y poder en la extensión universitaria. Revista de extensión universitaria, (13), 3-3. Recuperado de https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2346-99862020000100003&lng=es&tlng=es
Franzante, B., Malugani, C. y Marclay, S. M. (2015). La formación docente de profesionales. El caso del profesorado de Enseñanza Superior – Carrera Docente de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y Educación de la Universidad de Concepción del Uruguay. Informe final de investigación. Universidad de Concepción del Uruguay. Recuperado de http://repositorio.ucu.edu.ar/xmlui/handle/522/128
Franzante, B., Pagani, M., Perdomo Vázquez, J. M., Perdomo Blanco, L. y Díaz, R. (2017). Los estilos docentes y los modelos pedagógicos subyacentes en las prácticas de profesores en la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU), Facultad de las Ciencias de la Comunicación y Educación (FCCyE) y Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas (UCLV) como resultado y pretexto de conformación de grupos para investigación. Informe de avance de investigación. Universidad de Concepción del Uruguay. Recuperado de http://repositorio.ucu.edu.ar/xmlui/handle/522/159
Franzante, B., Carbone G. y Perdomo Vázquez, J. M. (2021). La investigación en línea camino para la internacionalización. Revista Educación Superior y Sociedad, 33(2), 824-849. Recuperado de https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/issue/view/46
Franzante, B. (2022). La Orientación Educativa al docente para la elaboración y desarrollo de estrategias de aprendizaje en el contexto universitario (tesis de doctorado). Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Santa Clara, Cuba. Recuperado de http://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/13546/Tesis-%20Franzante-25%20-11-2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. San Pablo, Brasil: Paz e Terra S.A.
Herrero-Villarreal, D., Fussero, G. B., Gandolfo, N., Dalmasso, M. B., Echeveste, M. E., Guanuco, R. S. & Pérez, H. A. (2023). Un estudio multicaso sobre experiencias de Educación Híbrida en universidades de América Latina. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 35(1), 426-449. https://doi.org/10.54674/ess.v35i1.704
Martínez, J. (2023). Conversar, calcular, preferir [noticias]. Universidad Católica de San Pablo. Recuperado de https://ucsp.edu.pe/noticias/conversar-calcular-preferir/#:~:text=La%20palabra%20'conversaci%C3%B3n'%2C%20tiene,de%20opini%C3%B3n%20con%20buenas%20razones
Pichón Rivière, E. (1985). El proceso grupal. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.
Sánchez Mendiola, M., Martínez Hérnandez, A. M. P. y Torres Carrasco, R. (2023). Formación docente en las universidades. Ciudad de México, México: UNAM. Recuperado de https://cuaed.unam.mx/publicaciones/libro-formacion-docente-universidades/pdf/eBook-PDF-Formacion-Docente-en-las-Universidades.pdf
Sirvent, M.T. (2006). El Proceso de Investigación. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Documento de cátedra. Investigación y Estadística Educacional I (2ª edición revisada). Departamento de Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
UNESCO (2019). Las políticas de formación docente continua en América Latina. Mapeo exploratorio en 13 países. En Serie: Análisis Comparativo de Políticas de Educación. Área de Investigación y Desarrollo. IIPE UNESCO, Buenos Aires. Recuperado de https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/sites/default/files/archivos/An%C3%A1lisis%20comparativo.%20Lea%20Vezub.pdf
UNESCO (2023). Repensar la educación híbrida después de la pandemia. Documento UNESCO. Buenos Aires. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385359
Universidad de Concepción del Uruguay (2024). Apartado institucional. Sitio web de la Universidad. Recuperado de https://ucu.edu.ar/
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (2024). Apartado institucional. Sitio Web de la Universidad. Recuperado de https://www.uclv.edu.cu/